Reescribir nuestra historia: Los afrodescendientes en la revolución de mayo

Por el


*Foto Paula Souilhe

La semana de mayo y los festejos relacionados al primer gobierno patrio conforman un contexto ideal para repasar la construcción de la historia de nuestro país, sus protagonistas, las voces predominantes, y las ausentes, en los relatos de estos sucesos. A partir de la campaña “No al corcho quemado” la asociación de Autoconvocades Afrodescendientes Chaqueñes -AAFROCH- pone en la mesa el debate, ¿Cuánto sabemos de la presencia de las personas africanas y afrodescendientes y su injerencia en los procesos independentistas? ¿Cómo fue representada, a lo largo de los años, su participación en la Revolución de Mayo? ¿Cómo la representamos en la actualidad?. 

Hablar de la vieja costumbre de pintar la cara de niños con corcho quemado, que sean “disfrazades” como personas africanas y afrodescendientes se toma como puntapié para mostrar cómo algunas prácticas racistas han sido naturalizadas con el pasar del tiempo, principalmente desde el ámbito educativo.

Argentina fue durante siglos colonia de España, no sólo en su sistema político y económico, sino también con fuerte influencia en la cultura nacional. Más allá de lograr la independencia formal en 1916, hubo un fuerte afán de los políticos de la época en mantener la idiosincrasia europea a lo largo de todo el territorio, conservando con ella también el racismo gestado en ese continente durante el colonialismo del siglo XV. Esta discriminación y estigmatización de ciertas poblaciones, como la afrodescendiente y la índigena, se volvió estructural y sus ideas se mantienen vigentes  hasta el día de hoy. 

La historia no contada

“La poblacion afrodescendiente ha participado de los procesos independentistas, hoy tenemos un 25 de mayo y un 9 de julio porque los ejércitos eran negros  e indígenas. Aquellos negros y negras esclavizadas tuvieron un rol importantísimo dentro de este proceso y de nuestra identidad argentina”, remarcó Claudia Margosa, de AAFROCH, en diálogo con Proyecto Bohemia. 

En la misma línea, agregó: “A su vez la Argentina ya constituida comienza a negar esa historia afrodescendiente e indígena. El corcho quemado, fue una de las estrategias de Sarmiento para seguir sometiendo a la población afrodescendiente después de la abolición de la esclavitud. La idea no es defenestrar a Sarmiento, sino saber que era una persona que estaba dentro de una propuesta política de país que era muy racista y que aportó al racismo estructural que tenemos hoy en dia”. 

Sobre esta práctica en particular, manifestó: “genera una sensación desagradable, entristece, preocupa, te hace sentir mal. Tiene una carga simbólica negativa”. En este punto, la propuesta es reflexionar sobre los lugares que han ocupado las personas afrodescendientes en los actos del 25 de mayo, siendo generalmente reducidos a labores de venta ambulante o de servidumbre. Esto sucede hasta al día de hoy, cuando ya conocemos que existió, por ejemplo, María Remedios del Valle quien luchó junto Belgrano en las batallas por la libertad del país. En su figura, se pueden reflejar miles de mujeres y varones afrodescendientes que aportaron su valentía e incluso su vida para la conformación de la Nación. 

También hay que aclarar que las representaciones establecidas como tradición no son fieles a los tiempos históricos a los que hacen referencia. “En Argentina no había telas a lunares, la industria de telas no la fabricaba, solo telas lisas y a rayas. Eso también es una información errónea de la época”, detalla la entrevistada. 

Banalizar el pedido de respeto

Una de las respuestas que han recibido desde AAFROCH al plantear esta situación, ha sido la banalización del tema. Ante ello, Margosa responde “Hay mucho comentario de ‘porque se enfocan en eso’, ‘que pavada’, ‘no es para tanto’, ‘es una representación artística’ pero no están sabiendo el trasfondo de la carga simbólica de ese corcho quemado. Es muy recurrente el ‘me disfrazo’, ‘me visto de’, como si fuéramos caricaturas y eso se debe erradicar. No nos podemos disfrazar de afrodescendientes como nadie se disfraza de una persona blanca”. 

Como cuando hablamos de la violencia simbólica por cuestiones de género, un ejercicio simple que podemos utilizar para reconocer el racismo es hacer el razonamiento inverso, como propone la entrevistada. ¿Sentiríamos como una ofensa si alguien utiliza como disfraz nuestra identidad? Y en este caso, aunque el ‘si’ no sea una respuesta generalizada, al registrarse personas que lo sientan como una falta de respeto, sin importar si son muchas, miles o pocas, es un llamado de atención para dejar de hacerlo. «Si yo sé que algo te molesta, te duele, te hiere, no se debe insistir con eso”, recalcó la integrante de AAFROCH. 

