Mónica Tarducci: “El aborto legal es la deuda hacia las mujeres”

Por el


En el marco de la Especialización en Estudios de Géneros y Teoría Feminista, la antropóloga y referente Mónica Tarducci visitó Resistencia para brindar una clase magistral en la que abordó el tema: “Cuando todo estaba por hacerse. Luchas feministas en la Argentina de los ’80”.

Bohemia conversó con ella acerca de los cambios sociales que trajo el feminismo, de las deudas que aún restan por saldar y del rol de las religiones en las construcciones patriarcales.

“La década del ’80 es el comienzo de un proceso que las feministas denominamos ‘democratizar la vida cotidiana’: hablar de violencia, de la crianza de los niños, de las condiciones en que se desarrolla la maternidad, temas que aparentemente no forman parte de la política, pero que si son políticos”, expresó.

En ese tramo, desde ese momento hasta esta cuarta ola feminista que estamos atravesando, hubo grandes cambios y avances en lo social, económico y laboral. Pero hoy el reclamo es por la soberanía del propio cuerpo de las mujeres. Tarducci entiende que “la gran deuda es el derecho al aborto libre y gratuito, una demanda que ya apareció en la década del ’70. Seguimos luchando por conquistas que tienen que ver con la vida cotidiana, con los problemas de violencia y femicidios. Pero la cuestión del aborto es central, porque habla de temas como la libertad, la concepción sobre la familia y el cuerpo de las mujeres, no es solamente despenalizar una práctica, sino hablar de las cosas que nos importan”.

Respecto de los femicidios que parecen recrudecerse, tal vez por la notoriedad que se les está dando desde los medios de comunicación, la especialista reflexiona: “Yo no sé si es que ahora hay más violencia o hay más conciencia de la violencia. Se ha avanzado mucho en la publicidad de estos actos, en llamar la atención en la solución que hay que dar”. Pero también entiende que cuando un grupo oprimido levanta la cabeza, puede ser que del otro lado se esté generando un nivel de violencia tremendo, producto de la organización de las mujeres y de haber sacado esa violencia a la luz.

Desde los organismos legislativos se ha intentado muchas veces endurecer penas y crear nuevos delitos en torno a la violencia hacia las mujeres. Pero, ¿la punibilidad es la solución? A este interrogante, Tarducci responde: “La solución es el cambio cultural en donde nos tratemos mejor todos los seres humanos. Porque bajo la excusa del amor se permite la violencia. Un amigo no me podría pegar, porque automáticamente deja de ser mi amigo. ¿Por qué una pareja si? ¿En nombre de la pasión? ¡No! La violencia es violencia siempre. Tenemos que tratar bien a las mujeres, a los chicos, a los ancianos”.

La religión y las mujeres

Mónica Tarducci se doctoró en trabajos sobre las mujeres populares y el pentecostalismo, el llamado protestantismo popular. Realizó su investigación en una época de crisis -los ’90- como la actual. “Hay una cierta relación entre la extrema pobreza, falta de participación que en esa época era más evidente y el avance de estas iglesias. Hay que preguntarse por qué las mujeres encuentran un lugar ahí”.

Las religiones monoteístas sostienen un ideal social único, en donde el rol de la mujer está bien definido y delimitado. Pero hay diferentes posturas en cuanto a temas puntuales como, por ejemplo, el de la salud reproductiva.

“Respecto a la posición sobre el aborto, la iglesia católica es monolítica, no hay distintas vertientes como los evangélicos, como es el caso de la metodista o la luterana que están de acuerdo con los derechos sexuales y reproductivos. La iglesia católica es una sola y obedece las órdenes de Roma que está en contra. Pero esto no siempre fue así, lo es desde hace 100 y pico de años. Le preocupaba no el aborto sino que la mujer fuera adúltera, lo que castigaba era el adulterio, no el aborto”.

Estas doctrinas actuales de las religiones enfatizan en la familia tradicional y la monogamia: “Las iglesias toman un ideal de familia que es la familia burguesa reciente, no es la familia de la Biblia, porque esa era, como decimos los antropólogos, una familia extensa”.

“Cuando se habla de familia es desde una concepción bastante reciente, que se forma en occidente con la expansión capitalista, es un ideal, una construcción. Se piensa que las cuestiones que tienen que ver con lo afectos, con la convivencia y la vida doméstica son naturales, que no se han transformado. Las religiones ven a las familias como algo natural, como algo creado por Dios, por lo tanto inmodificable. Pero es absurdo, porque cualquiera que sepa de historia sabe que las familias nunca fueron iguales”.

Tarducci es directora del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Ha trabajado temas de religión y género, familia y adopción. En la actualidad se interesa por el movimiento feminista de Argentina y también por las relaciones entre academia y activismo.

agenda bohemia

El Arbol Amarillo Libreria Infantil

Categoria: Género | Tags: , , | Comentarios: 0

Sé el primero en escribir un comentario.

Deja un comentario



Apoyá a la Revista


Si llegaste hasta acá es porque te interesa nuestra mirada hacia la sociedad y la manera comprometida con la que hacemos periodismo. Somos un medio autogestionado, alternativo, enfocado en temáticas de género y derechos humanos. Vivimos tiempos complejos y solo podemos seguir creciendo con tu aporte voluntario.



revista bohemia donaciones

DONAR
$500



revista bohemia donaciones

DONAR
$1.000



revista bohemia donaciones

DONAR
$2.000




Te sugerimos estos montos, pero si querés ayudarnos con otro importe, podés hacerlo en este CBU 3110016611001019972012 / Alias: ProyectoBohemia. Si tenés alguna duda, escribinos al correo bohemia.prensa@gmail.com



Últimas Notas


Ley de genero: un derecho no puede ser defensa de abusadores
abuso sexual, Género, identidad

La ley de identidad de género representa un gran avance, pero puede ser utilizada para sacar ventaja en ciertos procesos judiciales

VER MÁS




Reescribir nuestra historia: Los afrodescendientes en la revolución de mayo
Historia, identidad

En el marco del 25 de mayo pensemos sobre cómo se  construyó la historia de nuestro país. Las y los ausentes en los textos de la historia

VER MÁS




Un documental sobre los miedos masculinos silenciados
Audiovisual

Entrevista a Lucía Lubarsky, directora de El Silencio de los hombres

VER MÁS




Femicidio: nada justifica que una mujer que pidió ayuda no haya sido protegida
Violencia de Género

Betiana denunció y pidió herramientas para protegerse de su agresor. Agustín Sanchez la asesinó a un mes de haber sido denunciado y dos días antes de que ella sea...

VER MÁS




Causa de Abuso Sexual en Villa Río Bermejito: el desesperado pedido de una sobreviviente
Justicia

Pese a que hubo sentencia, se siente desprotegida: "sí yo no hubiera visto que estaba atendiendo el negocio él hubiera seguido, no sé quién controla que esto sea efectivo...

VER MÁS




Trashumante: el arte en movimiento de Melinda Muriel 
Arte y espectáculos

El viernes cierra la muestra de la artista plástica que expone en cada obra infinitos caminos que se funden entre formas y colores.

VER MÁS