¿Cómo es menstruar en Chaco?: barreras y políticas públicas

Por el


Desde nuestra adolescencia y por un período extenso de nuestra vida -en promedio, hasta los 40 años- todos los meses las personas con útero, ovarios y vagina, menstruamos. Más allá de los tabúes y prejuicios, el tema volvió a tener visibilidad en estos días por un episodio que tuvo lugar en un programa de televisión de llegada nacional, que luego se supo era parte de una campaña publicitaria. 

En nuestra provincia se estima que existe una población de 300 mil personas menstruantes. Cada una de ellas atraviesa la misma situación cada mes pero eso no quiere decir que gestionen su menstruación de igual manera y, principalmente, que tengan el mismo acceso a la información indicada, productos y a condiciones sanitarias adecuadas para afrontarlo. 

Según datos difundidos por la Dirección de Economía, Igualdad y Género de la provincia, en 2022 se estimó un gasto anual, por persona menstruante de $8.580 en toallitas o $7.150 accediendo a productos del Programa Precios Cuidados, y $6.864 en tampones.  Para este 2023 se proyecta que estas cifras superen los $18.000, afectando mayormente a quienes tienen menores ingresos. 

¿Pero por qué menstruar implica una desigualdad económica entre las personas?

Hay que entender que  se genera una brecha de desigualdad entre aquellas que menstrúan y las que no, dado que no es una situación optativa y este tipo de gastos lo afrontan solo las primeras. Asimismo, dentro de la población menstruante hay quienes pueden acceder a información y a productos para gestionar su menstruación y quienes no. De este último grupo, las niñeces y adolescencias son las más vulnerables. 

En esta población, la falta de conocimientos básicos sobre la menstruación puede contribuir a un embarazo precoz y no intencional; el estrés y la vergüenza asociados con la menstruación pueden afectar negativamente su salud mental y los productos de gestión menstrual antihigiénicos pueden hacer que sean susceptibles a las infecciones del tracto reproductivo. Paralelamente su educación puede verse afectada cuando, al no poder acceder a productos e instalaciones sanitarias óptimas, deben faltar a clases (Manual “Acceso a la gestión menstrual para más igualdad” de la Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género y UNICEF Argentina). 

En tanto para las personas menstruantes adultas, las dificultades en el acceso a esos productos puede afectar el desarrollo de sus tareas laborales y por ende, sus oportunidades económicas.

A esto debemos sumar que, aunque desde el movimiento feminista se ha comenzado a visibilizar esta realidad, continúa siendo un tema que sólo de manera coyuntural se incluye en las agendas sociales y del cual hay gran desconocimiento en aquellas personas no menstruantes, muchas veces responsables también de embarazos no intencionales y otras problemáticas vinculadas a la falta de información. La menstruación no debería ser un tema tratado como algo sólo de mujeres o personas menstruantes. 

¿Qué hace el Estado para disminuir las brechas y garantizar la adecuada gestión menstrual?

En Argentina, el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad ha articulado acciones con diferentes organismos de la administración nacional a fin de promover políticas relacionadas a la temática. Por mencionar algunas de ellas, en el Ministerio de Transporte de Nación se ha puesto en marcha un Programa de Gestión Menstrual desde el cual se entrega un kit de productos de gestión menstrual sustentable y talleres sobre salud menstrual. En tanto, desde la empresa Agua y Saneamiento de Argentina (AySA) se contempla el pago de una suma mensual para cubrir los costos de productos de gestión menstrual y también la entrega de kits. 

Además, son varias las iniciativas presentadas por los diferentes bloques en el Congreso Nacional a la espera de ser tratados. 

¿Qué sucede en Chaco?

En noviembre de 2021 se sancionaron dos leyes en la Legislatura chaqueña destinadas a las personas menstruantes: la Ley 3451-G planteó la creación del Programa Provincial de Promoción de la Salud Menstrual y la Ley 3468-E que establece el Régimen Especial de Inasistencias Justificadas por día Menstrual.

La primera normativa se orienta a generar acciones para remover y eliminar los obstáculos que impiden el ejercicio pleno de los derechos de las personas menstruantes. A su vez, determina que el Estado provincial deberá garantizar a las mujeres y  personas menstruantes el acceso en forma gratuita a productos para su gestión menstrual junto a información veraz, detallada, eficaz y suficiente. También deberá asegurar el fácil acceso a instalaciones sanitarias acordes.

