Las criptomonedas llegaron para quedarse

Por el


Posteriormente a la crisis financiera desatada entre el 2008 y 2009, surgió un nuevo sistema para procesar datos: se lo conoce como: sistema de bloques. Cientos de computadoras en diferentes partes del mundo, unidas entre sí, como vagones de un tren, realizando un mismo proceso. Todo aquel que participa con una computadora recibe como parte de pago una retribución a través de una criptomoneda. Hay muchas, pero la más conocida y probada es el bitcoin.


Bohemia conversó sobre el tema con Marcelo Nievas, licenciado en Economía y profesor de Macroeconomía en la UNNE, con un posgrado en finanzas y ex gerente general de la Comisión de Valores de Argentina, quien nos dio su opinión sobre este método para procesar algoritmos y sobre las criptomonedas.

¿Qué es un bitcoin?
– El bitcoin es una remuneración. En un sistema, un algoritmo, que paga a quienes ponen sus computadoras a procesar transacciones. Significa que hay personas en el mundo que ponen sus equipos de computación para procesar operaciones externas y, por usar esa capacidad de procesamiento, el sistema que está atrás del disco, que es un algoritmo creado por el australiano Craig Wright (alias Satoshi Nakamoto) te retribuye con algo que se llama bitcoin (en función de la capacidad de procesamiento de tu CPU).

¿Puede ingresar cualquier persona con una computadora al sistema?
– Hay que tener equipos, no es para cualquiera, incluso hay computadoras para hacer exclusivamente esto. Primero,se baja un algoritmo de una página de internet, hay varios sitios y con eso el equipo empieza a trabajar. Es un sistema descentralizado, no lo puede controlar nadie, es como un gran libro de contabilidad, en dónde cada diez minutos se va agregando un pedacito y ese pedacito, que se llama bloque, tiene la característica de copiar un código al principio y al final que lo une con el bloque anterior y al bloque siguiente. La idea es que el sistema sea descentralizado y que una transacción se verifique al mismo tiempo en distintas partes del mundo, lo que implica que nadie pueda influir sobre estos registros. Si yo le compro algo por internet a un chino y me pide que le pague en bitcoin, la transacción queda registrada en el algoritmo que está detrás de la cadena de bloques. Para poder procesar esa transacción se utilizan muchas computadoras, distribuidas alrededor del mundo, y por el uso de la capacidad de esas computadoras el sistema le adjudica un pedacito mínimo de bitcoin.Esa es la tecnología que está detrás, independientemente del boom que tuvo en su precio. Lo que importa es la tecnología.

 

¿Por qué es tan valioso un el espacio que yo aporto al sistema con una computadora?
– Por cómo funciona el sistema. La idea es que no haya nadie que pueda influir sobre un registro. Por eso es importante usar las capacidades distribuidas alrededor del mundo, de procesamiento de las computadoras. En países como China y Canadá, que son países en los que el costo de la energía es bajo, hay granjas de minería, es decir, galpones gigantes procesando transacciones que se pagan con bitcoin. Hace poco, una empresa Argentina radicada en Canadá, tenía computadoras procesando criptomonedas, que es el nombre genérico, y lo hacía a través de energías limpias que compraba a través de una empresa israelí muy grande. El bitcoin es un caso y explotó este año, por una razón muy sencilla: la cantidad de bitcoin que se pueden producir por el algoritmo creado por el australiano es limitada, sólo pueden haber 21 millones. Entonces cuando las computadoras procesen esa cantidad no van a poder generar más bitcoins y entonces va a pasar a ser un bien escaso. Porque no se va a poder crear más y la oferta va a ser limitada, por lo cual algunos analistas creen que su valor puede superar los 100 mil dólares.

Por eso aumenta su valor…
– Sí. Aumenta porque cada vez se lo usa más. En el sentido de que cada vez se pueden comprar más cosas y porque pasa a ser un bien escaso.Así se puede entender que a comienzo de año valía 600 dólares y a que a fin de 2017 haya llegado a 11.000 dólares.

¿Sin tener una computadora se pueden tener bitcoins?
– Al bitcoin uno lo puede obtener como remuneración a su procesamiento o puede comprarlo como compra una acción o un bono. Ocurre que los pasos que hay que seguir no son muy amigables para cualquiera. En el fondo es sencillo: hay que buscar lo que se llaman billeteras virtuales. Hay varias en Argentina, en donde uno deposita pesos y compra bitcoins. A fines del 2017 un bitcoin valía 300 mil pesos, un año atrás valía 10 mil o sea multiplicó 30 veces su valor.
En base a eso hay toda una discusión y creo en parte por eso estamos charlando, sobre si esto (bitcoin) es un activo y si se lo puede asimilar a una casa u oro o es una moneda. Hoy la mitad de los países lo consideran un activo y la otra midad que lo está regulando, lo consideran una moneda. Hay toda una discusión atrás de eso. Lo cierto es que si uno viaja a países europeos, asiáticos o a EEUU, puede comprar pan o hacer compras en el supermercado, pagando con bitcoins. Cada vez el mundo lo está usando más porque la gente confía en él, del mismo modo en que nosotros creemos que nuestra moneda va a seguir usandosé

¿Pueden surgir otras monedas?

– Lo que está pasando con las otras alternativas, se llaman altcom, es que ninguna tiene el alcance y el uso que tiene el bitcoin, que ya está probado. Las otras monedas tienen otras formas de funcionamiento. Algunas tienen ofertas ilimitadas, otras limitadas, algunas sistemas de procesamiento más rápidos. Pero en definitiva, no hay vuelta atrás con este tipo de tecnología, me refiero a la cadena de bloques que, me parece, vino para quedarse.

