Qué es el negacionismo

Por el


El negacionismo es un comportamiento humano y un discurso que elige negar hechos científica o históricamente comprobados, como el cambio climático o los genocidios. En los últimos años ha habido una avanzada de los discursos negacionistas, que buscan desacreditar las investigaciones empíricas así como las construcciones de memoria histórica. Esto se ha visto en distintas partes del mundo, desde Estados Unidos, pasando por España, Brasil y ahora Argentina.

Los discursos negacionistas como tales existen desde la segunda Guerra Mundial. Pero el avance de sectores ultraconservadores o pretendidamente apolíticos intensifican su expansión en un momento de bombardeo de desinformación y cuestionamientos de los consensos democráticos.

«Los discursos negacionistas son fases inherentes a los procesos genocidas, que buscan garantizar su impunidad, y perpetuar sus consecuencias simbólicas y materiales», define la abogada argentina Verónica Torras, del Centro de Estudios Sociales y Legales (CELS)

El negacionismo alcanza desde la teoría de la evolución, la tierra redonda, las pandemias de VIH-sida; el ecocidio, el COVID-19 hasta el reconocimiento de distintos genocidios, como el armenio o el judío.

A nivel político, el primer negacionista fue el francés Paul Rassinier. A fines de la Segunda Guerra Mundial negó los crímenes del nazismo, sobre todo la muerte de millones de judíos en las cámaras de gas.

Negacionismo político en Argentina

A nivel político, los discursos negacionistas del genocidio durante la dictadura cívico-militar (1976-1983) han convivido con la democracia. Se habla de «guerra sucia», de «enfrentamientos», de «guerra contra el terrorismo» y de la teoría de los dos demonios para evitar hablar de terrorismo de Estado. A pesar del Juicio a la Juntas, donde se probaron las violaciones de derechos humanos y el informe de la CONADEP, sectores conservadores siguen negando el genocidio. La forma de hacerlo es decir que «no son 30.000» las personas desaparecidas sino una cifra menor. La cifra 30.000 surge de un acuerdo de organizaciones de derechos humanos a partir de la imposibilidad de seguir registrando y encontrando a quienes desaparecieron y asesinaron los militares.

Durante el gobierno de Carlos Menem se indultó a los militares, y durante el gobierno de Mauricio Macri (2015-2019) este discurso tomó fuerza con los dichos de Darío Lopérfido (Secretario de Medios y Cultura) y del propio presidente de la Nación al poner en duda la cifra de desaparecidos y hablar del «curro de los derechos humanos». Estas declaraciones y posturas tuvieron repercusiones políticas concretas con el desmantelamiento de organismos estatales vinculados a la memoria y los derechos humanos.

2023, negacionismo recargado

Durante este año electoral, con el protagonismo del partido de ultraderecha La Libertad Avanza (LLA) los discursos negacionistas tomaron la delantera.

El candidato a presidente Javier Milei ha negado varias veces el cambio climático, también el coronavirus, pero sobre todo su candidata a vicepresidenta, Victoria Villarruel, niega sistemáticamente el genocidio durante la dictadura.

Villarruel  creó y preside el Centro de Estudios Legales sobre el Terrorismo y sus Víctimas (CELTyV)Además, la actual diputada y candidata a la vicepresidencia proviene de familia militar. Ella defiende la doctrina de los dos demonios y visita regularmente a militares en la cárcel.

Un proyecto de ley para penar los discursos negacionistas

La primera semana de noviembre, la Secretaría de Derechos Humanos y organismos de derechos humanos presentaron dos proyectos de ley que buscan frenar la circulación de discursos negacionistas sobre la última dictadura y otros crímenes de lesa humanidad.

Las iniciativas se sumaron a otras propuestas similares que la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados comenzó a debatir a fines de octubre.

Las dos propuestas buscan modificar el Código Penal para sancionar a funcionarios públicos y candidatos con penas administrativas y no de prisión. Además, establecen capacitaciones obligatorias.

Fuente: agenciapresentes.org
agenda bohemia

El Arbol Amarillo Libreria Infantil

Categoria: Democracia | Comentarios: 0

Sé el primero en escribir un comentario.

Deja un comentario



Apoyá a la Revista


Si llegaste hasta acá es porque te interesa nuestra mirada hacia la sociedad y la manera comprometida con la que hacemos periodismo. Somos un medio autogestionado, alternativo, enfocado en temáticas de género y derechos humanos. Vivimos tiempos complejos y solo podemos seguir creciendo con tu aporte voluntario.



revista bohemia donaciones

DONAR
$500



revista bohemia donaciones

DONAR
$1.000



revista bohemia donaciones

DONAR
$2.000




Te sugerimos estos montos, pero si querés ayudarnos con otro importe, podés hacerlo en este CBU 3110016611001019972012 / Alias: ProyectoBohemia. Si tenés alguna duda, escribinos al correo bohemia.prensa@gmail.com



Últimas Notas


Mayor nivel educativo pero peores condiciones de vida entre personas LGBTNb+ en Argentina
Diversidad

Este es uno de los resultados preliminares del Primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y Genérica en la Argentina, del cual participaron más de...

VER MÁS




Mujeres Conectadas: 129 comunidades del Gran Chaco Americano acceden a la conectividad
Igualdad de Género

Mujeres rurales comenzaron a utilizar internet como herramienta de trabajo para vender sus productos, buscar formas de adaptación al cambio climático y transformar su arte nativo en arte digital.

VER MÁS




Entrevista a Álvaro García Linera. La DERECHA NO PERDONA
Políticas públicas/ política

Álvaro García Linera es un referente ineludible de los proyectos progresistas de América Latina. “Siempre hay una salida progresista”, dice.

VER MÁS




Las Panteritas U17 son campeonas sudamericanas con dos chaqueñas en el plantel
Deporte Femenino

Con un emotivo 3 a 2, la selección argentina Sub17 de vóley femenino venció a Brasil. Las pibas son campeonas del sur del continente.

VER MÁS




Ampliación de Licencias Familiares: el camino hacia la crianza compartida
Economía de Género

El sistema económico se sostiene por la red de cuidados y tareas domésticas que realizan mayoritariamente mujeres.

VER MÁS




Requieren a juicio la causa contra el empresario Mauro Frugoni Zavala imputado por abuso sexual en la infancia
Abuso sexual en la Infancia, Justicia

Fue procesado por el delito de Abuso Sexual Simple, reiterado, agravado por la calidad de autor, contra una niña que entonces tenía tres años. Esperará el inicio del...

VER MÁS