Mundial en Qatar 2022: Una deuda con las mujeres y los derechos humanos

Por el


¿Cuánto de la imagen de la mujer, de su identidad, está invisibilizada en culturas lejanas a la nuestra? Culturas en las que la exposición mínima del cuerpo femenino ha tenido serias repercusiones en la integridad física de las mujeres que se atreven a mostrarse. Recordemos a Mahsa Amini, Al Maadeed y muchas otras valientes que ya no están, por restricciones basadas en el tradicionalismo e ideologías machistas. Las últimas movilizaciones en Irán son apenas un pantallazo de lo que las regiones bajo repúblicas islámicas viven. Todo esto parecería estar lejos de nuestra realidad, pero el agujero de gusano digital, en donde la tecnología funciona como un puente entre culturas alejadas, nos acerca cada vez más a las imágenes, testimonios e informaciones que nos abren los ojos.

Dentro de la sociedad Qatarí se observan claras manifestaciones de sistemática violencia, discriminación e invisibilización de su población femenina y disidente. El estallido mediático al que se ha visto envuelta esta región por ser sede del Mundial de Fútbol 2022, ha expuesto los claros contrastes entre este país y las demás sociedades occidentales, europeas y latinoamericanas, en donde las mujeres gozan, por lo menos constitucionalmente, de casi todos los derechos de los que disponen los hombres. Esto no sucede en Qatar.

La mujer qatarí no puede representarse a sí misma, ya que todo lo que constituye su persona es una propiedad, el objeto de una autoridad masculina. Por este motivo prácticamente no hay relatos de autorepresentación de este sector, ya que este privilegio está monopolizado por el poder social e institucional del régimen monárquico, tradicionalista islamista y de corriente wahabista que el estado conserva desde su independencia del protectorado birtánico en 1971.

De acuerdo a la organización Human Rights Watch (HRW), el sistema de tutela masculina que se aplica en Qatar, le quita a la mujer el derecho de tomar todas las decisiones relevantes de su vida, para pasar a ser tomadas por un hombre a quien debe responder. Así lo demostraron en un informe elaborado a partir del análisis de 27 leyes, regulaciones, formularios y comunicaciones con el gobierno, así como 73 entrevistas de las cuales 50 fueron con mujeres afectadas.

“La tutela masculina refuerza el poder y el control que tienen los hombres sobre las vidas y elecciones de las mujeres y puede alentar o propiciar situaciones de violencia, lo que deja a las mujeres con menos opciones viables para escapar de abusos en la familia o por parte de sus esposos”

Rothna Begum, investigadora sobre derechos de las mujeres de HRW.

HRW determinó que “las mujeres en Qatar deben conseguir el permiso de sus tutores masculinos [padres, maridos, hermanos, tíos] para casarse, estudiar en el extranjero con becas del Gobierno, acceder a muchos empleos gubernamentales, viajar al extranjero hasta cierta edad y recibir algunas formas de atención de la salud reproductiva”. Tampoco pueden desempeñarse como tutoras principales de sus hijes, ni tomar decisiones sobre sus documentos, finanzas, viajes, escolaridad o tratamiento médico. Incluso para acceder a su derecho al trabajo o al estudio, requiere del permiso firmado de su tutor.

De esta manera, la mujer qatarí está completamente y en todo momento a merced de su tutor. El hombre en Qatar tiene derecho a la obediencia de su esposa, sin importar lo que ella considere. Esta incapacidad de decidir sobre su propia vida va más allá de las tradiciones religiosas, ya que el sistema de tutelaje priva a las mujeres qataríes de derechos que están pautados en la constitución del país, además de que violan las obligaciones que el país asumió en virtud de las normas internacionales de derechos humanos. 

Las contradictorias restricciones no sólo afectan a las mujeres, aunque es claro que este sector es el más afectado. Ya que toda forma de vida diferente a la islámica practicada en Qatar es condenada social y legalmente. Ya que a días de haber comenzado la Copa Mundial de la FIFA 2022, los medios de comunicación nos han mantenido lo suficientemente informados de las restricciones y condenas establecidas por Qatar, para los más de 1.2 millones de visitantes internacionales que se espera que ingresen al territorio para ver competir a los 32 equipos de fútbol.

El código de vestimenta es apenas uno de los condicionamientos para les turistas que ingresen al país durante el mundial. Pero el más irrespetuoso con la pluralidad de identidades es el que prohíbe el uso de banderas o signos LGBTIQ+, con arrestos de hasta 11 años. Esto recuerda que en Qatar las mujeres y las identidades disidentes son jurídicamente personas inferiores, con menos derechos, más restricciones y sujetas a la voluntad masculina, religiosa e ideológica islamita.

