La lengua, el alma de los pueblos 

Por el


El 21 de febrero se celebró el día internacional de la lengua materna, un día más que importante para una provincia como la nuestra, en la que coexisten al menos cuatro lenguas oficiales. Estamos en un contexto en el cual se están creando políticas públicas que propician el reconocimiento de las lenguas, el habla, la enseñanza y por ende la esperanza de su circulación. 

Chaco es un territorio en el que habitan los pueblos Qom, Moqoit y Wichí, tres pueblos, con tres lenguas distintas, por lo tanto tres maneras de transmitir valores, comprender y narrar el mundo. Porque ¿qué es la lengua sino el alma de una cultura, la identidad a través de la cual un pueblo se expresa, siente y dice? 

La provincia del Chaco, en 2011 sancionó la ley 6.604, que oficializa además del castellano las lenguas wichí, qom y moqoit. Actualmente el Estado chaqueño, a través de la Secretaría de derechos humanos y géneros entendió que es indispensable avanzar en una real integración, es decir, incorporando la figura de los y las intérpretes,  para que esa ley tome cuerpo y los discursos lleguen, en su lengua materna, a los pueblos.

¿Por qué se conmemora el día de la lengua materna?

El 21 de febrero de 1952, un grupo de estudiantes en Bangladesh se manifestaban exigiendo el reconocimiento oficial de su lengua materna, el bangla, la policía reprimió el reclamo y tres jóvenes manifestantes fueron asesinados.

Luego en 1999, en honor a esa tragedia,  las Naciones Unidas declararon esa fecha como día internacional para la conmemoración de la lengua  materna, para luchar contra su extinción, teniendo en cuenta que un tercio de los idiomas del mundo están desapareciendo. Según la ONU “al menos el 43% de las 6.000 lenguas  que se hablan en el mundo están en peligro de extinción”. 

En  nuestro país el plurilingüismo es un hecho, se hablan  además de la lengua impuesta por la colonia y adoptada por el Estado nación, como oficial; el qom, pilagá, moqoít, wichi, nivaclé, chorote, tapiete, ava-guaraní, mbya, guaraní, quechua, tehuelche, mapuche. Siendo nuestra región, el Gran Chaco, donde se encuentra la mayor concentración de pueblos originarios que mantienen viva su lengua.

Entrevista a Lecko Zamora, del pueblo wichí, trabajador del instituto de cultura, músico, escritor, militante, trotamundos. Lecko es un gran referente, pero además un sabio que disfruta compartiendo sus puntos de vista con los que, entre pausas y palabras, teje la memoria de su pueblo. 

Al empezar charla, Lecko cuenta que los pueblos indígenas no tenían un alfabeto porque las lenguas maternas de la región eran orales, “no hacía falta, era un mundo pequeño, pero había todo” dice. El alfabeto, cuenta, fue construido por antropólogos que trabajaban en parcialidades indígenas, su diferencia dentro de una misma nación, se refiere a la procedencia de los académicos, que pasan la sonoridad de la lengua a letras. 

¿Que pierde un pueblo cuando pierde su lengua?

Uno diría que pierde su espíritu, que pierde su alma, su real identidad, porque se dice que las transmisiones no van solamente a través de la comunicación, sino que hay también transmisiones genéticas. En el idioma están muchas cosas. 

Nuestra forma de educar es la transmisión, en cambio la forma de educar que nos imponen, aísla y rompe la conexión con la naturaleza, encerrando a los niños en aulas, haciendo repetir un alfabeto en otro idioma.

¿Por qué es importante que se hablen las lenguas maternas?

Dentro de la lengua está todo el mundo indígena, ahí hay sabiduría, conocimiento, ciencia, arte. Entonces cuando no se habla una lengua se va perdiendo una forma de ver el mundo.

¿Por qué cree que es importante que las lenguas estén en circulación y tengan mayor presencia?

Es importante que se reconozca la lengua para darle mayor fuerza a la argentinidad,  porque el idioma que nosotros manejamos ahorita es el idioma extranjero, el idioma colonizador, más allá de que el Estado lo haya tomado como lengua oficial, pero si se continúa siempre hablando otro idioma sin reconocer a los nuestros, eso también es injusticia.

