No somos violentos

Por el


La Guardia Indígena Comunitaria Whasek, hace unos días, denunció que por sus tierras pasó una camioneta Hilux color gris y que habría ingresado por Fortín Belgrano. Relataron además que no sólo violaron la cuarentena, cometiendo este primer delito, sino que además transportaban “paquetes envueltos con hojas de diario y cigarrillos”. 

¿Cómo hacerse escuchar en una sociedad que menosprecia y descalifica a los pueblos originarios? Ariel Fabián oficia de vocero de la comunidad, vive en El Sauzalito, en la zona que llamamos el Impenetrable, como las posibilidades que tienen de aparecer en los medios de comunicación y ser escuchado con su voz y ser la noticia del día.

A través de notas firmadas por él cuenta lo que las voces oficiales descalifican y contradicen. Dice que, ante la situación relatada con la camioneta, se comunicaron con el comisario Walter Romero (el mismo al que responsabilizan por un operativo de maltrato a integrantes de la comunidad) para que se ocupara de la situación y que la respuesta fue que los dejaran pasar porque ellos (la guardia) no tienen potestad para demorarlos. Fabián menciona también que ante esa respuesta se comunicaron con el fiscal Multifueros, Francisco Morales Bordón, y que recién ahí se intervino para determinar qué transportaban  y se inició el proceso judicial.

La Guardia Indígena denuncia con preocupación el consumo de drogas en las comunidades, cómo atraviesan y sobrevuelan el territorio quienes la comercian. El relato de quienes van a trabajar en salud, educación o a realizar alguna tarea temporal en el Impenetrable lo narran con angustia. Fabián dice: “Están envenenando a nuestras futuras generaciones convirtiéndolos en zombis”. Los indígenas son lo diferente, y generalmente a lo que desconocemos lo teñimos con una mirada prejuiciosa y descalificadora que nos pone a salvo de la conciencia. 

Las distancias que separan la capital de la provincia con esos lugares confabulan para que el universo que se describe se sienta más lejano aunque a veces sentimos cercanas situaciones que ocurren en otras latitudes mucho más alejadas. 

La Guardia Indígena Comunitaria Whasek

 “A fines de 2018, las comunidades wichí empezaron a formar la Guardia Indígena Whasek para empezar a defender su territorio del narcotráfico en la zona de El Sauzalito. Además crearon un cuerpo de bomberos. Este fenómeno de autodefensa abreva de las experiencias del Consejo Revolucionario Indígena del Cauca, del pueblo Nasa en Colombia o de la guardia comunitaria indígena del Municipio Autónomo de Cherán, en México. O la misma experiencia de autodefensa del pueblo wichi, cuando tuvo que defenderse de la guerra que el Estado nacional libró contra las comunidades indígenas y el despojo de tierras que significó el sistema estatal colonial capitalista heteropatriarcal cristiano de avance de las fronteras nacionales en 1870”, explica Alfredo Galarza.

La guardia indígena Whasek se haya replicado en Nueva Pompeya a principios de 2019. Cuando el intendente o algún comerciante se refieren a “la Guardia” sólo hablan de violencia o del uso de armas. Ellos dicen que no hablan de la droga que se comercializa tan abiertamente. La Whasek denuncia la complicidad policial. 

Desde el año pasado tienen una cuenta en Facebook en dónde publican algunas de las situación de injusticia. Allí también relatan que ante la pandemia están más desamparados aún. Que llegaron bolsines de alimentos pero que son insuficientes como para entregar a todos y que por eso se organizaron y cocinan en ollas populares a las que suman las donaciones de carne y verduras que consiguen.

Un puesto de Gendarmería en la zona

La secretaria de Desarrollo Territorial y Ambiente del Chaco, Marta Soneira, oriunda de Castelli, hizo declaraciones públicas donde mencionó la posibilidad de que se instalen más fuerzas de seguridad ahí: “Creo que un logro importante es que, al fin, pueda instalarse la base de Gendarmería Nacional en la zona, porque realmente a nosotros nos preocupa el contrabando que se realiza por estar en el límite y cómo ha ingresado la droga y el problema de adicciones en la comunidad”. Por su parte, la ministra de Seguridad de Nación Sabina Frederic, tiene pendiente una visita a esa zona.

Qué dice la Guardia

“Un pedido que realizamos a la ministra de Seguridad hace unos meses, respecto de la Gendarmería y a lo que dice el gobernador, como advirtiendo a la Guardia Comunitaria: queremos dejar en claro a la sociedad que nosotros no somos violentos, no buscamos la violencia, sino que a través de un elemento nocivo que encontramos llegó la guerra virtual, mediática contra el pueblo wichí. Como si estuvieran atacando al pueblo wichi y nosotros al pueblo criollo y eso no es así”, señalaron desde la guardia Whasek.

