La Violencia digital y su impacto en la libertad de expresión

Por el


Recientemente fue publicado el ‘Violencia de género en línea hacia mujeres con voz pública. Impacto en la libertad de expresión’, un informe preliminar que resume un estudio cualitativo de gran extensión en América Latina y el Caribe. Indaga 15 casos, con entrevistas a mujeres con voz pública víctimas de ataques en línea; por su condición de mujer, por su actividad periodística y sus activismos.

En el informe se detalla que “En los últimos cinco años la violencia de género en línea creció exponencialmente y los modos en que se manifiesta se multiplicaron.” Es por ello que analizaron de forma cualitativa los testimonios de mujeres radicadas en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Uruguay y Venezuela.

Las entrevistas fueron seleccionadas por la Alianza Regional de la Libre Expresión de Información, quienes trabajaron en conjunto con ONU Mujeres para la realización del análisis.Tomaron los casos de mujeres periodistas, comunicadoras, activistas y defensoras de los derechos humanos para indagar en sus experiencias y así lograr recepcionar la problemática de este tipo de violencia de género que cada día genera más preocupación a nivel social.

Observando sus experiencias, las organizaciones concluyeron en que los casos de violencia digital se dan en un contexto de violencia sistemática, reactiva y organizada hacia las mujeres, niñas y diversidades. Lo que resulta preocupante es que la violencia no ocurre solamente en el ámbito digital, sino que se da de manera continua desde lo online hasta lo offline. Lo que significó para muchas, que las hayan seguido en la vía pública, difundido en línea sus direcciones familiares y laborales y otro tipo de hostigamientos. De hecho, de las 15 mujeres entrevistadas, tres sufrieron el exilio para proteger sus vidas.

Las dimensiones de la violencia

De acuerdo a Daniela Urribarri, directora del programa de la Alianza Regional que desarrolló el informe, en todos los casos estudiados las situaciones de violencia en el ámbito digital parten del hostigamiento por parte de perfiles de personas, e incluso personas públicas. Estos perfiles terminan convirtiéndose en una turba digital de acoso masivo, dentro de las cuáles comienzan a intervenir las llamadas granjas de trolls, provocando que las agresiones se vuelven más numerosas, y más violentas.

A partir de allí, la violencia comienza a tomar otra forma. El informe evidenció que estos pasos en la interfaz llevan a la divulgación de información personal como el número de teléfono, la dirección o incluso el colegio al que van sus hijes se comparte en grupos para usarlos en contra de la víctima o para acosarla.

La cuarta característica escalable de la violencia digital consiste en la amenaza y los hackeos. La amenaza de la violación también aparece en cada una de estas dimensiones. La directora considera que esto se debe a que “La violación es, como sabemos, una de las agresiones más frecuentes para disciplinar a las mujeres. Las amenazas de violación están dirigidas a ellas, sus hijes, familiares y gente querida”.

En el caso de las entrevistas indagadas por el informe, la violencia online se replica de forma offline “mediante amenazas y manoseos durante una de sus coberturas periodísticas; o cuando desconocidos toman fotos de la persona en lugares públicos y las sube a las redes sociales invitando ‘a saludarla’”.

“A través de esta escalada las violencias salen del ámbito digital y van adquiriendo otras dimensiones. Lo cual genera un miedo y una ansiedad tal que lleva a muchas mujeres que hasta el momento tenían voz pública e intervenían en las discusiones públicas de los medios digitales, a retirarse de ellos”, explicó Urribarri. 

Todas estas situaciones y amenazas virtuales tienen efectos en la vida real de las víctimas. Las mujeres entrevistadas en el informe manifestaron que “la violencia en línea tuvo impactos en su participación en la conversación pública”. 80% de ellas limitó su participación en las redes, 40% manifestó haberse autocensurado. Y esto no sólo afectó a su desempeño laboral (un tercio de las mujeres cambió de puesto laboral y una cuarta parte teme perder su trabajo), sino que el 80% de las mujeres víctimas de violencia digital temen por su integridad física y hasta por su vida.

