¿Sabías que hay un proyecto que permitiría seguir construyendo en el valle de inundación del río Negro?

Por el


Resistencia es una palangana, con 50 milímetros se inunda, crecimos rellenando lagunas son algunas de las frases que repetimos cuando llueve mucho o es ciclo de inundaciones.

La Municipalidad de Resistencia, en mayo, presentó un nuevo(?) Código de Planeamiento Urbano, para los Defensores del Río Negro y sus lagunas. La propuesta, no sólo no es una oferta que sea superadora a la elaborada en el 79 y sus posteriores modificaciones, sino que tampoco tiene un estudio técnico que la sustente.

¿Por qué es importante este Código? Porque establece dónde y cómo se puede edificar en la ciudad de Resistencia. 

¿Una nueva reglamentación no debería prever que no se pueda construir en dónde el mapa de riesgo hídrico de la provincia dice que son espacios que se inundan? ¿No debiera prever espacios accesibles con infraestructura básica para viviendas para sectores medios y populares para erradicar los asentamientos? Pues no, no es lo que plantea este proyecto, inclusive acentúa algunos de los problemas históricos, como por ejemplo, no diferenciando los ríos y las lagunas, del resto de los espacios, a la hora de construir. 

Rosario Olmedo, integra el colectivo Defensores del Río Negro y sus lagunas, es además arquitecta y docente en la Facultad de arquitectura de la Unne, adelantó que “el 14 de mayo nos enteramos de casualidad que ese día se convocaba a la presentación de un proyecto, en el Domo del Centenario, del cual no teníamos información. Nos encontramos en la situación de tener que leer unos textos que hablaban de nuevos distritos, pero igual nos pusimos a ver de qué se trataba para poder participar. El proceso venía un poco viciado, eso se confirmó después, en posteriores instancias teóricamente participativas, porque  terminamos siendo meramente decorativas ya que no quedaba ningún registro oficial y estuvimos prácticamente en todas las convocatorias”, contó Rosario respecto de la participación en las asambleas.

El año que transcurre tuvo las limitaciones de la pandemia a la que muchas personas para resguardar su salud no participaron de actividades públicas aunque estuvieran habilitadas. Modificar el Código de Planeamiento Urbano, no debiera hacerse escuchando a todx aquel que tenga algo para aportar desde su lugar de vecino, desde la enorme cantidad de estudios que tiene la Facultad de Arquitectura sobre el tema? Escuchando y acordando? 

“Hace aproximadamente un mes se realizó la Audiencia pública con un número mayor de participantes que en  las convocatorias anteriores gracias a la difusión no oficial que se hizo del evento” explica Rosario. 

A propósito de consultas, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, el 28 de agosto de este año, manifestó su desacuerdo con el proyecto en una carta a los lectores.https://www.diarionorte.com/208923-cartas-de-lectores .

“Este proyecto no es una modificación de fondo, es otro cambio parcial. Lo que vemos es que el proyecto no resuelve lo que dice que va a resolver. Estas modificaciones plantean a todo el territorio, toda la ciudad, como urbanizable. Este proyecto del ejecutivo deja abierta muchas puertas a la ambigüedad, a lo que cada proyecto en cada parcela decida. Hay un retiro del Estado en ese sentido. Lo que pretende hacer es avanzar sobre grandes áreas, una de ellas es el valle del río Negro. Allí los distritos que se proponen, las áreas, están muy en consonancia con los proyectos presentados desde espacios de inversión privada, lo cual en sí mismo no es un problema si no hubiera una contradicción con lo que dice la norma provincial con respecto a las áreas de riesgo. Por otro lado se plantea al valle del río Negro como si allí no hubiera nada, como si estuviera vacío y hubiera que urbanizarlo sin más” explica la docente de arquitectura.

Luego de sucesivas inundaciones, en el año 1998 la Administración Provincial del Agua estableció restricciones al uso del suelo, determinando zonas prohibidas para el asentamiento permanente y otras  de restricción severa, leve o de advertencia. A pesar de las limitaciones de este mapa, proyectos inmobiliarios como el barrio La Rivera, avanzaron sobre el valle del río, propuestos como barrios lacustres.

“La arquitectura palafítica no sólo es absolutamente ajena a nuestra cultura urbana, está totalmente alejada de la realidad de un río que en sus condiciones actuales hasta es de difícil navegabilidad para piraguas, sino que las experiencias ensayadas en nuestra ciudad, demostraron ampliamente su incumplimiento” como lo demuestra el barrio La Ribera aprobado como palafítico, donde la mayor parte de las viviendas no lo son, y el hotel en construcción ya cerró su planta baja”,  expresó la arquitecta Laura Alcalá en la Mesa de Gestión de los Ríos Vivos,