“El proyecto hace un abordaje de la perspectiva de género. Es importante porque se obliga al Estado de garantizar el acceso a productos, asegurar instalaciones acordes para los desechos e indica que el Estado debe hacer los estudios de impacto ambiental en relación a estos productos y que los procesos licitatorios deberán dar prioridad a empresas y emprendimientos de la economía social”, manifestó en ese momento, tras la aprobación de la Ley, Gladys Cristaldo, una de las autoras de la iniciativa. 

Por su parte, la diputada Andrea Charole, de la comunidad qom, agregó: “En mi comunidad este tema es muy cerrado y esta ley es un paso para nosotras como mujeres. Buscamos siempre la igualdad, la justicia, es un tema delicado que no es fácil de hablarlo por eso es importante que haya una sociedad más abierta”.

La autoridad de aplicación -el Ministerio de Salud de la Provincia- tiene a cargo el cumplimiento de los objetivos establecidos atendiendo a las diferentes realidades culturales, sociales y ambientales de cada zona y con la distribución de productos e información en la red de atención sanitaria, en establecimientos educativos, en dependencias del Sistema Penitenciario Provincial y unidades policiales donde esté alojada la población objetivo de la presente ley, al igual que en dependencias públicas que atiendan personas en situación de calle y hogares de niñas, niños y adolescentes.

Si bien la sanción de la Ley lleva más de un año, actualmente, el programa aún se encuentra en proceso de implementación dentro de la cartera sanitaria. No obstante, atendiendo las necesidades que genera la condición de persona menstruante, la aplicación de la normativa espera tener la prioridad pertinente, que permita comenzar a achicar la desigualdad imperante.

Por otra parte la ley 3468-E, estableció que niñas, adolescentes, mujeres y personas menstruantes que cursen como estudiantes gozan de dos inasistencias justificadas por día menstrual por mes calendario. Esto se aplica en establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada, en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo Provincial. 

También señala que se deben garantizar la recuperación de los contenidos dictados durante las inasistencias y generar espacios de aprendizaje y concienciación respecto de los trastornos de la salud menstrual. De esta manera, se busca promover la igualdad de posibilidades en el ámbito educativo;  favorecer la permanencia y egreso de mujeres y personas menstruantes de los diferentes niveles del sistema; reducir su deserción escolar y remover preconceptos y estigmas con relación a la menstruación en los ámbitos escolares. 

Tras su sanción, el Régimen Especial de Inasistencias Justificadas por día Menstrual espera su reglamentación formal en el ámbito educativo, aunque se encuentra habilitado de hecho en algunas escuelas que ya lo ponen en práctica. De la misma forma, el actual régimen académico de inasistencias no afecta la condición regular de estudiantes, por lo que la medida ha perdido su impacto particular.   

Información para quienes toman decisiones 

En otra línea de trabajo del Poder Ejecutivo, la Dirección de Economía, Igualdad y Género -dependiente del Ministerio de Planificación, Economía e Infraestructura- lanzó en septiembre del año pasado una encuesta para llevar a cabo un relevamiento sobre la gestión menstrual en la provincia. 

La misma contenía preguntas sobre los medios utilizados, las dificultades y la información a las que acceden para gestionar su menstruación las personas menstruantes. “También nos interesaba correr un poco los tabúes que hay alrededor de la menstruación. Quisimos darle entidad a la palabra, teniendo en cuenta que son muchos los eufemismos que se utilizan hasta el dia de hoy, lo mismo con los prejuicios sobre el humor o emociones cuando transitamos la menstruación y otras ideas ancladas en el ideario de la sociedad” explicó en diálogo con Proyecto Bohemia la directora del área, Iara Tejeda Martínez. 

Frente a los datos preliminares, la funcionaria detalló: “Son distintas las realidades que enfrenta una persona menstruante en Resistencia a las que una de El Sauzalito. También priorizamos que la información sea con un enfoque territorial”. 

Un ejemplo que grafica mucho la brecha económica que significa menstruar es la de beneficiarias de la Asignación Universal por Hijo (AUH): “En 2022 los costos de menstruar fueron de 8 mil pesos en promedio, cuando la AUH era del mismo valor. Estamos hablando de que muchas mujeres debían ocupar al menos una Asignación Universal por Hijo para gestionar su menstruación en el año. Nos encontramos con personas que debían optar entre comprar comida o productos de gestión menstrual y terminaban utilizando trapos de algodón u otro medio que no es lo mejor para su salubridad”, expresó la funcionaria. 