Hubo casos identificados en los que las mujeres se vieron en la necesidad de exiliarse. Pero la retirada de las víctimas de estos espacios de debate público tan necesarios para el funcionamiento de nuestra sociedad, afecta al intercambio de la discusión pública y a la propia calidad de la democracia.

Esto último se relaciona con el hecho de que “las mujeres víctimas de este tipo de violencia no confían en la justicia como vía de resolución, porque la justicia es lenta y su intervención no hace que las violencias cesen”, considera la directora.

De esta manera, la Alianza Regional de la Libre Expresión e Información junto con ONU Mujeres consideran que la principal medida contra esta situación es trabajar en la prevención de este tipo de violencias y el acompañamiento a las víctimas de forma interdisciplinar.

“Es necesario sensibilizar sobre los impactos que tiene este tipo de violencia y desnaturalizarla como parte de las reglas de juego. Visibilizar las consecuencias de estas situaciones para las personas y para la sociedad. Porque mientras no lo hagamos, seguirán multiplicándose y complejizando”.

Daniela Urribarri, directora del programa de la Alianza Regional de la Libre Expresión e Información

agenda bohemia

El Arbol Amarillo Libreria Infantil

Categoria: Género, salud/derechos, Tecnología, Violencia de Género | Tags: , , | Comentarios: 0

Sé el primero en escribir un comentario.

Deja un comentario



Apoyá a la Revista


Si llegaste hasta acá es porque te interesa nuestra mirada hacia la sociedad y la manera comprometida con la que hacemos periodismo. Somos un medio autogestionado, alternativo, enfocado en temáticas de género y derechos humanos. Vivimos tiempos complejos y solo podemos seguir creciendo con tu aporte voluntario.



revista bohemia donaciones

DONAR
$500



revista bohemia donaciones

DONAR
$1.000



revista bohemia donaciones

DONAR
$2.000




Te sugerimos estos montos, pero si querés ayudarnos con otro importe, podés hacerlo en este CBU 3110016611001019972012 / Alias: ProyectoBohemia. Si tenés alguna duda, escribinos al correo bohemia.prensa@gmail.com



Últimas Notas


Sentencia Masacre de Napalpí: capacitan a fuerzas de seguridad sobre DDHH indígenas
Derechos humanos

El dictamen sumó la necesidad de que tanto Nación como Provincia incorporen a la capacitación de las fuerzas de seguridad, un módulo sobre el respeto a los derechos humanos...

VER MÁS




Ley de genero: un derecho no puede ser defensa de abusadores
abuso sexual, Género, identidad

La ley de identidad de género representa un gran avance, pero puede ser utilizada para sacar ventaja en ciertos procesos judiciales

VER MÁS




Reescribir nuestra historia: Los afrodescendientes en la revolución de mayo
Historia, identidad

En el marco del 25 de mayo pensemos sobre cómo se  construyó la historia de nuestro país. Las y los ausentes en los textos de la historia

VER MÁS




Un documental sobre los miedos masculinos silenciados
Audiovisual

Entrevista a Lucía Lubarsky, directora de El Silencio de los hombres

VER MÁS




Femicidio: nada justifica que una mujer que pidió ayuda no haya sido protegida
Violencia de Género

Betiana denunció y pidió herramientas para protegerse de su agresor. Agustín Sanchez la asesinó a un mes de haber sido denunciado y dos días antes de que ella sea...

VER MÁS




Causa de Abuso Sexual en Villa Río Bermejito: el desesperado pedido de una sobreviviente
Justicia

Pese a que hubo sentencia, se siente desprotegida: "sí yo no hubiera visto que estaba atendiendo el negocio él hubiera seguido, no sé quién controla que esto sea efectivo...

VER MÁS