«Salí, a ver si aguantas una 9 mm» es una de las tantas amenazas por las que Marilú denuncio a Gutiérrez más de 20 veces

Por el


«Necesitamos que la Justicia nos dé una explicación a nosotros y al pueblo en general», lo dijo Juan Carlos Robledo. Es el hermano de  Marilú, la joven de 27 años asesinada por su ex pareja, el viernes pasado en Puerto Vilelas.  

“Necesitamos que la Justicia nos dé una explicación”, lo repite quien sea que sepa que Marilú había denunciado violencia, en reiteradas oportunidades, ante Comisarías de la Ciudad de Resistencia y la Unidad de Atención a la Víctima y al Ciudadano. 

¿Tiene explicación este femicidio? ¿La tiene, alguna muerte que pudo haberse evitado? ¿Qué herramientas faltan para que el Estado proteja y prevenga? 

La familia, junto a referentes de Ni Una Menos acaban de presentar una denuncia ante el Jurado de Enjuiciamiento contra funcionarios y funcionarias judiciales. Apuntan a los fiscales Elio Valdivia y Francisco De Obaldía Eyseric; la fiscal de la Mesa Única de Ingreso de Intervención Temprana ( MUIT), María Laura Vancorbeil; la jueza correccional Silvana Morando y los jueces de Ejecución Penal que intervinieron en el caso. 

Una sucesión de procedimientos carentes de criterio proteccionista, carentes, evidentemente de perspectiva de género, pudo significar el camino allanado para que Héctor Gutiérrez la termine asesinando a puñaladas, frente a los tres hijos de ambos.

Con más de 20 denuncias, desde el 2014 Marilú pidió al Estado que la proteja. Con un solo pedido de ayuda por parte de una víctima de violencia, el Estado debería desplegar todas las herramientas necesarias para evitar la muerte. 

Pero, ¿hay conciencia real del peligro en que se encuentra una mujer y su entorno a partir de la primera amenaza?, solo la visión de género en los procedimientos logra esa conciencia.

Si la hubiera, ¿cuentan los diferentes poderes del Estado con herramientas válidas y de real prevención y protección? 

El femicida había sido condenado por violencia de género a dos años de prisión en un juicio abreviado. ¿Dos años en prisión y después qué? Cumplida la irrisoria condena, sin más, sin abordaje terapéutico de  su violencia, ni protección eficaz para ella y su familia, ¿qué garantías daba el Estado a esa mujer de no ser asesinada? 

Desde la justicia acompañaron la sentencia con las clásicas medidas del botón antipánico y prohibición de acercamiento, que por supuesto no sirvieron de nada. 

El femicida había violado la restricción más de una vez. El botón es más lento que la llegada a resguardo de la policía, que a veces ni llega. La restricción es un papel, una notificación. Una orden de no acercarse a Marilú, que jamás fue respetada por su asesino. La policía nunca encontró a Gutierrez ante el pedido de captura judicial, y aún así, todos durmieron tranquilos. 

Una sola denuncia de alguna persona que tema por su vida, debiera ser suficiente para que tenga protección eficiente y real. 

Una sola denuncia debiera desplegar dispositivos que impliquen la protección inmediata y eficaz para la víctima.

Una sola denuncia debería significar contención y acompañamiento real de la víctima, e incluso resguardo efectivo en centros especializados. Lugares, ocultos de las personas violentas y que, con equipos especializados, ejerzan verdadera protección.

No es esta una enumeración utópica de herramientas de prevención incapaces de darse en la práctica. 

No hay dudas de la necesidad que los distintos poderes del Estado, involucrados en la protección de las víctimas de violencia, deben hacer una profunda autocrítica, y del urgente accionar de los organismos de control del cumplimiento de funciones públicas, que mediando exhaustivas investigaciones con resultados vinculantes, logren evitar más muertes. Y que además, le imprima la necesaria eficiencia a un accionar que declama incompetencia en la prevención de femicidios.

Los femicidios deben ser evitados y el Estado debe hacer más de lo que hasta ahora hace. Aunque hubo algunos avances, en relación a años anteriores respecto de la inversión en género. Es evidente que no es suficiente.

Si queremos saber el verdadero interés de la efectividad de una política pública, habremos de ver el presupuesto que destina el estado en ella y el efectivo destino de esos fondos. 

Evitar los femicidios debe ser una política pública con la inversión necesaria en todos los poderes del estado.

No habrá prevención sin presupuesto real invertido en las áreas donde sea necesario: Ley Micaela obligada a los agentes del Estado, mayores controles y seguimientos a partir de la primera denuncia por violencia de género e incluso sin que medie denuncia, ante el primer pedido de ayuda de una víctima, equipos interdisciplinarios al servicios de la contención de la persona y su familia en diferentes ciudades de la provincia. 

Una sola advertencia debería ser suficiente para evitar una muerte. 

Categoria: Género, Justicia | Tags: , , , , | Comentarios: 0

Sé el primero en escribir un comentario.

Deja un comentario



Apoyá a la Revista


Si llegaste hasta acá es porque te interesa nuestra mirada hacia la sociedad y la manera comprometida con la que hacemos periodismo. Somos un medio autogestionado, alternativo, enfocado en temáticas de género y derechos humanos. Vivimos tiempos complejos y solo podemos seguir creciendo con tu aporte voluntario.



revista bohemia donaciones

DONAR
$500



revista bohemia donaciones

DONAR
$1.000



revista bohemia donaciones

DONAR
$2.000




Te sugerimos estos montos, pero si querés ayudarnos con otro importe, podés hacerlo en este CBU 3110016611001019972012 / Alias: ProyectoBohemia. Si tenés alguna duda, escribinos al correo bohemia.prensa@gmail.com



Últimas Notas


Cristina López relató en el Juicio lo que en su familia era un secreto guardado con temor.
Cien años de humillación: “Napalpí sigue doliendo”
Sin categoría

Mujeres originarias salen al rescate de su cultura. Negada, antes por el miedo al genocidio, hoy aún por el temor a la discriminación.

VER MÁS




Manual de etiqueta para redes sociales: los sí y los no de WhatsApp
Sin categoría

Las redes nos están cambiando, torturando, agobiando. Con reglas claras, whatsupp puede ser menos invasivo.

VER MÁS




TEJEDORA WICHI DE ARGENTINA LLEGA A LA BIENAL DE VENECIA
Sin categoría

Claudia Alarcón y el colectivo ‘Silät’ expondrán nueve paños tejidos que cuentan algunos de los mitos de su pueblo y desafían la construcción occidental del arte

VER MÁS




El ex-Ministerio de Mujeres será una subsecretaría 
Género, Políticas Públicas, Sin categoría

Dependerá de Capital Humano. Qué se sabe sobre la continuidad de sus políticas y de las personas que trabajan allí. Qué suerte correrán quienes accedieron a su primer empleo...

VER MÁS




Jarumi Nishishinya: “Es una tortura que este proceso se alargue”
Abuso sexual en la Infancia

La artista, a los 42 años pudo denunciar el abuso sufrido en su niñez. Entonces había hablado, pero su familia no hizo nada. Hace dos años espera el juicio.

VER MÁS




Se recibió Sandra Toribio, la primera médica argentina de la etnia Wichí, egresada de una universidad pública
Políticas Públicas, Pueblos indígenas

s oriunda de Ingeniero Juárez, Formosa. Nació en el seno de una comunidad Wichí. Ama la medicina y la investigación, y en ese amor, incluye su deseo de volver...

VER MÁS