«Salí, a ver si aguantas una 9 mm» es una de las tantas amenazas por las que Marilú denuncio a Gutiérrez más de 20 veces

Por el


«Necesitamos que la Justicia nos dé una explicación a nosotros y al pueblo en general», lo dijo Juan Carlos Robledo. Es el hermano de  Marilú, la joven de 27 años asesinada por su ex pareja, el viernes pasado en Puerto Vilelas.  

“Necesitamos que la Justicia nos dé una explicación”, lo repite quien sea que sepa que Marilú había denunciado violencia, en reiteradas oportunidades, ante Comisarías de la Ciudad de Resistencia y la Unidad de Atención a la Víctima y al Ciudadano. 

¿Tiene explicación este femicidio? ¿La tiene, alguna muerte que pudo haberse evitado? ¿Qué herramientas faltan para que el Estado proteja y prevenga? 

La familia, junto a referentes de Ni Una Menos acaban de presentar una denuncia ante el Jurado de Enjuiciamiento contra funcionarios y funcionarias judiciales. Apuntan a los fiscales Elio Valdivia y Francisco De Obaldía Eyseric; la fiscal de la Mesa Única de Ingreso de Intervención Temprana ( MUIT), María Laura Vancorbeil; la jueza correccional Silvana Morando y los jueces de Ejecución Penal que intervinieron en el caso. 

Una sucesión de procedimientos carentes de criterio proteccionista, carentes, evidentemente de perspectiva de género, pudo significar el camino allanado para que Héctor Gutiérrez la termine asesinando a puñaladas, frente a los tres hijos de ambos.

Con más de 20 denuncias, desde el 2014 Marilú pidió al Estado que la proteja. Con un solo pedido de ayuda por parte de una víctima de violencia, el Estado debería desplegar todas las herramientas necesarias para evitar la muerte. 

Pero, ¿hay conciencia real del peligro en que se encuentra una mujer y su entorno a partir de la primera amenaza?, solo la visión de género en los procedimientos logra esa conciencia.

Si la hubiera, ¿cuentan los diferentes poderes del Estado con herramientas válidas y de real prevención y protección? 

El femicida había sido condenado por violencia de género a dos años de prisión en un juicio abreviado. ¿Dos años en prisión y después qué? Cumplida la irrisoria condena, sin más, sin abordaje terapéutico de  su violencia, ni protección eficaz para ella y su familia, ¿qué garantías daba el Estado a esa mujer de no ser asesinada? 

Desde la justicia acompañaron la sentencia con las clásicas medidas del botón antipánico y prohibición de acercamiento, que por supuesto no sirvieron de nada. 

El femicida había violado la restricción más de una vez. El botón es más lento que la llegada a resguardo de la policía, que a veces ni llega. La restricción es un papel, una notificación. Una orden de no acercarse a Marilú, que jamás fue respetada por su asesino. La policía nunca encontró a Gutierrez ante el pedido de captura judicial, y aún así, todos durmieron tranquilos. 

Una sola denuncia de alguna persona que tema por su vida, debiera ser suficiente para que tenga protección eficiente y real. 

Una sola denuncia debiera desplegar dispositivos que impliquen la protección inmediata y eficaz para la víctima.

Una sola denuncia debería significar contención y acompañamiento real de la víctima, e incluso resguardo efectivo en centros especializados. Lugares, ocultos de las personas violentas y que, con equipos especializados, ejerzan verdadera protección.

No es esta una enumeración utópica de herramientas de prevención incapaces de darse en la práctica. 

No hay dudas de la necesidad que los distintos poderes del Estado, involucrados en la protección de las víctimas de violencia, deben hacer una profunda autocrítica, y del urgente accionar de los organismos de control del cumplimiento de funciones públicas, que mediando exhaustivas investigaciones con resultados vinculantes, logren evitar más muertes. Y que además, le imprima la necesaria eficiencia a un accionar que declama incompetencia en la prevención de femicidios.

Los femicidios deben ser evitados y el Estado debe hacer más de lo que hasta ahora hace. Aunque hubo algunos avances, en relación a años anteriores respecto de la inversión en género. Es evidente que no es suficiente.

Si queremos saber el verdadero interés de la efectividad de una política pública, habremos de ver el presupuesto que destina el estado en ella y el efectivo destino de esos fondos. 

Evitar los femicidios debe ser una política pública con la inversión necesaria en todos los poderes del estado.

No habrá prevención sin presupuesto real invertido en las áreas donde sea necesario: Ley Micaela obligada a los agentes del Estado, mayores controles y seguimientos a partir de la primera denuncia por violencia de género e incluso sin que medie denuncia, ante el primer pedido de ayuda de una víctima, equipos interdisciplinarios al servicios de la contención de la persona y su familia en diferentes ciudades de la provincia. 

Una sola advertencia debería ser suficiente para evitar una muerte. 

agenda bohemia

El Arbol Amarillo Libreria Infantil

Categoria: Género, Justicia | Tags: , , , , | Comentarios: 0

Sé el primero en escribir un comentario.

Deja un comentario



Apoyá a la Revista


Si llegaste hasta acá es porque te interesa nuestra mirada hacia la sociedad y la manera comprometida con la que hacemos periodismo. Somos un medio autogestionado, alternativo, enfocado en temáticas de género y derechos humanos. Vivimos tiempos complejos y solo podemos seguir creciendo con tu aporte voluntario.



revista bohemia donaciones

DONAR
$500



revista bohemia donaciones

DONAR
$1.000



revista bohemia donaciones

DONAR
$2.000




Te sugerimos estos montos, pero si querés ayudarnos con otro importe, podés hacerlo en este CBU 3110016611001019972012 / Alias: ProyectoBohemia. Si tenés alguna duda, escribinos al correo bohemia.prensa@gmail.com



Últimas Notas


Qué es el negacionismo
Democracia

Los discursos negacionistas siempre existieron pero el avance de sectores ultraconservadores intensifican su expansión.

VER MÁS




Mayor nivel educativo pero peores condiciones de vida entre personas LGBTNb+ en Argentina
Diversidad

Este es uno de los resultados preliminares del Primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y Genérica en la Argentina, del cual participaron más de...

VER MÁS




Mujeres Conectadas: 129 comunidades del Gran Chaco Americano acceden a la conectividad
Igualdad de Género

Mujeres rurales comenzaron a utilizar internet como herramienta de trabajo para vender sus productos, buscar formas de adaptación al cambio climático y transformar su arte nativo en arte digital.

VER MÁS




Entrevista a Álvaro García Linera. La DERECHA NO PERDONA
Políticas públicas/ política

Álvaro García Linera es un referente ineludible de los proyectos progresistas de América Latina. “Siempre hay una salida progresista”, dice.

VER MÁS




Las Panteritas U17 son campeonas sudamericanas con dos chaqueñas en el plantel
Deporte Femenino

Con un emotivo 3 a 2, la selección argentina Sub17 de vóley femenino venció a Brasil. Las pibas son campeonas del sur del continente.

VER MÁS




Ampliación de Licencias Familiares: el camino hacia la crianza compartida
Economía de Género

El sistema económico se sostiene por la red de cuidados y tareas domésticas que realizan mayoritariamente mujeres.

VER MÁS