¿Vamos a seguir escuchando hablar de criptomonedas, como valor o como moneda..?

– Exacto. Hoy uno puede comprar 0,05 bitcoins, guardarlos y más adelante podría comprar algún valor o servicio. Le puede dar el uso que quiera, la discusión de si es activo o moneda, viene dada por los países que necesitan darle un marco jurídico. Argentina está queriendo hacer algo al respecto. Desde mi punto de vista, de forma errónea. Este sistema viene después de la crisis mundial del sistema financiero de 2008-2009 y nace con la finalidad de facilitar las transacciones en el resto del mundo. Alguna gente lo critica porque dice que se lo utiliza para operaciones clandestinas, para los hackeos y otra gente dice que esto viene a cambiar el mundo, profesiones que se van a perder, porque los registros que están detrás de la cadena de bloques hace previsible la caída de algunas profesiones o servicios que hoy contratamos normalmente. Un contador, por ejemplo…
Tuve la oportunidad de estar hace poco en Silicon Valey, en EEUU, y todas las empresas están trabajando para incorporar en alguna parte de su proceso la tecnología con la que funciona el bitcoin. En Argentina, en algunas dependencias públicas de Córdoba o Buenos Aires ya tienen algunos trámites registrados con el sistema de la cadena de bloques. Incluso se están desarrollando sistemas de votación. Creo que el precio del bitcoin es anecdótico, seguirá subiendo, podrá caer, pero lo que vino para quedarse es la tecnología que trajo.

¿Qué países ya avanzaron con regulaciones para el uso del bitcoin?
– Las reglas tienen que ver con lo impositivo o fiscal. Reino Unido, Alemania, Francia, EEUU, Japón, China, Canadá. Lo que hizo Argentina fue incorporar estas experiencias en la reforma tributaria para tratar de tener una posición al respecto. Bastante cuestionada porque pone al bitcoin como un activo y lo grava con un impuesto como si fuera una casa.

¿En la reforma tributaria, incluyeron los bitcoin?
– Sí. A las criptomonedas. Hace poco, la Comisión Nacional de Valores emitió un comunicado para el público inversor recomendando que se tomaran precauciones porque esto es muy nuevo. Falta muchísimo en cuanto a la regulación. Lo que está ocurriendo con esta tecnología que aplica la cadena de bloques es que hay muchas empresas que empiezan a desarrollar sus negocios, financiándose con la emisión de una moneda nueva. Ahora está por salir una. Hay un equipo argentino atrás, con una tecnología que viene a pelearle al bitcoin. Ellos van a financiar su proyecto emitiendo una nueva moneda. Es como que alguien diga: yo tengo este papelito, este papelito vale tanto, yo le pongo un nombre y la gente sale a comprar pensando que la tecnología que van a vender, va a ser muy buena va a crecer mucho y por lo tanto el valor de ese papel, va a ser mayor. Eso está pasando en el mundo y por eso, hay decenas y decenas de ‘nuevas bitcoin’

 

agenda bohemia

El Arbol Amarillo Libreria Infantil

Categoria: Entrevista | Tags: , , | Comentarios: 0

Sé el primero en escribir un comentario.

Deja un comentario



Apoyá a la Revista


Si llegaste hasta acá es porque te interesa nuestra mirada hacia la sociedad y la manera comprometida con la que hacemos periodismo. Somos un medio autogestionado, alternativo, enfocado en temáticas de género y derechos humanos. Vivimos tiempos complejos y solo podemos seguir creciendo con tu aporte voluntario.



revista bohemia donaciones

DONAR
$500



revista bohemia donaciones

DONAR
$1.000



revista bohemia donaciones

DONAR
$2.000




Te sugerimos estos montos, pero si querés ayudarnos con otro importe, podés hacerlo en este CBU 3110016611001019972012 / Alias: ProyectoBohemia. Si tenés alguna duda, escribinos al correo bohemia.prensa@gmail.com



Últimas Notas


Ampliación de Licencias Familiares: el camino hacia la crianza compartida
Economía de Género

El sistema económico se sostiene por la red de cuidados y tareas domésticas que realizan mayoritariamente mujeres.

VER MÁS




Requieren a juicio la causa contra el empresario Mauro Frugoni Zavala imputado por abuso sexual en la infancia
Abuso sexual en la Infancia, Justicia

Fue procesado por el delito de Abuso Sexual Simple, reiterado, agravado por la calidad de autor, contra una niña que entonces tenía tres años. Esperará el inicio del...

VER MÁS




Rita Segato: «Bullrich y Milei son opciones suicidas, son goles en contra»
política, Sociedad

La antropóloga intenta desandar el camino que llevó a Milei y a Bullrich a obtener los resultados que los acercan a la presidencia.

VER MÁS




Pablo Caprarulo: “busco que mis fotos tengan la calidez de un instante irrepetible”
Sin categoría

El fotoperiodista Pablo Caprarulo, ingresó a la exposición con una fotografía de los festejos de la Copa del Mundo en Resistencia

VER MÁS




Alerta! Registro de obstructores.Cuando las infancias no son la prioridad
Abuso sexual en la Infancia

El proyecto de ley ha generado un amplio rechazo por no respetar el derecho constitucional de escuchar y proteger a las infancias

VER MÁS




El batacazo de Milei
política

Es el Mesías que a los gritos descontrolados promete sueños, que genera esperanza porque es el que todavía no fracasó

VER MÁS