Cantos ancestrales con notable repercusión internacional


Por Gustavo Insaurralde*
El Coro Qom Chelalaapí representa uno de los baluartes de la cultura chaqueña. A lo largo de su historia construyó el registro sonoro de un pueblo. Esa memoria musical rescata el latido del monte y el misterio de los ríos, el culto a los seres de la naturaleza y también leyendas tradicionales. La agrupación y varios DJ realizaron un disco que reversiona algunos temas de su repertorio con una singular propuesta estética para acercarnos la cosmovisión qom a través de sonidos ancestrales con una impronta contemporánea. Este proyecto presenta antiguos cantos en un diálogo armónico con los elementos renovados y logra una potente resignificación de la música para trascender fronteras de tiempo y espacio.
Desde hace unos años, el Coro Qom “Chelaalapí” está incursionado en nuevos formatos para difundir sus cantos ancestrales teniendo en cuenta que la escena global está cambiando la forma de crear, escuchar, consumir, vender y promover música.
Así surge el disco de remixes que incluye los temas “Regreso a casa” con Cuidad Satélite, “Caya” con King Koya, “Zorro zagas” con Chancha vía circuito, “Noqolca” (Niños perdidos) con Frikstailers y “Carapi” (Nuestros abuelos) con Lagartijeando.
Próximamente se presentará el long play en formato vinilo que reúne los cinco remixes grabados por los máximos referentes de la música electrónica nacional y con amplio reconocimiento internacional. Actualmente, ese disco está en etapa de producción y mientras tanto ya suena en diferentes partes del mundo.
Música que trasciende
En el ámbito nacional, entre las repercusiones recientes de los temas remixados del Coro Qom “Chelaalapi” puede mencionarse la publicidad de la aplicación de la TV Pública que utilizó el tema “Regreso a casa” versionado por Ciudad Satélite.
Para ver:https://vimeo.com/161314002
Asimismo, el Combinado Argentino de Danza grabó un video con el tema “Caya” realizado por King Koya Remix. La importancia de esta selección radica en la trayectoria artística del CAD, una compañía de danza independiente cuya característica principal es la mixtura de lenguajes técnicos y expresivos de danza y que reúne a artistas de hip hop, danza contemporánea y folclore procedentes de diferentes formaciones. Sus videos han sido seleccionados en distintos festivales de Argentina, Brasil, Canadá, Francia, Uruguay y Bélgica, entre otros.
Para ver:https://www.youtube.com/watch?v=a761Oeuj7cg
Resignificar en los sonidos
Las publicaciones en el espacio cibernético también se ocupan del trabajo discográfico que reúne a la bandada de zorzales y los principales referentes de la electrónica. Jorge Moratto escribe en cassetteblog: “Uno de los caminos que ha tomado la música en el cono sur se ha inclinado por impulsar un movimiento que mira a lo tradicional más allá de simples fonotecas o materiales de nostalgia, apostando por acercarse al folk mediante el diálogo y la reinterpretación de la música tradicional a partir de un lenguaje que se resignifica en los sonidos electro-globales”.
Cassetteblog es un portal dedicado a la música independiente en todos sus formatos que además se define como “soporte, lugar de encuentro y campo de acción”. Creado en octubre de 2010, con el correr del tiempo la página se ha vuelto lugar de interacción, el punto de coincidencia de músicos con interés en los estilos que fusionan lo folclórico con la nueva música electrónica, el indie, el rock, lo experimental, la bass music, el hip hop y el house. Con una mirada amplia, la página ha sido el epicentro de una multitud de artistas que trabajan en estéticas disímiles pero aunados en la necesidad de un espacio de exposición e interacción y que concuerdan en lo emergente de sus propuestas. Se ha vuelto un punto fundamental en lo que respecta a páginas de música alternativa de habla hispana, así como también con sellos y festivales del mundo.
Para leer: http://cassetteblog.com/2016/03/coro-qom-chelaalapi/
Más allá de las fronteras
En tiempos globales y de redes sociales, las opiniones de algunos referentes se convierten en tendencia. El lunes 30 de noviembre de 2015, a las 11:15, ShabbyJ -un DJ sueco- publicó en su perfil de twitter: “Escuchen Carapi – Lagartijeando Remix by Coro Chelaalapi”. Además, agregó el link del tema en soundcloud.
Para ver:https://twitter.com/ShabbyJ/status/671407295218192384
Siguiendo por el mundo, encontramos el proyecto Basy Tropikalne que desde 1° de octubre de 2015 se emite cada viernes por Radio Luz (FM 91.6 en el éter y también se puede escuchar en internet), una organización no lucrativa académica de la Universidad Tecnológica de Wroclaw (Polonia). En cada emisión, el programa da a conocer la música electrónica de las regiones tropicales del mundo poniendo el mayor énfasis en América Latina y África. Hace un tiempo, dedicó una audición al material remixado del Coro Qom “Chelaalapí” y difundió dos temas: “Caya” y “Carapí”. De acuerdo a lo que señala el perfil de este programa, “está dedicado a géneros de música basada en sonidos latinoamericanos y africanos tradicionales, así como una multitud de artistas que merecen la atención de los oyentes incrustados en la escena musical europea.
Para escuchar: https://www.mixcloud.com/basytropikalne/basy-tropikalne-22-24032016-radio-luz/
En el otro lado del planeta, localizamos Stinky Jim, el DJ de Nueva Zelanda que lleva adelante su proyecto llamado Stinky Grooves y ha estado en el aire durante los últimos 26 años. Además, es una personalidad establecida como escritor, selector, productor y director de la página www.roundtripmars. En sus periódicas publicaciones y según sus propias palabras “abarca los ritmos más amplios y ritmos más deliciosamente sólidos procedentes de todos los rincones del mundo… y más allá”. Así, incluyó los temas remixados del Coro Chelaalapi “Regreso a casa” (Ciudad Satelite) y “Carapi” (Lagartijeando).
Para escuchar: http://stinkyjim.com/index.php/2016/03/22/stinky-grooves-22-03-16/
Nuevos proyectos
Seba Fernández, productor del Coro Qom “Chelaalapi”, sostiene: “Estamos trabajando en nuevos encuadres para el mercado de la música, haciendo que los sonidos ancestrales ingresen al circuito denominado world music que surge en la década del ´80 estrechamente relacionado con la globalización y la diversidad cultural”. Asimismo, se adelantó que además de la aparición de este trabajo se están ultimando detalles con una compañía para la distribución nacional como así también para las descargas ya que estará en formato digital.
*Periodista cultural
Categoria: Arte y espectáculos | Tags: arte, Chaco, espectáculos, étnias, música, qom | Comentarios: 0