Mariana Carbajal: “Mirar al Encuentro de Mujeres como inédito en el mundo”


El pasado 25 de septiembre, la escritora y periodista especializada en la temática de género Mariana Carbajal disertó sobre “El rol de lxs comunicadores y los medios en el abordaje periodístico del 32º Encuentro Nacional de Mujeres (ENM), Buenas Prácticas para una Sociedad con Equidad de Género”. El encuentro estuvo especialmente dirigido a trabajadorxs de la comunicación y responsables de medios de comunicación para debatir y reflexionar sobre el abordaje de un evento de trascendencia nacional e internacional como lo es el ENM.
¿Qué contar del ENM?
En instancias de la charla brindada en Resistencia, la periodista volcó una serie de sugerencias para los comunicadores presentes. Propuso como temas de agenda periodística las historias de los encuentros y de las mujeres que participaron, las que participan por primera vez, la voz de las mujeres de pueblos originarios, el debate en torno a la prostitución, las víctimas de trata y las que se reivindican como trabajadores sexuales, el impacto de ajuste económico en la vida de las mujeres, la marcha del domingo y las conclusiones del encuentro.
“Hay que mirar este acontecimiento como inédito en el mundo. Vienen más de 60 mil mujeres de todo el país. Hay que tratar de reflejar esa diversidad. Van a ver historias de vida, las que vienen por primera vez, las que son históricas, las que tienen denuncias que tienen que ver con la violencia machista. Son 71 talleres, los medios tendrán que poner el foco en lo que le parece más interesante, lo que pasa en las calles, en las plazas, la marcha del domingo que es tradicional”, dice Carbajal.
Por muchos años este encuentro estuvo invisibilizado por los medios que no lo cubrían. Y cuando lo hacían era porque aparecía algún disturbio. De allí la necesidad de llamar al periodismo a interesarse por los temas relevantes que este encuentro viene tratando desde hace tantos años. “Se quedan con el daño, una pintada o un grafiti, cuando en realidad el hecho político y social que es esta reunión autogestiva y horizontal, queda en un segundo o tercer plano”.
Acerca de la perspectiva de género en el periodismo
Mariana Carbajal es periodista de Página 12 y ha sido reconocida nacional e internacionalmente por su trabajo de investigación y difusión de cuestiones de violencia contra la mujer, aborto legal y equidad de género, entre otras temáticas.
Revista Bohemia habló con ella acerca de cómo lograr un periodismo con perspectiva de género sin que por ello se lo acuse de periodismo feminista militante: “Incorporar la perspectiva de género no es hacer un periodismo feminista, aunque se podría hacer. Pero el punto es cómo mirar los acontecimientos y las noticias, mirar cómo impactan en las mujeres y en los varones las diferentes temáticas”. Porque no solamente se hace periodismo con perspectiva de género cuando se abordan temas como violencia o femicidio. Carvajal dio ejemplos desde la economía. La tasa de desocupación es un tema que los medios tratan con cierta liviandad. “El promedio –de medios de comunicación- encubre que esta realidad afecta con mayor fuerza a las mujeres, hay que mostrar esa desigualdad que es estructural que tiene distintas caras”.
Algo similar ocurre con la brecha salarial. “Las mujeres ganamos aproximadamente un 27% menos que los varones. Cuando uno desgrana esa brecha ve que, si bien hay mujeres que ganan menos por igual trabajo, también hay mujeres trabajan en puestos más flexibilizados y peor pagos”. ¿Por qué ocurre esto? Porque “las mujeres nos ocupamos mayormente de las tareas de cuidado (de los hijos, de los familiares dependientes o enfermas, de las personas mayores). Eso impacta en nuestras elecciones de trabajo, o no tenemos otras alternativas que el trabajo flexibilizado”. Un ejemplo es que las mujeres trabajan menos horas para estar a la salida del colegio de los hijos. “El Estado no garantiza que haya lugares en donde dejar a nuestros hijos mientras nosotras trabajamos. Tampoco está garantizado el acceso a una guardería”.
Un claro ejemplo de la desigualdad institucionalizada desde el Estado es el Presupuesto 2018, presentado por el Ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, hace pocos días en Diputados. Las violencias y las desigualdades de género no tienen lugar en el Presupuesto 2018. No aparecen detalles de los programas para afrontar estas problemáticas, ni se conoce cuál es el presupuesto destinado a ello. “En un documento de más de trescientas páginas, la palabra “mujeres” sólo es mencionada cuatro veces y “violencia” en dos oportunidades. La perspectiva de género, te la debo”, dice una nota publicada recientemente en el medio Nuestras Voces (Ver nota).
Pero hablar desde una perspectiva de género implica también hablar de igualdad de derechos entre varones y mujeres. Y muchas veces, son los varones los que se ven afectados por estas políticas de discriminación. Tal es el caso de las licencias parentales que “no se debaten, los varones tienen 48 horas de licencia, igual que por mudanza”, explica Carbajal. “Desde el periodismo con perspectiva de género tenemos que poner la lupa en esos aspectos”.
Categoria: Género | Tags: Chaco, Género, periodismo | Comentarios: 0