La importancia de la Ley de Género

Por el


La Ley 26.743 reconoce el derecho a la identidad de Género, es decir, a que se respete la identidad de género a la que una persona se sienta identificada, según su vivencia interna e individual. Con ello en cuenta, resulta necesario retomar algunos conceptos claves que rodean este derecho.

¿Qué es el Género?

El género es el conjunto de ideas, creencias y atribuciones sociales, que se construyen en cada cultura y momento histórico con base en la diferencia sexual. Se refiere a los aspectos socialmente atribuidos a un individuo, diferenciando lo masculino de lo femenino, de acuerdo a sus características biológicas, por lo que establece un tipo de comportamiento de acuerdo al género atribuido, definiendo las diferentes características emocionales, afectivas, intelectuales así como la conducta y proceder de cada género diferenciado.

Esta imposición social no atiende a la percepción individual de cada persona, e históricamente ha sido motivo de discriminación y aislamiento para aquellas que no se sienten acordes al género que se les ha impuesto. Afortunadamente, el crecimiento madurativo de nuestra sociedad cambió y continúa cambiando su estructura organizativa, dejando de lado las imposiciones sociales permitiendo que las normas avancen hacia la libertad individual y la libre expresión del género, desde medidas como el decreto presidencial N° 476/21 que reconoce identidades no binarias en el Documento Nacional de Identidad (DNI), enmarcándose en la propia Ley de Género.

¿Qué es la Identidad de Género?

La identidad de género remite a la autopercepción, es la forma en que cada persona siente su genero, independientemente del sexo biológico con el que se nace. La ley 26.742 la define de la siguiente manera:

«Se entiende por identidad de género la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo. Esto puede involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que ello sea libremente escogido. También incluye otras expresiones de género, como la vestimenta, el modo de hablar y los modales.»

El mural Orgullosamente Trans, inaugurado en Corrientes en 2018, representa el proceso por el cual la identidad de género se manifiesta en la persona más allá de su sexo biológico.

De esta manera se comprende que la identidad de género está relacionada con la expresión de género: la forma en que mostramos nuestro género al mundo a través de nuestras manifestaciones personales, como el nombre. Es por ello que la ley de identidad de género resulta tan importante para la sociedad, porque protege el derecho elementar de expresar nuestra identidad y no padecer ningún tipo de restricciones por ello.

La importancia de la ley de género radica en que defiende un derecho indispensable y básico. Es elemental que todos los sectores de la sociedad puedan ser representados por las leyes que los delimitan, pero sobre todo es imprescindible que puedan formar parte de esa sociedad, y esto es justamente lo que la ley permite. Permite que formen parte de la sociedad de la forma en la que se sienten, a través del trámite de rectificación de la identidad; que formen parte de una sociedad protegida por el sistema de salud que cubre sus necesidades -como el acceso a tratamientos quirúrgicos y hormonales-; y que formen parte del todo social sin invisibilizarlos, permite que puedan levantar la cabeza y vivir con orgullo.

Fuentes:

agenda bohemia

El Arbol Amarillo Libreria Infantil

Categoria: Género | Tags: , , , | Comentarios: 0

Sé el primero en escribir un comentario.

Deja un comentario



Apoyá a la Revista


Si llegaste hasta acá es porque te interesa nuestra mirada hacia la sociedad y la manera comprometida con la que hacemos periodismo. Somos un medio autogestionado, alternativo, enfocado en temáticas de género y derechos humanos. Vivimos tiempos complejos y solo podemos seguir creciendo con tu aporte voluntario.



revista bohemia donaciones

DONAR
$500



revista bohemia donaciones

DONAR
$1.000



revista bohemia donaciones

DONAR
$2.000




Te sugerimos estos montos, pero si querés ayudarnos con otro importe, podés hacerlo en este CBU 3110016611001019972012 / Alias: ProyectoBohemia. Si tenés alguna duda, escribinos al correo bohemia.prensa@gmail.com



Últimas Notas


Causa Pablo Martinelli: la lucha por la reconstrucción de la historia y la búsqueda de la verdad
Derechos humanos, Justicia

El pasado miércoles 22 de marzo, la Justicia Federal sentenció que la muerte del militante Pablo Martinelli, ocurrida el 7 de noviembre de 1976, fue un “homicidio” y no...

VER MÁS




Canales, pistas y andariveles. Bonus track: las paralelas.
Textual

Reflexiones de un testigo directo del fusilamiento de Pablo Martinelli durante la Dictadura de 1976.

VER MÁS




Derecho a la Verdad: Dan a conocer la Sentencia por el homicidio de Pablo Martinelli
Derechos humanos

El asesinato a manos del Ejército y la Policía del Chaco fue en Resistencia en 1976. Lo archivaron como un siniestro de tránsito.

VER MÁS




Todos los caminos conducen a la ESI
Género

Argentina aún tiene un femicidio cada 36 horas. La esperanza es la Educación Sexual Integral para todxs. Hablemos de “la ESI que tenemos vs. la ESI que necesitamos”.

VER MÁS




Violencia en los medios: “Cuanto más reclaman las audiencias, es mejor. Ahí es cuando vemos cambios”
Comunicación Social

Los medios de comunicación son herramientas fundamentales a la hora de perpetrar o luchar contra los estándares que reproducen violencia contra mujeres y diversidades. En este camino, ¿Qué pueden...

VER MÁS




Violencia obstétrica en las adolescencias
Género

En el caso de las y los jóvenes se da una doble vulneración de derechos: tanto en el proceso obstétrico como por su condición de adolescentes.

VER MÁS