Encuentran restos de una víctima de la Masacre de Napalpí

Por el


El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) remitió el Informe de las Exhumaciones y Excavaciones en Colonia Aborigen. Los restos encontrados corresponden a una víctima de la Masacre de Napalpí según diversos indicios que así lo corroboran. La Justicia Federal restituirá los restos a las comunidades qom y moqoit para ser depositados en el Memorial recientemente inaugurado.

El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) remitió a la Justicia Federal del Chaco un extenso informe final antropológico, arqueológico y genético sobre la primera etapa de trabajos de excavaciones y exhumaciones realizados en el mes de septiembre del año pasado en el Lote 39 de Colonia Aborigen.

La exploración llevada adelante por los antropólogos forenses había sido ordenada oportunamente por la jueza Federal Zunilda Niremperger a partir de un pedido de los fiscales Federico Carniel, Carlos Amad, Patricio Sabadini y Diego Vigay, en el marco de la investigación que considera a la Masacre de Napalpí como un crimen de lesa humanidad y que promueve el Juzgamiento en un Juicio por la Verdad.

El minucioso informe del EAAF detalla todos los trabajos de excavaciones realizados en el lugar durante 40 días y, en particular, la exhumación de los restos de un cuerpo sepultado en una fosa individual.

En el caso de los restos encontrados si bien no se pudo precisar la fecha de la sepultura, se estableció que se trata de una persona de sexo masculino tanto por los rasgos morfológicos y por medidas antropométricas de huesos largos (tibia), de un rango etario de entre 25 y 45 años de edad según los centros secundarios de osificación y de una Estatura aproximada de 168 a 175 cm., estimada por medición de huesos largos.

Como herida traumática perimortem ósea ocurridas alrededor del momento de la muerte de la persona, se ubicó una lesión indeterminada con forma irregular de 16.4 mm de largo por 10.7 mm de ancho, con pérdida de sustancia ósea en uno de sus pies.

El trabajo de los antropólogos tuvo limitaciones ya que al cuerpo encontrado le faltaban los restos óseos de toda la parte superior, los que fueron extraídos en intervenciones de extracción anteriores.

Los indicios surgidos del trabajo del EAAF, como la edad y la lesión traumática, como así también la ubicación del hallazgo unos 100 metros al lugar donde ocurriera la masacre, la poca profundidad de la sepultura (50 centímetros) la importante antigüedad de la misma y los distintos relatos históricos coincidentes, llevan a la conclusión de que se trataría de una de las víctimas de la Masacre de Napalpí, que quedaron esparcidos en cercanías al lugar de la masacre, al ser asesinados tratando de escapar y que fueron enterrados de forma individual y a muy poca profundidad.

La jueza Federal Niremperger ordenó el traslado de los restos desde la sede del EAAF en la Ex ESMA en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, al Juzgado Federal de Resistencia, para ser restituido cuando las circunstancias lo permitan a las comunidades de los pueblos Qom y Moqoit, con la finalidad de ser depositados en el memorial que fuera inaugurado recientemente en el lugar.

Segunda etapa de búsqueda de fosas comunes

En el informe, el EAAF plantea y aconseja continuar la búsqueda de sitios de entierro ampliando el área de investigación, sumando herramientas geofísicas de prospección para el análisis de posibles sitios de excavación.
La segunda etapa de búsqueda se propone con base en el registro de nuevos testimonios de pobladores y la utilización de fotos aéreas o satelitales del lugar, lo más cercanas en el tiempo; indagándose específicamente la cobertura vegetal, la topografía general, los ríos seco o cañadas, áreas despejadas y en alto y pozos de agua antiguos, buscando lugares para los que se aprovechó la geografía existente, bajos arenosos a donde arrojar y cubrir cuerpos.

Para ello se cuenta con el aporte de la Dirección de Información Territorial de la Subsecretaría de Desarrollo Local del Gobierno del Chaco y el Laboratorio de Tecnologías de la Información Geográfica (LabTIG) dependiente del Departamento de Geografía de la Facultad de Humanidades – UNNE y del Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI-CONICET).

También el Departamento de Geografía de la Facultad de Humanidades y el CONICET podrían colaborar con la toma de imágenes aéreas y registro fílmico actual con un dron para obtener un registro de toda la actividad de excavaciones y de la geografía actual en el lugar, para la continuidad y reorientación del trabajo de búsqueda.

Fuente: EAAF

agenda bohemia

El Arbol Amarillo Libreria Infantil

Categoria: Derechos Humanos/ Indígenas | Tags: , , , | Comentarios: 0

Sé el primero en escribir un comentario.

Deja un comentario



Apoyá a la Revista


Si llegaste hasta acá es porque te interesa nuestra mirada hacia la sociedad y la manera comprometida con la que hacemos periodismo. Somos un medio autogestionado, alternativo, enfocado en temáticas de género y derechos humanos. Vivimos tiempos complejos y solo podemos seguir creciendo con tu aporte voluntario.



revista bohemia donaciones

DONAR
$500



revista bohemia donaciones

DONAR
$1.000



revista bohemia donaciones

DONAR
$2.000




Te sugerimos estos montos, pero si querés ayudarnos con otro importe, podés hacerlo en este CBU 3110016611001019972012 / Alias: ProyectoBohemia. Si tenés alguna duda, escribinos al correo bohemia.prensa@gmail.com



Últimas Notas


Sentencia Masacre de Napalpí: capacitan a fuerzas de seguridad sobre DDHH indígenas
Derechos humanos

El dictamen sumó la necesidad de que tanto Nación como Provincia incorporen a la capacitación de las fuerzas de seguridad, un módulo sobre el respeto a los derechos humanos...

VER MÁS




Ley de genero: un derecho no puede ser defensa de abusadores
abuso sexual, Género, identidad

La ley de identidad de género representa un gran avance, pero puede ser utilizada para sacar ventaja en ciertos procesos judiciales

VER MÁS




Reescribir nuestra historia: Los afrodescendientes en la revolución de mayo
Historia, identidad

En el marco del 25 de mayo pensemos sobre cómo se  construyó la historia de nuestro país. Las y los ausentes en los textos de la historia

VER MÁS




Un documental sobre los miedos masculinos silenciados
Audiovisual

Entrevista a Lucía Lubarsky, directora de El Silencio de los hombres

VER MÁS




Femicidio: nada justifica que una mujer que pidió ayuda no haya sido protegida
Violencia de Género

Betiana denunció y pidió herramientas para protegerse de su agresor. Agustín Sanchez la asesinó a un mes de haber sido denunciado y dos días antes de que ella sea...

VER MÁS




Causa de Abuso Sexual en Villa Río Bermejito: el desesperado pedido de una sobreviviente
Justicia

Pese a que hubo sentencia, se siente desprotegida: "sí yo no hubiera visto que estaba atendiendo el negocio él hubiera seguido, no sé quién controla que esto sea efectivo...

VER MÁS