Vivir como se piensa, la lección del Maestro Horacio González

Por el


Mala música suena hoy en nuestros corazones.  Se nos acaba de ir un pensador enorme, un intelectual insular, lúcido e inquebrantable en la defensa de las ideas de la Emancipación y la Igualdad, por las que militó durante toda su vida. Un polemista que amaba tanto el debate de ideas como detestaba los lugares comunes de lo “políticamente correcto”. Un hombre que transformó la interpelación en belleza e instrumento de batalla cultural.

​Horacio González, sociólogo, docente, investigador, ensayista, militante de esa clase de filosofía política que quiere y sabe hundir los pies en el barro de nuestras historias latinoamericanas.

Amigo y compañero generoso, quién no lo recuerda a su lado en la presentación de un libro, en una charla tanto en un barrio como en una universidad o biblioteca popular o en el prólogo o contratapa de un libro, porque nunca quiso decir que no a quienes no quería decir que no. Porque siempre honró la palabra compañero y su praxis vital.

Por eso estuvo con nosotros y nosotras en la fundación del Frente de Artistas y Trabajadores de las Culturas, el 15 de mayo de 2014. Por eso la Biblioteca Nacional, sus auditorios y salas, su bar Macedonio fueron nuestro hogar y ágora militante. Por eso discutió con rigor, con fervor y lealtad la letra de cada documento que forjamos.

Fue presidente del Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras de la UBA en la década del ’60. Fue uno de los profesores de las Cátedras Nacionales entre 1969-1972, en la carrera de Sociología, como parte de la resistencia a la dictadura de entonces.

Era profesor de Teoría Estética, de Pensamiento Social Latinoamericano, Pensamiento Político Argentino y dictó clases en varias universidades nacionales, entre ellas las de la ciudad de La Plata y Rosario. Entre 2005 y 2015 se desempeñó como director de la Biblioteca Nacional.

Fue director de la revista El ojo mocho, que habilitó reflexiones estéticas, políticas, éticas y filosóficas, inspiradas en el espíritu crítico.

Integró el Espacio Carta Abierta desde su creación en 2008.

Fue director del sello Fondo de Cultura Económica para Argentina desde marzo de 2019.

Escribió libros indispensables para comprender la cultura e historia de las ideas en la Argentina.

En el 2016 escribió “Derrota y Esperanza. Un folletín argentino por entregas”. Fue en pleno gobierno neoliberal. Allí escribió que “la autocrítica no es un ritual o protocolo cargado de axioma, sino una búsqueda de una forma de hablar de lo que nos pasó”:

«… la creación de una mirada que examine lo que ocurrió al estar cerca, bajo la manera de un método de extrañamiento que lejos de desentendernos de una interpretación profunda, nos aparte de los “conversos”, “nuevos pluralistas”, “inquisidores que pasan la factura” y “ortodoxos de la vendetta”. Pero que nos acerque con más sensibilidad a explicar lo que vivimos. El entrañamiento es un modo de la objetividad en antiguas críticas literarias, pero es la objetividad del comprometido”.

Fue un acto de resistencia a ese presente de neo darwinismo social. Y una rigurosa interpelación a la memoria de un proyecto político que -siempre lo dijo- debía saldar asignaturas pendientes para reinventarse

Por eso lo despedimos en nuestro aquí y ahora tan aciago hablando de él en presente y en futuro. Hasta siempre querido Horacio, hasta las relecturas que vendrán de tu obra forjadora de horizontes.

Presentación de Culturidicio 1 y 2 el 13 de junio de 2019 en Bs. As., junto a Gabriela Diker y Tete Romero

agenda bohemia

El Arbol Amarillo Libreria Infantil

Categoria: Sociedad | Tags: , , | Comentarios: 0

Sé el primero en escribir un comentario.

Deja un comentario



Apoyá a la Revista


Si llegaste hasta acá es porque te interesa nuestra mirada hacia la sociedad y la manera comprometida con la que hacemos periodismo. Somos un medio autogestionado, alternativo, enfocado en temáticas de género y derechos humanos. Vivimos tiempos complejos y solo podemos seguir creciendo con tu aporte voluntario.



revista bohemia donaciones

DONAR
$500



revista bohemia donaciones

DONAR
$1.000



revista bohemia donaciones

DONAR
$2.000




Te sugerimos estos montos, pero si querés ayudarnos con otro importe, podés hacerlo en este CBU 3110016611001019972012 / Alias: ProyectoBohemia. Si tenés alguna duda, escribinos al correo bohemia.prensa@gmail.com



Últimas Notas


Sentencia Masacre de Napalpí: capacitan a fuerzas de seguridad sobre DDHH indígenas
Derechos humanos

El dictamen sumó la necesidad de que tanto Nación como Provincia incorporen a la capacitación de las fuerzas de seguridad, un módulo sobre el respeto a los derechos humanos...

VER MÁS




Ley de genero: un derecho no puede ser defensa de abusadores
abuso sexual, Género, identidad

La ley de identidad de género representa un gran avance, pero puede ser utilizada para sacar ventaja en ciertos procesos judiciales

VER MÁS




Reescribir nuestra historia: Los afrodescendientes en la revolución de mayo
Historia, identidad

En el marco del 25 de mayo pensemos sobre cómo se  construyó la historia de nuestro país. Las y los ausentes en los textos de la historia

VER MÁS




Un documental sobre los miedos masculinos silenciados
Audiovisual

Entrevista a Lucía Lubarsky, directora de El Silencio de los hombres

VER MÁS




Femicidio: nada justifica que una mujer que pidió ayuda no haya sido protegida
Violencia de Género

Betiana denunció y pidió herramientas para protegerse de su agresor. Agustín Sanchez la asesinó a un mes de haber sido denunciado y dos días antes de que ella sea...

VER MÁS




Causa de Abuso Sexual en Villa Río Bermejito: el desesperado pedido de una sobreviviente
Justicia

Pese a que hubo sentencia, se siente desprotegida: "sí yo no hubiera visto que estaba atendiendo el negocio él hubiera seguido, no sé quién controla que esto sea efectivo...

VER MÁS