El movimiento universitario nordestino y las jornadas del 13 y 15 de mayo de 1969

Por el


“El Cordobazo, reconoce por lo menos tres causas centrales. En el plano de la política nacional, los magros aumentos salariales de fines del 68, tras dos años de congelamiento, resultan muy insuficientes para consolidar el proyecto de la “Revolución Argentina”. Además, las nuevas leyes laborales que cercenan drásticamente derechos elementales de los trabajadores y endurecen la represión de los conflictos, terminan por convertir a ese proyecto en totalmente inviable.

En el ámbito de la provincia de Córdoba, un decreto nacional establece la eliminación del “sábado inglés”, lo que equivale a un recorte del diez por ciento en los salarios. Los industriales cordobeses se quejan a Krieger Vasena de que su provincia tiene costos laborales muy altos. En Córdoba están instaladas la mayoría de las fábricas de automotores del país. Tiene por ese entonces alrededor de 150.000 obreros sindicalizados y es el principal centro del sindicalismo clasista. Como consecuencia de este estado de cosas, el 16 de mayo hay huelga general en Córdoba. Las dos CGT llaman al paro.

En el ámbito universitario, la política nacional no es diferente. Un nuevo recorte al presupuesto universitario hace posible la privatización de los comedores universitarios en Resistencia y Corrientes (Universidad Nacional del Nordeste) y en Rosario (Universidad Nacional de Rosario), así como el aumento del ticket del comedor. El 13 de mayo la policía provincial del Chaco irrumpió violentamente en el Aula Magna de la UNNE, sede Resistencia, en medio de una asamblea de estudiantes universitarios, realizada en defensa de la universidad pública y en contra de la privatización del comedor. El lugar estaba repleto de estudiantes, quienes recibieron gases lacrimógenos, bastonazos y la carga dentro y fuera del campus universitario de los caballos de la policía montada. Sin embargo, el estado de protesta recrudeció.

En Resistencia y en Corrientes, desde hacía varias semanas que casi todos los días se hacían marchas y manifestaciones. Se hablaba del cierre inminente del comedor universitario, lugar de encuentro y de asambleas compartidas de los estudiantes de todas las carreras. La represión del 13 transformó el reclamo reivindicativo universitario en un fuerte cuestionamiento a la dictadura militar. Y la respuesta de esta no se hizo esperar. El 15 de mayo, estudiantes chaqueños y correntinos protagonizaban una movilización multitudinaria en la ciudad de Corrientes. La policía correntina cargó a sable desenvainado y disparando pistolas 45 y bombas lacrimógenas, destrozando el brazo a un estudiante y la cabeza a otro.

El estudiante que recibió el tiro en la cabeza murió a las pocas horas. Se llamaba Juan José Cabral. Su muerte provocó más marchas y manifestaciones en todo el país. En Resistencia, los universitarios, que ya habían tomado el comedor, empezaron a extender el conflicto.

El sábado 17, en Rosario, la policía reprime ferozmente una concentración frente al comedor universitario. Resultado: dos nuevas víctimas, los estudiantes Alberto Ramón Bello y Luis Blanco.
El lunes 19, los estudiantes secundarios de Resistencia toman la mayoría de los colegios. En el Normal, el rector decide llamar a la policía. Gases y palos. Resultado: extensión y profundización del conflicto. Al día siguiente se realiza en la iglesia catedral una asamblea de todos los secundarios, públicos y confesionales, en repudio a la represión y en solidaridad con los universitarios. La policía no entra a la catedral pero actúa casa por casa y se lleva a muchos estudiantes secundarios y universitarios. Un día después se conforma la Junta Coordinadora de Estudiantes Secundarios, la huelga en los colegios sigue siendo masiva y ahora empieza a extenderse al interior de la provincia. El problema inicialmente universitario es ahora un conflicto de envergadura que atraviesa a toda la población”.

Culturicidio 1 (fragmento)

agenda bohemia

El Arbol Amarillo Libreria Infantil

Categoria: Historia | Tags: , , , | Comentarios: 0

Sé el primero en escribir un comentario.

Deja un comentario



Apoyá a la Revista


Si llegaste hasta acá es porque te interesa nuestra mirada hacia la sociedad y la manera comprometida con la que hacemos periodismo. Somos un medio autogestionado, alternativo, enfocado en temáticas de género y derechos humanos. Vivimos tiempos complejos y solo podemos seguir creciendo con tu aporte voluntario.



revista bohemia donaciones

DONAR
$500



revista bohemia donaciones

DONAR
$1.000



revista bohemia donaciones

DONAR
$2.000




Te sugerimos estos montos, pero si querés ayudarnos con otro importe, podés hacerlo en este CBU 3110016611001019972012 / Alias: ProyectoBohemia. Si tenés alguna duda, escribinos al correo bohemia.prensa@gmail.com



Últimas Notas


Ley de genero: un derecho no puede ser defensa de abusadores
abuso sexual, Género, identidad

La ley de identidad de género representa un gran avance, pero puede ser utilizada para sacar ventaja en ciertos procesos judiciales

VER MÁS




Reescribir nuestra historia: Los afrodescendientes en la revolución de mayo
Historia, identidad

En el marco del 25 de mayo pensemos sobre cómo se  construyó la historia de nuestro país. Las y los ausentes en los textos de la historia

VER MÁS




Un documental sobre los miedos masculinos silenciados
Audiovisual

Entrevista a Lucía Lubarsky, directora de El Silencio de los hombres

VER MÁS




Femicidio: nada justifica que una mujer que pidió ayuda no haya sido protegida
Violencia de Género

Betiana denunció y pidió herramientas para protegerse de su agresor. Agustín Sanchez la asesinó a un mes de haber sido denunciado y dos días antes de que ella sea...

VER MÁS




Causa de Abuso Sexual en Villa Río Bermejito: el desesperado pedido de una sobreviviente
Justicia

Pese a que hubo sentencia, se siente desprotegida: "sí yo no hubiera visto que estaba atendiendo el negocio él hubiera seguido, no sé quién controla que esto sea efectivo...

VER MÁS




Trashumante: el arte en movimiento de Melinda Muriel 
Arte y espectáculos

El viernes cierra la muestra de la artista plástica que expone en cada obra infinitos caminos que se funden entre formas y colores.

VER MÁS