Parte de nuestra identidad

En tanto, el pintar la cara de las y los niños implica mostrar como algo externo a la población afrodescendiente, cuando es parte de la identidad de nuestro país. En este sentido, este tipo de acciones ha fomentado que incluso quienes pertenecen a esta población hayan tenido negada su propia historia. Desde esta campaña, la idea es dar un primer paso hacia un camino de reeducación y concientización para derribar las barreras impuestas por la discriminación y la estigmatización.  

“Entendemos que muchas de estas acciones son inconscientes y que hay una resistencia principalmente de la población adulta, que no es culpable porque así nos educaron. Si les invitamos a que reflexionen, a conocernos y que no nos vean como alguien que les quiere quitar algo. Al contrario, lo que queremos es compartir y convivir con respeto todas las etnias que conforman la identidad de nuestro país y nuestra provincia”, explicó Margosa. 

Por último, concluyó remarcando: “Básicamente la población afrodescendiente quiere dejar de padecer racismo, queremos que aquellas personas que tienen piel marrón puedan sentir que eso no está mal y poder decir que sos afrodescendiente sin vergüenza ni miedo”. 

Para aquellas personas interesadas en contactarse con Autoconvocades Afrodescendientes Chaqueñes pueden hacerlo a través de sus cuentas en redes  sociales (en Instagram @aafrochoficial y en facebook @a.afroch.sitiooficial) o en el Cecual (Santa María de Oro 471) dónde tienen su sede. 

(*) del facebook de Paula Souilhe

El Arbol Amarillo Libreria Infantil

Categoria: Historia, identidad | Tags: , , , | Comentarios: 0

Sé el primero en escribir un comentario.

Deja un comentario



Apoyá a la Revista


Si llegaste hasta acá es porque te interesa nuestra mirada hacia la sociedad y la manera comprometida con la que hacemos periodismo. Somos un medio autogestionado, alternativo, enfocado en temáticas de género y derechos humanos. Vivimos tiempos complejos y solo podemos seguir creciendo con tu aporte voluntario.



revista bohemia donaciones

DONAR
$500



revista bohemia donaciones

DONAR
$1.000



revista bohemia donaciones

DONAR
$2.000




Te sugerimos estos montos, pero si querés ayudarnos con otro importe, podés hacerlo en este CBU 3110016611001019972012 / Alias: ProyectoBohemia. Si tenés alguna duda, escribinos al correo bohemia.prensa@gmail.com



Últimas Notas


TEJEDORA WICHI DE ARGENTINA LLEGA A LA BIENAL DE VENECIA
Sin categoría

Claudia Alarcón y el colectivo ‘Silät’ expondrán nueve paños tejidos que cuentan algunos de los mitos de su pueblo y desafían la construcción occidental del arte

VER MÁS




El ex-Ministerio de Mujeres será una subsecretaría 
Género, Políticas Públicas, Sin categoría

Dependerá de Capital Humano. Qué se sabe sobre la continuidad de sus políticas y de las personas que trabajan allí. Qué suerte correrán quienes accedieron a su primer empleo...

VER MÁS




Jarumi Nishishinya: “Es una tortura que este proceso se alargue”
Abuso sexual en la Infancia

La artista, a los 42 años pudo denunciar el abuso sufrido en su niñez. Entonces había hablado, pero su familia no hizo nada. Hace dos años espera el juicio.

VER MÁS




Se recibió Sandra Toribio, la primera médica argentina de la etnia Wichí, egresada de una universidad pública
Políticas Públicas, Pueblos indígenas

s oriunda de Ingeniero Juárez, Formosa. Nació en el seno de una comunidad Wichí. Ama la medicina y la investigación, y en ese amor, incluye su deseo de volver...

VER MÁS




Condenan a un técnico por instalar programas espías en computadoras de sus clientas
Violencia de genero digital

Seis jóvenes tucumanas llevaron a juicio a un experto en informática por violar su intimidad a través de la instalación de programas en sus dispositivos.

VER MÁS




Qué es el negacionismo
Democracia

Los discursos negacionistas siempre existieron pero el avance de sectores ultraconservadores intensifican su expansión.

VER MÁS