Los cuerpos de Napalpí

Por el


El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), dirigido por la Antropóloga Silvia Turner y 5 antropólogos más, culminó la primera etapa de búsqueda de restos óseos de víctimas de la Masacre de Napalpí .

Los trabajos comenzaron por orden de la Jueza Federal Zunilda Niremperger y los llevó adelante el Juez Federal  Subrogante de Sáenz Peña Miguel Aranda. Las excavaciones se realizaron en el contexto del Juicio por la Verdad que como crimen de Lesa Humanidad promueve la Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía Federal de Resistencia, que integran los fiscales Federico Carniel, Carlos Amad y Patricio Sabadini .

La zona que se demarcó para trabajar estuvo orientada por el testimonio de los descendientes, nietos de quienes que vivían en la zona al momento de la masacre. Ellos indicaron los lugares en donde, de acuerdo al relato de sus abuelos, están enterrados los cuerpos masacrados. Algunos de ellos inclusive fueron quienes los enterraron.

Rosa Grilo. Última sobreviviente de Napalpí


Las excavaciones de importantes extensiones se realizaron con máquinas aportadas por Vialidad de la Provincia del Chaco y también por el Municipio de Machagai.

En el segundo y el tercer día de excavaciones, los cinco peritos del EAAF hallaron los primeros restos óseos que corresponderían a una sola persona. Las extremidades inferiores, parte de la columna y un maxilar. “Una vez que se recupera el material, se traslada a lo que llamamos la etapa de laboratorio que consiste en, a través de las técnicas de antropología biológica, intentar llegar al perfil biológico de la víctima: sexo, edad, incluso causa de muerte”. Todo esto se hará en el laboratorio del EAAF en Buenos Aires y luego regresarán a la provincia explicó a Bohemia la investigadora Silvia Turner

Si bien se encontraron restos óseos, son de una fosa individual por lo cual todavía resta encontrar las fosas comunes que, relatan los testimonios, existen en la zona. La urbanización y el desmonte del terreno, variaron el aspecto del lugar por esta razón se realizará una segunda etapa que implicaría el uso de tecnología para tener una vista aérea del territorio.

Segunda etapa

Para sumar más datos que aporten precisión el Equipo de Antropología Forense (EAAF)  proyectó una segunda  etapa de búsqueda para el año 2020. Con el registro de nuevos testimonios de pobladores, la utilización de Fotos Aéreas o Satelitales del lugar. Los elementos que se van a buscar son la cobertura vegetal, topografía general, ríos secos o cañadas, áreas despejadas y pozos de agua antiguos, entendiendo que desde una vista aérea se pueden observar sitios que por sus características, bajos arenosos, se pudiera haber aprovechado para arrojar o cubrir los cuerpos.

Tomándose los puntos de referencia se llevaron adelante excavaciones de importantes extensiones  con máquinas aportadas por Vialidad de la Provincia del Chaco y también por el Municipio de Machagai.

Para esta segunda etapa, la Fiscalía Federal ya requirió la colaboración de la Dirección de Información Territorial de la Subsecretaría de Desarrollo Local del Gobierno del Chaco y  del Laboratorio de Tecnologías de la Información Geográfica (LabTIG) dependiente del Departamento de Geografía de la Facultad de Humanidades de la UNNE y del Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI-CONICET).

La Fiscalía también solicitó al Departamento de Geografía de  la Facultad de Humanidades y al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas (CONICET) , que realice toma de imágenes aéreas y registro fílmico actual con  drones. La UNNE recientemente adquirió equipamiento de última tecnología. Con la solicitud a los investigadores universitarios , la justicia, busca obtener un registro de todas las excavaciones realizadas hasta ahora y de la geografía actual, en el lugar, lo que les permitirá la continuidad y reorientación del trabajo de búsqueda.

Fotos: Jorge Tello

agenda bohemia

El Arbol Amarillo Libreria Infantil

Categoria: Justicia | Tags: , , , , , , | Comentarios: 0

Sé el primero en escribir un comentario.

Deja un comentario



Apoyá a la Revista


Si llegaste hasta acá es porque te interesa nuestra mirada hacia la sociedad y la manera comprometida con la que hacemos periodismo. Somos un medio autogestionado, alternativo, enfocado en temáticas de género y derechos humanos. Vivimos tiempos complejos y solo podemos seguir creciendo con tu aporte voluntario.



revista bohemia donaciones

DONAR
$500



revista bohemia donaciones

DONAR
$1.000



revista bohemia donaciones

DONAR
$2.000




Te sugerimos estos montos, pero si querés ayudarnos con otro importe, podés hacerlo en este CBU 3110016611001019972012 / Alias: ProyectoBohemia. Si tenés alguna duda, escribinos al correo bohemia.prensa@gmail.com



Últimas Notas


Reescribir nuestra historia: Los afrodescendientes en la revolución de mayo
Historia, identidad

En el marco del 25 de mayo pensemos sobre cómo se  construyó la historia de nuestro país. Las y los ausentes en los textos de la historia

VER MÁS




Un documental sobre los miedos masculinos silenciados
Audiovisual

Entrevista a Lucía Lubarsky, directora de El Silencio de los hombres

VER MÁS




Femicidio: nada justifica que una mujer que pidió ayuda no haya sido protegida
Violencia de Género

Betiana denunció y pidió herramientas para protegerse de su agresor. Agustín Sanchez la asesinó a un mes de haber sido denunciado y dos días antes de que ella sea...

VER MÁS




Causa de Abuso Sexual en Villa Río Bermejito: el desesperado pedido de una sobreviviente
Justicia

Pese a que hubo sentencia, se siente desprotegida: "sí yo no hubiera visto que estaba atendiendo el negocio él hubiera seguido, no sé quién controla que esto sea efectivo...

VER MÁS




Trashumante: el arte en movimiento de Melinda Muriel 
Arte y espectáculos

El viernes cierra la muestra de la artista plástica que expone en cada obra infinitos caminos que se funden entre formas y colores.

VER MÁS




Marisa Herrera: «Hay un derecho de los chicos de vivir en familia, no de las personas a tener hijos o hijas»
Sin categoría

La subrogación de vientres, también llamada gestación solidaria, vuelve como un boomerang a instalarse en la sociedad porque es un debate pendiente

VER MÁS