La educación intercultural bilingüe no debe ser solamente para los pueblos indígenas, sino para las escuelas no indígenas, para romper esa capa de ignorancia y prejuicio.

En la medida en que los ciudadanos conozcan más los valores culturales de los pueblos indígenas, van a poder entender otras cosas, porque la ignorancia lleva al prejuicio y es una de las mayores causas de marginación. La concepciones occidentales son muy prejuiciosas con los pueblos indígenas.

¿ Es necesario que haya traductores o intérpretes en cada área del Estado?

Que existan traductores es un derecho, un derecho por que nosotros manejamos otra lengua, otra cultura, otros conceptos, entonces lo mejor es que existan traductores para que la gente pueda entender que es lo que está pasando, para que pueda defenderse, para que pueda argumentar, si no es una injusticia al no contemplar ese otro idioma.

¿Se puede hablar de interculturalidad si no hay un reconocimiento de las lenguas?

No, porque la misma palabra está diciendo: inter, está diciendo que se funden las dos culturas, que se pueden apreciar las dos culturas y aquí no hay nada de eso.

La lengua materna es nuestro primer universo, es lo que nos hace distintos a otros, el plurilingüismo enriquece a la sociedad, la llena de voces, creencias, y valores diferentes. Una sociedad más democrática sólo se consigue donde cada cultura tenga un lugar, y que es la cultura sino la expresión de la lengua.

Fuente: Revista ModoMATRIA, disponible en http://tiny.cc/ModoMATRIAFebrero2020

agenda bohemia

El Arbol Amarillo Libreria Infantil

Categoria: Sociedad | Tags: , , | Comentarios: 0

Sé el primero en escribir un comentario.

Deja un comentario



Apoyá a la Revista


Si llegaste hasta acá es porque te interesa nuestra mirada hacia la sociedad y la manera comprometida con la que hacemos periodismo. Somos un medio autogestionado, alternativo, enfocado en temáticas de género y derechos humanos. Vivimos tiempos complejos y solo podemos seguir creciendo con tu aporte voluntario.



revista bohemia donaciones

DONAR
$500



revista bohemia donaciones

DONAR
$1.000



revista bohemia donaciones

DONAR
$2.000




Te sugerimos estos montos, pero si querés ayudarnos con otro importe, podés hacerlo en este CBU 3110016611001019972012 / Alias: ProyectoBohemia. Si tenés alguna duda, escribinos al correo bohemia.prensa@gmail.com



Últimas Notas


TEJEDORA WICHI DE ARGENTINA LLEGA A LA BIENAL DE VENECIA
Sin categoría

Claudia Alarcón y el colectivo ‘Silät’ expondrán nueve paños tejidos que cuentan algunos de los mitos de su pueblo y desafían la construcción occidental del arte

VER MÁS




El ex-Ministerio de Mujeres será una subsecretaría 
Género, Políticas Públicas, Sin categoría

Dependerá de Capital Humano. Qué se sabe sobre la continuidad de sus políticas y de las personas que trabajan allí. Qué suerte correrán quienes accedieron a su primer empleo...

VER MÁS




Jarumi Nishishinya: “Es una tortura que este proceso se alargue”
Abuso sexual en la Infancia

La artista, a los 42 años pudo denunciar el abuso sufrido en su niñez. Entonces había hablado, pero su familia no hizo nada. Hace dos años espera el juicio.

VER MÁS




Se recibió Sandra Toribio, la primera médica argentina de la etnia Wichí, egresada de una universidad pública
Políticas Públicas, Pueblos indígenas

s oriunda de Ingeniero Juárez, Formosa. Nació en el seno de una comunidad Wichí. Ama la medicina y la investigación, y en ese amor, incluye su deseo de volver...

VER MÁS




Condenan a un técnico por instalar programas espías en computadoras de sus clientas
Violencia de genero digital

Seis jóvenes tucumanas llevaron a juicio a un experto en informática por violar su intimidad a través de la instalación de programas en sus dispositivos.

VER MÁS




Qué es el negacionismo
Democracia

Los discursos negacionistas siempre existieron pero el avance de sectores ultraconservadores intensifican su expansión.

VER MÁS