La profesional criticó el proyecto por no tener una mirada integral de toda la ciudad, por un lado, pero además por no tener en cuenta los ríos y lagunas como parte del sistema que proteje al Gran Resistencia “Hay que delimitar primero qué es parte del espacio público y qué del privado, y después ver qué se puede y qué no se puede hacer en cada lugar. No se puede modificar por pedacitos, sino hay que tener en cuenta la ciudad en su conjunto, sobre todo el corredor biológico. Hay que delimitar las cuencas de los ríos, con registros fotográficos, delimitar líneas de ribera, delimitar el lago de contención como parte del sistema defensivo que está compuesto por el terraplén y los diques y el lago de contención que nunca fue delimitado. Recién ahí con lo que queda podemos ver si hay zonas que permitimos como camping, centros de avistaje o de investigación, inclusive como corredores turísticos. Ahí podríamos tener una discusión un poco más seria. Mientras se quiere avanzar como si en los territorios no hubiera nada”

“Para otros lugares de la ciudad hay inconsistencias entre lo que plantea el plan provincial y lo que plantea este proyecto municipal. Hay algo que ya se sabía, y es que el ex campo de tiro (zona parque Tiro Federal) es una zona muy baja y por eso se lo reserva. En la zona del centro de la ciudad se plantea construir más. Son planteos que no resuelven los problemas existentes. Aumenta la cantidad de gente que se instala en asentamientos pero para ellos no hay respuestas en este nuevo ordenamiento. Estamos de acuerdo en la necesidad de viviendas pero entendemos que debe abordarse con otros instrumentos que los hemos planteado varias veces”

El proyecto  está en el Concejo Deliberante

El proyecto ingresó al Concejo, se trató en comisiones, de ahí pasó a la instancia de audiencia pública para luego volver a las comisiones.

“ Lo que nos queda ahora es que acusen recibo los concejales del informe que les hemos vuelto a enviar. Entendemos que los concejales no estaban teniendo toda la información, uno me dijo que no había podido acceder a los documentos. Así es que hicimos un compendio de puntos centrales. Algo importante que hay que decir es que detrás de esto no hay un plan técnico, todo cambio de normativa debe tener un plan que establezca qué es lo que se diagnosticó y en función de eso debe estar la normativa, teóricamente está basado en un plan previo pero que nunca fue aprobado. En rigor es una normativa en el aire”  cerró la arquitecta Rosario Olmedo.

En este link podés encontrar el documento de Los Defensores del río Negro y sus lagunashttps://drive.google.com/file/d/1m8NZj8_CWekHnnwDaEWtoBq1vOJLmsfu/view?fbclid=IwAR1Ko8sm50RecBfXft17i_gN3beCGq4gE4qOfHJuC3ZwIMXuxUL2A1uE-gk

agenda bohemia

El Arbol Amarillo Libreria Infantil

Categoria: Ambiente, Urbanismo | Tags: , , , , | Comentarios: 0

Sé el primero en escribir un comentario.

Deja un comentario



Apoyá a la Revista


Si llegaste hasta acá es porque te interesa nuestra mirada hacia la sociedad y la manera comprometida con la que hacemos periodismo. Somos un medio autogestionado, alternativo, enfocado en temáticas de género y derechos humanos. Vivimos tiempos complejos y solo podemos seguir creciendo con tu aporte voluntario.



revista bohemia donaciones

DONAR
$500



revista bohemia donaciones

DONAR
$1.000



revista bohemia donaciones

DONAR
$2.000




Te sugerimos estos montos, pero si querés ayudarnos con otro importe, podés hacerlo en este CBU 3110016611001019972012 / Alias: ProyectoBohemia. Si tenés alguna duda, escribinos al correo bohemia.prensa@gmail.com



Últimas Notas


Ley de genero: un derecho no puede ser defensa de abusadores
abuso sexual, Género, identidad

La ley de identidad de género representa un gran avance, pero puede ser utilizada para sacar ventaja en ciertos procesos judiciales

VER MÁS




Reescribir nuestra historia: Los afrodescendientes en la revolución de mayo
Historia, identidad

En el marco del 25 de mayo pensemos sobre cómo se  construyó la historia de nuestro país. Las y los ausentes en los textos de la historia

VER MÁS




Un documental sobre los miedos masculinos silenciados
Audiovisual

Entrevista a Lucía Lubarsky, directora de El Silencio de los hombres

VER MÁS




Femicidio: nada justifica que una mujer que pidió ayuda no haya sido protegida
Violencia de Género

Betiana denunció y pidió herramientas para protegerse de su agresor. Agustín Sanchez la asesinó a un mes de haber sido denunciado y dos días antes de que ella sea...

VER MÁS




Causa de Abuso Sexual en Villa Río Bermejito: el desesperado pedido de una sobreviviente
Justicia

Pese a que hubo sentencia, se siente desprotegida: "sí yo no hubiera visto que estaba atendiendo el negocio él hubiera seguido, no sé quién controla que esto sea efectivo...

VER MÁS




Trashumante: el arte en movimiento de Melinda Muriel 
Arte y espectáculos

El viernes cierra la muestra de la artista plástica que expone en cada obra infinitos caminos que se funden entre formas y colores.

VER MÁS