Arte cooperativo: la tendencia que llegó para cambiar las lógicas de la industria

Por el


Dentro de la gran industria que es el campo profesional de la cultura, se ha instalado una estructura productiva que tiende al individualismo y el desarrollo de obras que dejan de lado lo plural, como los singles musicales o los escritos que se suben en redes sociales sin relación con las demás publicaciones.

Ante este escenario, ha crecido un movimiento dentro de todos los géneros artísticos, en donde les artistas y trabajadores de la cultura se unen para generar proyectos colectivamente. Las cooperativas culturales se conforman como grupos de trabajo sin jerarquías que crecen y construyen en grupo, siguiendo un mismo objetivo.

Este es el caso de La Delio Valdez, que legal y formalmente se desarrolla como una orquesta cooperativa de trabajo, además de que sus miembros consideran al grupo como una familia que se desenvuelve unida. 

Durante su paso por la Bienal de Resistencia 2022, la banda comentó a Proyecto Bohemia que no es solo una forma de trabajar, “es una forma de vida y elección, esto de construir en grupo, colectivamente”. En este sentido, consideran que el crecimiento profesional del grupo es tanto personal como colectivo, ya que crear conjuntamente “es una experiencia humana super enriquecedora e intensa.  Es una cosa muy linda compartir con muchas personas un mismo objetivo, una misma pasión”.

La Delio Valdez en la Bienal 2022

Lo individual VS. lo colectivo

Como ellos, hay muchos casos. En corrientes, el grupo de ilustradores y diseñadores gráficos AHNIMAL, ha realizado diversos trabajos y muestras transmedia en donde expusieron grandes conjuntos de piezas interrelacionadas. 

AHNIMAL, muestra de arte 2019

Este también es el caso de La Ola en el NEA, colectivo que desarrolla actividades artísticas cooperativamente, como el primer festival transfeminista. De la misma manera, en la Rioja las asociaciones Panal y Frutos del Campo han convocado artistas jóvenes para instaurar la cooperativa Espacio Común. Mientras que  en San Juan se llevó adelante la primera cooperativa matriculada de cultura drag en el país.

Expo Drag 2022. Fuente: Ministerio de cultura y turismo San Juan

“La dimensión del trabajo colectivo no es nueva pero quizás ahora adquiera una visibilidad en ciertos ámbitos, porque tiene el gesto de abolir la autoría individual, la idea de genio. Pero además porque entienden el hacer y el pensar en común como una herramienta súper potente. Siempre es más difícil, pero es tremendamente más inesperado adónde te lleva. Soy muy afín, y parece que ahí estamos generando también modos más horizontales y colectivos de vivir, no solamente de hacer y pensar.”

Ana Longoni

Hoy en día, la palabra inestabilidad es moneda común para toda la sociedad, ya que las experiencias de los últimos años nos han enseñado que no podemos dejar nada por sentado. En este sentido, los trabajadores culturales han sido un sector constantemente azotado por esta palabra, y desde el comienzo de la pandemia hasta ahora, han sido tremendamente perjudicados. 

Las restricciones que buscaban salvaguardar la salud de la comunidad, socavaron por un largo tiempo los espacios de expresión y trabajo artístico, dejando a muches artistas en la calle, sin posibilidad de mostrar su trabajo. A dos años del comienzo del aislamiento obligatorio, el sector artístico todavía se sigue recuperando, teniendo que enfrentarse a trabas institucionales como las que el gobierno provincial de Corrientes impuso durante principios del año pasado, impidiendo que se realicen eventos culturales independientes mientras que en paralelo realizaban festivales con dudosas medidas de salud. 

Más allá de ello, está claro que la inseguridad laboral se entraña en el desenvolvimiento profesional de la producción artística, tal como expresan miembros del grupo musical La Delio Valdez:

“La música no tiene una formación, una estructura para el trabajador de la música. Es un tema que no está visto. No hay una obra social, un aporte, no hay nada de eso en nuestro contexto. Lo que se ve es que los músicos que pueden vivir de la música son el porcentaje más ínfimo.”

Santiago Moldovan, miembro de La Delio Valdez

Apoyarse en un colectivo, permite que cada vez más artistas puedan desenvolverse con menos temor a “no llegar a fin de mes”, o de no encontrar espacios para exponer su arte. La producción cooperativa de arte, se instaura como una alternativa de mayor desarrollo para  la comunidad cultural. 

agenda bohemia

El Arbol Amarillo Libreria Infantil

Categoria: Sin categoría | Comentarios: 0

Sé el primero en escribir un comentario.

Deja un comentario



Apoyá a la Revista


Si llegaste hasta acá es porque te interesa nuestra mirada hacia la sociedad y la manera comprometida con la que hacemos periodismo. Somos un medio autogestionado, alternativo, enfocado en temáticas de género y derechos humanos. Vivimos tiempos complejos y solo podemos seguir creciendo con tu aporte voluntario.



revista bohemia donaciones

DONAR
$500



revista bohemia donaciones

DONAR
$1.000



revista bohemia donaciones

DONAR
$2.000




Te sugerimos estos montos, pero si querés ayudarnos con otro importe, podés hacerlo en este CBU 3110016611001019972012 / Alias: ProyectoBohemia. Si tenés alguna duda, escribinos al correo bohemia.prensa@gmail.com



Últimas Notas


Derecho a la Verdad: Dan a conocer la Sentencia por el homicidio de Pablo Martinelli
Derechos humanos

El asesinato a manos del Ejército y la Policía del Chaco fue en Resistencia en 1976. Lo archivaron como un siniestro de tránsito.

VER MÁS




Todos los caminos conducen a la ESI
Género

Argentina aún tiene un femicidio cada 36 horas. La esperanza es la Educación Sexual Integral para todxs. Hablemos de “la ESI que tenemos vs. la ESI que necesitamos”.

VER MÁS




Violencia en los medios: “Cuanto más reclaman las audiencias, es mejor. Ahí es cuando vemos cambios”
Comunicación Social

Los medios de comunicación son herramientas fundamentales a la hora de perpetrar o luchar contra los estándares que reproducen violencia contra mujeres y diversidades. En este camino, ¿Qué pueden...

VER MÁS




Violencia obstétrica en las adolescencias
Género

En el caso de las y los jóvenes se da una doble vulneración de derechos: tanto en el proceso obstétrico como por su condición de adolescentes.

VER MÁS




Femicidios en los medios: un nuevo estudio revela que las audiencias piden un cambio
Género

El estudio no solo analiza las coberturas periodísticas sino que indaga en su impacto en el público.

VER MÁS




#8M: Chaco tiene la mayor asistencia en violencias por razones de género en todo el NEA
Género

Aunque aún hay más por hacer, la Provincia se diferencia, de las del resto de la región por las políticas públicas en materia de género.

VER MÁS