Deforestación: sólo quedan 20 yaguaretés en el Gran Chaco

Por el


La deforestación está cada vez más cerca de extinguir a la especie en el territorio, y mientras observamos el lento avance en el asunto desde la Corte Suprema cabe preguntarnos, ¿Qué representa el deterioro de los bosques chaqueños y el consecuente peligro de extinción de los yaguaretés?

Según el coordinador de la campaña Bosques de Greenpeace, Hernán Giardini, durante el 2020 ya eran más de 10 mil las hectáreas de bosques deforestadas, representando un daño irreversible para los recursos ecológicos del país, que desde el 24 de junio entró en default ambiental. ¿Qué significa esto? Que nuestro país no se está tomando la emergencia ecológica en serio. 

Y las consecuencias de esta subestimación se ve en situaciones como las de los menos de 20 yaguaretés que habitan el territorio chaqueño, que se encuentran en peligro de extinguirse a causa de los desmontes para desarrollar actividades de ganadería intensiva, y la cacería furtiva penada por la ley pero  no controlada. Al igual que ellos, se estima que otras 25 especies de mamíferos están amenazadas por las mismas actividades, tales como el tatú carreta, el tapir y el aguará guazú.

Esta misma entidad presentó en julio de 2019 un amparo judicial ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación en representación de la especie en peligro y de los Derechos de la Naturaleza, exigiendo que se garantice “Deforestación Cero” en Salta, Formosa, Santiago del Estero y Chaco, provincias donde se encuentra el hábitat del animal. Tres años más tarde, la Corte convocó a Greenpeace a participar de una audiencia pública con temática de la “Preservación de especies en peligro de extinción y actividad económica – Yaguareté”.

Por qué es importante preservar al yaguareté y frenar la deforestación en el Gran Chaco

Es la primera vez en nuestro país que se da una un hecho judicial como este, en donde se demanda a las provincias mencionadas y al Estado nacional por “violar sistemáticamente la Ley Nacional de Bosques”, convirtiéndose en responsables de la extinción de los yaguaretés al no respetar los territorios necesarios para su subsistencia.

Según la Agencia E.F.E, Desde la sanción de la Ley de Bosques en 2007, se deforestaron más de 3 millones de hectáreas en Argentina, y 75% del territorio afectado son de las provincias de Santiago del Estero, Salta, Formosa y Chaco.

El yaguareté es una de las pocas especies de la fauna argentina que ha sido declarada Monumento Natural Nacional por la Ley Nº 25.463. Y de acuerdo a esta norma, tanto la Administración de Parques Nacionales como la Dirección de Fauna Silvestre de la Nación deben implementar un plan de manejo que asegure su supervivencia. De manera que su valor nacional es casi tan importante como su valor ambiental: y es que el yaguareté, al ser un depredador, cumple un rol clave en el control de las poblaciones de flora y fauna de su hábitat.

Si bien Chaco lleva adelante un proyecto  junto a la Fundación Rewilding Argentina, para repoblar de yaguaretés la zona de en el parque nacional El Impenetrable, mediante la construcción de una estación de campo, no deja de ser sólo una buena iniciativa en medio de la sostenida deforestación del resto de la región.

“Las poblaciones remanentes de yaguaretés están asociadas a la presencia de áreas protegidas o de zonas inundables con baja densidad humana y poca deforestación. Estudios científicos detectaron una enorme disminución poblacional en la ecoregión del Chaco Seco argentino, con probabilidad de extinción en algunas zonas. Además de la presión de caza, otra amenaza significativa para la conservación del yaguareté es la disminución de la calidad ambiental y la fragmentación y pérdida de grandes superficies de bosques provocadas por el avance de la frontera agrícola-ganadera.”

Greenpeace – Al borde de la extinción: La deforestación amenaza a los últimos yaguaretés del Gran Chaco Argentino

Los desmontes de grandes superficies de bosques no sólo afectan a los yaguaretés, sino que también peligra la diversidad de flora y fauna de esta valiosa ecoregión. Y es que los bosques del Gran Chaco, ecorregión que se extiende mayoritariamente en Argentina hasta incluir territorios de Bolivia, Paraguay y Brasil, son una de las áreas de mayor biodiversidad en el planeta, conteniendo vegetación y vida silvestre únicas. Su deforestación no sólo perjudica a especies como el yaguareté, sino que nos afecta a todes, ya que es uno de los pocos escudos que nos quedan contra la crisis climática.

Más de 3.367.308 hectáreas de bosques nativos han sido perdidas, 45% de ellas bajo leyes nacionales que no surten efecto. No hay control, no hay reforestación. No hay protección para esos territorios, especies y comunidades campesinas e indígenas que viven allí.

¿Cuánto más resistirán nuestras tierras? ¿Cuánta más forestación y biodiversidad matará el avance agropecuario y la caza ilegal? El yaguareté sólo es un pequeño reflejo de sus enormes consecuencias.

Fuente: Greenpeace
agenda bohemia

El Arbol Amarillo Libreria Infantil

Categoria: Ambiente | Tags: , , , , , | Comentarios: 0

Sé el primero en escribir un comentario.

Deja un comentario



Apoyá a la Revista


Si llegaste hasta acá es porque te interesa nuestra mirada hacia la sociedad y la manera comprometida con la que hacemos periodismo. Somos un medio autogestionado, alternativo, enfocado en temáticas de género y derechos humanos. Vivimos tiempos complejos y solo podemos seguir creciendo con tu aporte voluntario.



revista bohemia donaciones

DONAR
$500



revista bohemia donaciones

DONAR
$1.000



revista bohemia donaciones

DONAR
$2.000




Te sugerimos estos montos, pero si querés ayudarnos con otro importe, podés hacerlo en este CBU 3110016611001019972012 / Alias: ProyectoBohemia. Si tenés alguna duda, escribinos al correo bohemia.prensa@gmail.com



Últimas Notas


Ley de genero: un derecho no puede ser defensa de abusadores
abuso sexual, Género, identidad

La ley de identidad de género representa un gran avance, pero puede ser utilizada para sacar ventaja en ciertos procesos judiciales

VER MÁS




Reescribir nuestra historia: Los afrodescendientes en la revolución de mayo
Historia, identidad

En el marco del 25 de mayo pensemos sobre cómo se  construyó la historia de nuestro país. Las y los ausentes en los textos de la historia

VER MÁS




Un documental sobre los miedos masculinos silenciados
Audiovisual

Entrevista a Lucía Lubarsky, directora de El Silencio de los hombres

VER MÁS




Femicidio: nada justifica que una mujer que pidió ayuda no haya sido protegida
Violencia de Género

Betiana denunció y pidió herramientas para protegerse de su agresor. Agustín Sanchez la asesinó a un mes de haber sido denunciado y dos días antes de que ella sea...

VER MÁS




Causa de Abuso Sexual en Villa Río Bermejito: el desesperado pedido de una sobreviviente
Justicia

Pese a que hubo sentencia, se siente desprotegida: "sí yo no hubiera visto que estaba atendiendo el negocio él hubiera seguido, no sé quién controla que esto sea efectivo...

VER MÁS




Trashumante: el arte en movimiento de Melinda Muriel 
Arte y espectáculos

El viernes cierra la muestra de la artista plástica que expone en cada obra infinitos caminos que se funden entre formas y colores.

VER MÁS