Mayor nivel educativo pero peores condiciones de vida entre personas LGBTNb+ en Argentina

Por el


El Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y Genérica en la Argentina, es el primero de este tipo que ofrece información estadística sobre la situación laboral, educativa, de salud, vivienda, convivencia y discriminación de las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans, no binaries y otras identidades en el país (LGBTNb+). Fue llevado a cabo por más de 50 profesionales de diferentes disciplinas de las ciencias sociales y humanidades de universidades públicas con el objetivo de conocer diversas características de esta población a nivel nacional. El proyecto cuenta con financiamiento de la Agencia I+D+i, en un convenio con el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, bajo la convocatoria PICTO-Género, y se compone también de otros tres equipos de trabajo: entrevistas cualitativas sobre inserción laboral, mapeo de organizaciones LGBTNb+ y relevamiento de relevamientos sobre condiciones de vida de LGBTNb+.

La encuesta online se habilitó a mediados de mayo y estuvo vigente hasta el 31 de julio de 2023. Al cierre de la etapa virtual, y de un posterior relevamiento presencial para garantizar la participación de todas las poblaciones de la diversidad, se registraron más de 15 mil respuestas. La muestra es no probabilística, dado que no se conocen los parámetros censales de la población LGBTIQ+ de Argentina. Los resultados no son estadísticamente generalizables a la totalidad de esta población, pero brindan información precisa y confiable sobre un gran número de personas.

Próximamente se publicará un cuadernillo con información más completa y detallada en nuestra página web: http://censodiversidad.ar/

¿Quiénes participaron del estudio?

El 73,1% (11.126 respuestas) se considera cisgénero (personas cuya identidad de género y sexo asignado al nacer coinciden). La proporción de personas trans, no binaries y de género fluido (22,5%, 3.427 respuestas) es superior a la reportada por otros estudios similares en la región.

En cuanto a su orientación sexual, un 35,7% de las personas se identificó como gay (o bien, categorías emergentes y próximas aunque no idénticas en términos políticos, como por ejemplo marica, putx, trolo); un 22,5% bisexual (la mayoría mujeres o mujeres cis, como se observa en estudios de otros países) y un 15,0%, lesbiana. (Ver Gráfico 1).

Más del 40% de las personas participantes residía en AMBA al momento de responder la encuesta; en segundo lugar, se encuentran quienes residían en región pampeana. Las feminidades o mujeres trans cuentan con mayor presencia relativa en el NOA, mientras que masculinidades o varones trans que participaron del estudio están relativamente más presentes en la Patagonia.

La distribución de quienes participaron es similar a los patrones de distribución de la población general, salvo para el caso del NOA y, sobre todo, NEA, regiones que se encuentran subrepresentadas en el estudio (Ver Gráfico 2).

Una de cada diez personas se reconoció indígena o descendiente de pueblos originarios; mientras que 3,6% se consideró afrodescendiente o con antepasados africanos. Este porcentaje llega a casi el 10% en feminidades o mujeres trans, y también es mayor a la media entre no binaries, bisexuales masculinos y masculinidades o varones trans.

Educación: Más de la mitad de gays cuentan con universitario o terciario completo

La mayoría de las personas participantes presentan un nivel secundario completo o superior incompleto (universitario o terciario). Pero las personas trans (sobre todo, feminidades o mujeres trans) cuentan con menor nivel educativo en términos comparados al resto de la muestra, seguidas por no binaries y otras identificaciones. En contraposición, casi un 55% de las personas gays cuentan con un nivel educativo superior completo o mayor. En términos relativos la población de la muestra tiene niveles educativos algo superiores a la población general sobre la base de los últimos datos censales.

Los ámbitos educativos no están exentos de discriminaciones hacia el colectivo LGBTNb+. Entre quienes asisten actualmente a un establecimiento educativo, un 16,7% señaló haber sido agredida o discriminada por profesores, directivos o personal de esta institución, mientras que un 20% vivió situaciones de agresión o discriminación por parte

de compañeros de estudio. Estos números son considerablemente más altos para varones y masculinidades trans, feminidades o mujeres travesti-trans y para no binaries.

Trabajo: Las personas trans tienen el doble de tasas de desocupación que las personas cis

En lo que respecta a la condición de actividad, 77,4% de las personas están ocupadas, pero un 7,3% está en situación de desocupación. Las tasas de desocupación son considerablemente mayores entre varones y masculinidades trans (14,3%), feminidades y mujeres travesti-trans (12,3%) y no binaries (10,1%) (Ver Gráfico 3). Salvo para gays y lesbianas, la tasa de desocupación es mayor que la reportada para la población general (6,2% en el segundo trimestre de 2023, según INDEC).

Fuente: Primer relevamiento nacional de condiciones de vida de la diversidad sexual y genérica de Argentina 2023.

Durante la semana previa a responder el estudio, el 3,2% de las personas encuestadas dijo haber tenido sexo a cambio de dinero u otro pago, o vender contenidos sexuales. Casi un 15% del total realizó alguna de estas actividades alguna vez en su vida. La proporción es considerablemente mayor entre feminidades y mujeres trans, donde algo más de la mitad ha realizado trabajo sexual alguna vez en su vida.

También se relevaron situaciones de discriminación y agresiones en ámbitos laborales a lo largo del último año. Por ejemplo, casi 4 de cada 10 mujeres o feminidades trans reportan haber sido desestimadas o despedidas de un trabajo por su identidad de género; entre varones y masculinidades trans el porcentaje es cercano al 30%.