“La mujeres no podemos optar entre menstruar o no, es algo que todos los meses debemos enfrentar, entonces es un factor de desigualdad entre las personas menstruantes y quienes no lo son”, remarcó Tejeda Martinez. 

Al día de hoy, se está culminando el procesamiento de los datos de esta encuesta. Los resultados finales serán anunciados durante el mes de marzo. 

“El objetivo es que no solo sirva para nosotras que la llevamos adelante en esta Dirección dentro del Ministerio de Planificación, Económica e Infraestructura, sino para que todas las personas que diseñan políticas públicas conozcan estos factores de desigualdad y se gestionen respuestas en todos los ámbitos municipales y provinciales”, concluyó. 

Como quedó demostrado, hay un camino muy largo por recorrer en cuanto a garantizar que todas las personas menstruantes accedan a productos e información para decidir de forma efectiva como gestionar su menstruación. Esto sin contar muchas cuestiones que atraviesan este debate, como el impacto ambiental de determinados productos, el rol de la ESI, como viven esta situación personas menstruantes en la población LGTBIQ+ y en las comunidades de los pueblos originarios, entre otros. 

Hasta hace unos años las publicidades ni siquiera usaban el tono rojo de la sangre porque se entendía que generaría rechazo. Poner en  agenda la cuestión y principalmente,  cómo se vuelve un factor más de desigualdad para las mujeres y personas menstruantes en nuestra sociedad, es un primer paso firme que recién empieza a darse. ¡Sigamos avanzando!

agenda bohemia

El Arbol Amarillo Libreria Infantil

Categoria: Género | Tags: , , , , , , | Comentarios: 0

Sé el primero en escribir un comentario.

Deja un comentario



Apoyá a la Revista


Si llegaste hasta acá es porque te interesa nuestra mirada hacia la sociedad y la manera comprometida con la que hacemos periodismo. Somos un medio autogestionado, alternativo, enfocado en temáticas de género y derechos humanos. Vivimos tiempos complejos y solo podemos seguir creciendo con tu aporte voluntario.



revista bohemia donaciones

DONAR
$500



revista bohemia donaciones

DONAR
$1.000



revista bohemia donaciones

DONAR
$2.000




Te sugerimos estos montos, pero si querés ayudarnos con otro importe, podés hacerlo en este CBU 3110016611001019972012 / Alias: ProyectoBohemia. Si tenés alguna duda, escribinos al correo bohemia.prensa@gmail.com



Últimas Notas


El ex-Ministerio de Mujeres será una subsecretaría 
Género, Políticas Públicas, Sin categoría

Dependerá de Capital Humano. Qué se sabe sobre la continuidad de sus políticas y de las personas que trabajan allí. Qué suerte correrán quienes accedieron a su primer empleo...

VER MÁS




Jarumi Nishishinya: “Es una tortura que este proceso se alargue”
Abuso sexual en la Infancia

La artista, a los 42 años pudo denunciar el abuso sufrido en su niñez. Entonces había hablado, pero su familia no hizo nada. Hace dos años espera el juicio.

VER MÁS




Se recibió Sandra Toribio, la primera médica argentina de la etnia Wichí, egresada de una universidad pública
Políticas Públicas, Pueblos indígenas

s oriunda de Ingeniero Juárez, Formosa. Nació en el seno de una comunidad Wichí. Ama la medicina y la investigación, y en ese amor, incluye su deseo de volver...

VER MÁS




Condenan a un técnico por instalar programas espías en computadoras de sus clientas
Violencia de genero digital

Seis jóvenes tucumanas llevaron a juicio a un experto en informática por violar su intimidad a través de la instalación de programas en sus dispositivos.

VER MÁS




Qué es el negacionismo
Democracia

Los discursos negacionistas siempre existieron pero el avance de sectores ultraconservadores intensifican su expansión.

VER MÁS




Mayor nivel educativo pero peores condiciones de vida entre personas LGBTNb+ en Argentina
Diversidad

Este es uno de los resultados preliminares del Primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y Genérica en la Argentina, del cual participaron más de...

VER MÁS