El Código Penal Qatarí es abiertamente homofóbico, ya que penaliza la homosexualidad con hasta 7 años de prisión para las parejas de hombres que mantengan relaciones sexuales. HRW incluso registró 6 casos de violencias físicas graves y 5 casos de acoso sexual contra la comunicdad LGBTIQ+ bajo custodia policial.

Todos estos datos nos hacen preguntarnos ¿Qué tanto se puede dejar pasar por amor al fútbol? La deuda de Qatar a los derechos humanos es grande y pesada, sin embargo se ve gratamente beneficiado por las autoridades futbolísticas al convertirse en sede de un acontecimiento masivo que sin duda moviliza mucho dinero. Mientras tanto las mujeres qataríes, las disidencias, las personas que desaparecieron por criticar al gobierno y los más de 6500 trabajadores precarizados fallecidos por el Mundial esperan justicia. 

Organizaciones y personalidades de todo el mundo han alzado la voz por elles. No sólo la HRW y la Amnistía Internacional  han estado los últimos meses trabajando arduamente para exponer los abusos sistemáticos que el país mantiene sobre las mujeres, las disidencias y los trabajadores extranjeros. La indignación social es tal que importantes artistas musicales han rechazado la elección de la FIFA y denunciado su desconsideración con los derechos humanos. 

Shakira, Rod Steward y Dua Lipa fueron algunos nombres de renombre internacional que rechazaron la millonaria propuesta de participar del mundial. Lipa incluso declaró: «Estaré encantada de visitar Qatar cuando se establezcan todos los derechos humanos que prometieron cumplir cuando les concedieron ser la sede de esta competición».
Sin embargo, también hay sectores y países que rápidamente repudian el régimen que impone violencia y misoginia sistemática demandando el cumplimiento de los derechos humanos en el territorio. Olvidando sus propias falencias y las de países aliados. La BBC no emitió el show de apertura del mundial para transmitir una entrevista a la Amnistía Internacional en su lugar. No obstante, nada se habla de Estados Unidos y la impunidad con la que rompe pactos internacionales y viola los derechos humanos de toda persona no estadounidense, dentro y fuera del territorio.

agenda bohemia

El Arbol Amarillo Libreria Infantil

Categoria: Deportes, Deportes/ DDHH, Derecho Laboral, Derechos, Derechos humanos, Igualdad de Género, Violencia de Género | Tags: , , , , | Comentarios: 0

Sé el primero en escribir un comentario.

Deja un comentario



Apoyá a la Revista


Si llegaste hasta acá es porque te interesa nuestra mirada hacia la sociedad y la manera comprometida con la que hacemos periodismo. Somos un medio autogestionado, alternativo, enfocado en temáticas de género y derechos humanos. Vivimos tiempos complejos y solo podemos seguir creciendo con tu aporte voluntario.



revista bohemia donaciones

DONAR
$500



revista bohemia donaciones

DONAR
$1.000



revista bohemia donaciones

DONAR
$2.000




Te sugerimos estos montos, pero si querés ayudarnos con otro importe, podés hacerlo en este CBU 3110016611001019972012 / Alias: ProyectoBohemia. Si tenés alguna duda, escribinos al correo bohemia.prensa@gmail.com



Últimas Notas


Ampliación de Licencias Familiares: el camino hacia la crianza compartida
Economía de Género

El sistema económico se sostiene por la red de cuidados y tareas domésticas que realizan mayoritariamente mujeres.

VER MÁS




Requieren a juicio la causa contra el empresario Mauro Frugoni Zavala imputado por abuso sexual en la infancia
Abuso sexual en la Infancia, Justicia

Fue procesado por el delito de Abuso Sexual Simple, reiterado, agravado por la calidad de autor, contra una niña que entonces tenía tres años. Esperará el inicio del...

VER MÁS




Rita Segato: «Bullrich y Milei son opciones suicidas, son goles en contra»
política, Sociedad

La antropóloga intenta desandar el camino que llevó a Milei y a Bullrich a obtener los resultados que los acercan a la presidencia.

VER MÁS




Pablo Caprarulo: “busco que mis fotos tengan la calidez de un instante irrepetible”
Sin categoría

El fotoperiodista Pablo Caprarulo, ingresó a la exposición con una fotografía de los festejos de la Copa del Mundo en Resistencia

VER MÁS




Alerta! Registro de obstructores.Cuando las infancias no son la prioridad
Abuso sexual en la Infancia

El proyecto de ley ha generado un amplio rechazo por no respetar el derecho constitucional de escuchar y proteger a las infancias

VER MÁS




El batacazo de Milei
política

Es el Mesías que a los gritos descontrolados promete sueños, que genera esperanza porque es el que todavía no fracasó

VER MÁS