Más del 30% de las personas trans señalan haber recibido trato desigual respecto a beneficios, cargas o prestaciones laborales o ascensos a lo largo del último año. Estos porcentajes son aun mayores para situaciones de agresión o discriminación por parte de compañeros de trabajo o clientes.

En promedio, el 14,2% de las personas que participaron del estudio reportaron haber vivido situaciones de trato desigual respecto a beneficios, cargas o prestaciones laborales o ascensos a lo largo del último año, y un 17,8% haber sufrido agresiones o discriminaciones en su ámbito laboral por su identidad sexo-genérica.

Salud: casi la mitad de travestis y trans dependen exclusivamente de la cobertura pública de salud

El 47,7% cuenta con obra social, mientras que las personas trans (en especial, feminidades y mujeres trans) y no binaries presentan porcentajes algo inferiores al total. El 23,8% del total de la muestra cuenta con cobertura pública, lo cual incluye a las personas que contestaron que no estaban asociadas a ningùn tipo de cobertura, las que mencionaron estar asociadas a un programa o plan estatal de salud y aquellas que no estaban asociadas a ningún tipo de cobertura pero que estaban asociadas a un plan de emergencias médicas. Entre estas personas que solamente cuentan con cobertura pública, destacan las feminidades y mujeres trans (46,1%), seguidas por masculinidades o varones trans y no binaries (33,7% y 32,6%, respectivamente) (Ver Gráfico 4). 

A lo largo del último año, casi 20% de las personas encuestadas señalaron haber tenido una mala atención o sufrir maltratos por su identidad de género u orientación sexual en un centro de salud o por parte de profesionales de salud. Como ocurre con otros indicadores de discriminación y agresiones evaluados, las personas trans (sobre todo varones trans) y no binaries, reportan porcentajes que representan el doble de estas situaciones.

El 12,7% de personas que participaron del estudio indicó tener al menos una discapacidad. Las más prevalentes son las cognitivas (concentración – memoria), especialmente entre masculinidades y varones trans, no binaries y, en menor medida, feminidades y mujeres trans y personas bisexuales. Le siguen las discapacidades visuales, con casi un 5% de reportes.

En relación a la salud mental, se presentan niveles muy altos de estrés, depresión y angustia, miedo o ansiedad. El reporte de estrés en los últimos 12 meses varía entre 86,5% en gays y 96,9% en mujeres y feminidades bisexuales. La mitad (50,2%) de quienes respondieron la encuesta afirmaron que tuvieron depresión en el último año, alcanzando a uno de cada siete varones y masculinidades trans. Ellos son quienes también mayormente reportan angustia, miedo o ansiedad, con 88,6%, siendo los gays quienes presentan el menor valor, que de todas formas es muy alto (80,5%).

Más información sobre estas y otras dimensiones analizadas (tipo de ocupación, migración, características de vivienda, composición de sus hogares, ingresos, soporte social, participación, religión, etc.) se reportarán en breve en http://censodiversidad.ar.

Fuente: Agencia FOCO
agenda bohemia

El Arbol Amarillo Libreria Infantil

Categoria: Diversidad | Tags: , , , , , | Comentarios: 0

Sé el primero en escribir un comentario.

Deja un comentario



Apoyá a la Revista


Si llegaste hasta acá es porque te interesa nuestra mirada hacia la sociedad y la manera comprometida con la que hacemos periodismo. Somos un medio autogestionado, alternativo, enfocado en temáticas de género y derechos humanos. Vivimos tiempos complejos y solo podemos seguir creciendo con tu aporte voluntario.



revista bohemia donaciones

DONAR
$500



revista bohemia donaciones

DONAR
$1.000



revista bohemia donaciones

DONAR
$2.000




Te sugerimos estos montos, pero si querés ayudarnos con otro importe, podés hacerlo en este CBU 3110016611001019972012 / Alias: ProyectoBohemia. Si tenés alguna duda, escribinos al correo bohemia.prensa@gmail.com



Últimas Notas


Qué es el negacionismo
Democracia

Los discursos negacionistas siempre existieron pero el avance de sectores ultraconservadores intensifican su expansión.

VER MÁS




Mujeres Conectadas: 129 comunidades del Gran Chaco Americano acceden a la conectividad
Igualdad de Género

Mujeres rurales comenzaron a utilizar internet como herramienta de trabajo para vender sus productos, buscar formas de adaptación al cambio climático y transformar su arte nativo en arte digital.

VER MÁS




Entrevista a Álvaro García Linera. La DERECHA NO PERDONA
Políticas públicas/ política

Álvaro García Linera es un referente ineludible de los proyectos progresistas de América Latina. “Siempre hay una salida progresista”, dice.

VER MÁS




Las Panteritas U17 son campeonas sudamericanas con dos chaqueñas en el plantel
Deporte Femenino

Con un emotivo 3 a 2, la selección argentina Sub17 de vóley femenino venció a Brasil. Las pibas son campeonas del sur del continente.

VER MÁS




Ampliación de Licencias Familiares: el camino hacia la crianza compartida
Economía de Género

El sistema económico se sostiene por la red de cuidados y tareas domésticas que realizan mayoritariamente mujeres.

VER MÁS




Requieren a juicio la causa contra el empresario Mauro Frugoni Zavala imputado por abuso sexual en la infancia
Abuso sexual en la Infancia, Justicia

Fue procesado por el delito de Abuso Sexual Simple, reiterado, agravado por la calidad de autor, contra una niña que entonces tenía tres años. Esperará el inicio del...

VER MÁS