A su vez, mencionan que “existen Derechos Internacionales, quizá muchos ciudadanos no los conozcan. Nos basamos en Derechos Indígenas, en el Convenio 169 y otros que nos resguardan: ahí dice claramente que el derecho a la propiedad también es un fundamento y nos da facultad del control del territorio de los pueblos indígenas.”

Reunión con el gobernador

Este jueves 30 de abril, el gobernador Jorge Capitanich fue a El Sauzalito con una comitiva que incluyó a la vicegobernadora Analía Rach Quiroga, la ministra de Ambiente, Marta Soneira, el jefe de la policía Ariel Acuña, la ministra de Seguridad Gloria Zalazar y el jefe del Escuadrón 51 de de Gendarmería Nacional.

Reunión con el gobernador y la vicegobernadora

Ariel Fabián le dijo a Revista Bohemia que la reunión fue fructífera, que el gobernador se comprometió a gestionar el puesto de gendarmería y un equipo de investigación de Drogas Peligrosas, que era un viejo pedido de la comunidad y que también acordaron juntarse con otros integrantes la localidad. 

Fabián, quien tiene una suave tonada que hace acordar al cantito de los santiagueños, se pone firme cuando explica que con el gobernador también aclararon que si ellos no deben portar armas tampoco deben hacerlo los criollos y que de eso nadie habla. También nos dejó en claro que tienen los títulos de propiedad de las 100 mil hectáreas que les entregaron cuando se dividieron en tres las tierras de la Reserva Grande y que por lo tanto van a defender su derecho.

Y explicó  el gobernador dijo que “además del puesto de Gendarmería y el área de narcotráfico van a generar una organización que permita regular el funcionamiento de todas las instituciones de esa localidad”.

agenda bohemia

El Arbol Amarillo Libreria Infantil

Categoria: Derechos Humanos/ Indígenas | Tags: , , , | Comentarios: 0

Sé el primero en escribir un comentario.

Deja un comentario



Apoyá a la Revista


Si llegaste hasta acá es porque te interesa nuestra mirada hacia la sociedad y la manera comprometida con la que hacemos periodismo. Somos un medio autogestionado, alternativo, enfocado en temáticas de género y derechos humanos. Vivimos tiempos complejos y solo podemos seguir creciendo con tu aporte voluntario.



revista bohemia donaciones

DONAR
$500



revista bohemia donaciones

DONAR
$1.000



revista bohemia donaciones

DONAR
$2.000




Te sugerimos estos montos, pero si querés ayudarnos con otro importe, podés hacerlo en este CBU 3110016611001019972012 / Alias: ProyectoBohemia. Si tenés alguna duda, escribinos al correo bohemia.prensa@gmail.com



Últimas Notas


Sentencia Masacre de Napalpí: capacitan a fuerzas de seguridad sobre DDHH indígenas
Derechos humanos

El dictamen sumó la necesidad de que tanto Nación como Provincia incorporen a la capacitación de las fuerzas de seguridad, un módulo sobre el respeto a los derechos humanos...

VER MÁS




Ley de genero: un derecho no puede ser defensa de abusadores
abuso sexual, Género, identidad

La ley de identidad de género representa un gran avance, pero puede ser utilizada para sacar ventaja en ciertos procesos judiciales

VER MÁS




Reescribir nuestra historia: Los afrodescendientes en la revolución de mayo
Historia, identidad

En el marco del 25 de mayo pensemos sobre cómo se  construyó la historia de nuestro país. Las y los ausentes en los textos de la historia

VER MÁS




Un documental sobre los miedos masculinos silenciados
Audiovisual

Entrevista a Lucía Lubarsky, directora de El Silencio de los hombres

VER MÁS




Femicidio: nada justifica que una mujer que pidió ayuda no haya sido protegida
Violencia de Género

Betiana denunció y pidió herramientas para protegerse de su agresor. Agustín Sanchez la asesinó a un mes de haber sido denunciado y dos días antes de que ella sea...

VER MÁS




Causa de Abuso Sexual en Villa Río Bermejito: el desesperado pedido de una sobreviviente
Justicia

Pese a que hubo sentencia, se siente desprotegida: "sí yo no hubiera visto que estaba atendiendo el negocio él hubiera seguido, no sé quién controla que esto sea efectivo...

VER MÁS