Nueve femicidios en 2019: Exigen que se declare Emergencia Nacional

Por el


Ayer se conoció la noticia de un nuevo Femicidio en Argentina y van 9 en 15 días. El nombre de Danisa Canale de 39 años se suma a la alarmante lista de femicidios en lo que va del 2019. “Vengan porque maté a mi mujer”, habría dicho Jorge Trossero a la policía tras asesinarla a martillazos en la cabeza.
Hace pocos días, el Observatorio MuMaLa (Mujeres de la Matria Latinoamericana) registró ocho casos en enero: Valeria Juárez, de 32 años, asesinada por su progenitor con una escopeta en Presidencia Roque Sáenz Peña. Agustina Imvinkelried, la adolescente de 17 años de Esperanza, provincia de Santa Fe, brutalmente asesinada por Pablo Trionfini, quien se suicidó. Celeste Castillo, asesinada por su pareja, oficial de policía, en Santiago del Estero; Joselin Mamani de 10 años, apuñalada más de 30 veces en Mar del Plata, Gisel Varela, asesinada por su ex pareja, mientras esperaba el colectivo; Daiana Moyano de 24 años, de Córdoba; Liliana Loyola, de 64 años, de San Juan, quemada por su hijo el 29 de noviembre y fallecida el 9 de enero. También en Mar del Plata se investiga la muerte de Susana Yas, de 77 años, quien murió de una herida profunda en la cabeza.
Ante esta terrible realidad, Exigen que se declare la Emergencia Nacional en Violencia de Género.

El informe de MuMaLa

Las 259 víctimas de Femicidios en la Argentina en 2018, las 9 que ya se cuentan en los primeros 15 días de 2019 nos duelen y movilizan en todo el territorio Argentino. El dolor y la bronca por cada una de las víctimas y sus familias exigen respuestas urgentes, efectivas del Estado, que observando los presupuestos destinados a abordar las violencias machistas, se evidencia despreocupado por la tremenda situación que nos atraviesa.
El Plan Nacional de Acción para la prevención, asistencia y erradicación de la violencia hacia las mujeres, presentado en 2017, es un compendio de acciones no implementadas por el Gobierno Nacional. El Instituto Nacional de las Mujeres, responsable de monitorear y poner en marcha el mencionado Plan así como la Ley 26485, sufre recortes presupuestarios de manera permanente. $11,36 son los destinados a cada mujer en el presupuesto 2019. Asimismo, se han debilitado órganos de articulación del Estado con las organizaciones de mujeres y ámbitos gubernamentales con las provincias, respectivamente, Consejo Consultivo Nacional y Consejo Federal de las Mujeres.
Esa es una acotada descripción de una situación que no da para más y que esperamos obligue al Estado Nacional a tomar urgentes medidas si se quiere dejar de contar y sufrir muertas por el solo hecho de ser mujeres.
Exigimos: DECLARACIÓN DE EMERGENCIA NACIONAL Marzo 2019 a Marzo 2021 que incorpore las siguientes propuestas, así como monitoreo de su implementación y evaluación de resultados:

  • Aumento presupuestario para el abordaje de las violencias al INAM.
  • Definir que un 10 % del Presupuesto de cada Ministerio se destinen a políticas hacia la igualdad de oportunidades y derechos entre varones, mujeres e identidades disidentes (PIOD).
  • Monitoreo del plan de desarme de los integrantes de fuerzas de seguridad con antecedentes en violencia de género. Impulso de Protocolos provinciales en el mismo sentido.
  • Aplicación urgente de dispositivos electrónicos para agresores sexuales y a agresores que incumplen medidas judiciales.
  • Asignación para Víctimas de Violencia (AVV). Becas. Rentas para alquiler.
  • Creación en el territorio nacional de juzgados y fiscalías especializadas en violencias de género.
  • Implementación del Patrocinio Jurídico Gratuito.
  • Aportes a las provincias para creación y fortalecimiento de Áreas de una Políticas de género. Así como en Organizaciones de la Sociedad Civil: sindicatos, vecinales, clubes, espacios culturales, etc.
  • Incorporar la perspectiva de género en el registro estadístico nacional de seguridad, desarrollo social, trabajo, producción, hábitat, población, entre otros (Observatorio).
  • Implementación federal del Programa de creación de casas de protección para mujeres en situación de violencia y riesgo de vida.
  • Implementación real y efectiva de Educación Sexual Integral en los distintos niveles educativos.
  • Creación de equipos interdisciplinarios de acompañamiento a víctimas de violencias en el territorio nacional.
  • Urgente implementación de la «ley Micaela » de formación obligatoria con perspectiva de género para efectores judiciales, de salud, educación y seguridad.

Hoy las mujeres del país necesitamos medidas urgentes sin dejar de exigir la puesta en marcha del Plan Nacional de Acción para la prevención, asistencia y erradicación de la violencia machista, amparadas en las legislaciones nacionales e internacionales como Belén Do Pará y Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW).

agenda bohemia

El Arbol Amarillo Libreria Infantil

Categoria: Género | Tags: , , | Comentarios: 0

Sé el primero en escribir un comentario.

Deja un comentario



Apoyá a la Revista


Si llegaste hasta acá es porque te interesa nuestra mirada hacia la sociedad y la manera comprometida con la que hacemos periodismo. Somos un medio autogestionado, alternativo, enfocado en temáticas de género y derechos humanos. Vivimos tiempos complejos y solo podemos seguir creciendo con tu aporte voluntario.



revista bohemia donaciones

DONAR
$500



revista bohemia donaciones

DONAR
$1.000



revista bohemia donaciones

DONAR
$2.000




Te sugerimos estos montos, pero si querés ayudarnos con otro importe, podés hacerlo en este CBU 3110016611001019972012 / Alias: ProyectoBohemia. Si tenés alguna duda, escribinos al correo bohemia.prensa@gmail.com



Últimas Notas


Sentencia Masacre de Napalpí: capacitan a fuerzas de seguridad sobre DDHH indígenas
Derechos humanos

El dictamen sumó la necesidad de que tanto Nación como Provincia incorporen a la capacitación de las fuerzas de seguridad, un módulo sobre el respeto a los derechos humanos...

VER MÁS




Ley de genero: un derecho no puede ser defensa de abusadores
abuso sexual, Género, identidad

La ley de identidad de género representa un gran avance, pero puede ser utilizada para sacar ventaja en ciertos procesos judiciales

VER MÁS




Reescribir nuestra historia: Los afrodescendientes en la revolución de mayo
Historia, identidad

En el marco del 25 de mayo pensemos sobre cómo se  construyó la historia de nuestro país. Las y los ausentes en los textos de la historia

VER MÁS




Un documental sobre los miedos masculinos silenciados
Audiovisual

Entrevista a Lucía Lubarsky, directora de El Silencio de los hombres

VER MÁS




Femicidio: nada justifica que una mujer que pidió ayuda no haya sido protegida
Violencia de Género

Betiana denunció y pidió herramientas para protegerse de su agresor. Agustín Sanchez la asesinó a un mes de haber sido denunciado y dos días antes de que ella sea...

VER MÁS




Causa de Abuso Sexual en Villa Río Bermejito: el desesperado pedido de una sobreviviente
Justicia

Pese a que hubo sentencia, se siente desprotegida: "sí yo no hubiera visto que estaba atendiendo el negocio él hubiera seguido, no sé quién controla que esto sea efectivo...

VER MÁS