El Sauzalito: Condena de 20 años de prisión efectiva por Abuso sexual en la Infancia


Eduardo López fue sentenciado a prisión en cárcel común. Había abusado de su hijastra desde que la joven tenía 4 años. La víctima pudo denunciar a los 23 para encontrar justicia.
Es importante poder ver lo determinante que es para el respeto de los derechos de las víctimas, la existencia de la visión de género tanto en las investigaciones, como en las sentencias judiciales.
Alejandra Genovese, jueza de la Cámara Multifueros de Juan José Castelli, jurisdicción donde se desarrolló el proceso, así lo entendió.
Ordenó la inmediata detención de López, destacando en los fundamentos de su sentencia la imperiosa necesidad de una Justicia con perspectiva de género: “Nos hallamos ante situaciones de tal gravedad que por el ámbito y la forma en que se producen requiere ser tratadas de manera especial, analizando la cuestión conforme a las pautas que el caso requiere y los intereses que fueron vulnerados, con perspectiva de género”, indican parte de los fundamentos de la sentencia.
En un apartado especial de la sentencia, la jueza dedica un fragmento sustancial a las expresiones violentas y misóginas, que habían tenido tanto el imputado, como su defensor Pablo Madzarevich, durante el proceso del juicio oral: “Estos dichos de la defensa y del imputado que mencioné claramente están colmados de misoginia. Debe quedar claro que una visión de género en el proceso, no es óbice del resguardo del derecho de defensa, sino que deben coexistir en los operadores y auxiliares de la justicia una constante capacitación sobre el abordaje de los casos de ASI y género, para evitar estos planteos por parte de la defensa”, sentenció Genovese.
Cuando la lo peor se puede poner en palabras
La víctima logró hablar de semejante crueldad 20 años después. En 2020, a los 23 años, hizo la denuncia ante la Fiscalía Multifueros de Misión Nueva Pompeya. Lo pudo hacer por la Ley 27.206, conocida como “ley del respeto a los tiempos de las víctimas», que plantea la imprescriptibilidad de los delitos contra la integridad sexual.
La norma introdujo en 2015, una modificación sustancial en el Código Penal, al ampliar los plazos de prescripción para los delitos contra la integridad sexual y delitos de trata cuando la víctima haya sido menor de edad, independientemente del tiempo transcurrido entre el delito y su denuncia.
“Creemos en una Justicia reparadora”
El juicio se desarrolló desde el 28 de abril al 13 de junio de este año. Mientras la abogada querellante, Carolina Aquino, solicitó una pena de 30 años de prisión, el fiscal de Cámara Fabricio Calvo pidió 18, la jueza Genovese condenó al imputado a 20 años de prisión y dio la orden de su inmediata detención.
La comunidad de la región del Impenetrable sigue de cerca diferentes casos de Abuso Sexual en las Infancias (ASI). No todos evolucionaron de la misma forma.
En ese contexto, desde la organización “Madres Protectoras contra el Abuso sexual en las Infancias del Impenetrable”, salieron con contundencia a analizar la reciente sentencia: “Muchos años los jueces consideraron al abuso sexual en las Infancias del Impenetrable como una cuestión cultural, pero este mito hoy llegó a su fin. Este es el primer caso del Impenetrable en donde la víctima pudo acceder a la justicia con vida y es el primer precedente que denuncia una vez adulta”.


Para las y los integrantes de la organización, con esta sentencia “Chaco logró restaurar una deuda pendiente con los niños y niñas, uno de los sectores más vulnerados de la provincia”. Entienden que se trata del “primer fallo histórico hacia los y las niñas/os del Impenetrable, pero también una Justicia pensada para restaurar el vínculo familiar”.
La contención de la comunidad a las víctimas, el apoyo social reclamando Justicia, pueden ser determinantes, en ciertas oportunidades cuando los procesos judiciales no coinciden con los tiempos de las personas vulneradas en sus derechos.
Es ahí donde las organizaciones de la sociedad civil, los grupos militantes como “Madres…” o “Yo sí te creo” que han marchado por las calles de el Impenetrable, se hacen notar y exponen esas u otras irregularidades.
Pero también están para revalorizar cuando hay agentes de Justicia que garantizan procesos ecuánimes: “Hoy el impenetrable tiene esperanza para avanzar, prevenir y restaurar. Incentivamos a seguir denunciando el peor de los delitos. Creemos en una justicia reparadora”.
Categoria: Justicia | Tags: Argentina, ASI, Chaco, Derechos humanos, familia, Género, Justicia | Comentarios: 1
Clara Antonia Guerra
21 junio, 2022 at 3:31 pm
Felicitaciones a las Madres Protectoras.Esa lucha es memorable.Estoy harta de escuchar que el abuso en las infancias es una cuestión cultural. Cultural es la desverguenza, la impunidad y la injusticia. Quebraron el mito de los abusadores : ahora hay madres que defenderán a sus hijas, no importa cuan poderoso sea el violador. Adelante hermanas!!! Las abrazo con el alma.