Más cerca de un acuerdo por la restitución de territorio indígena en Miraflores

Por el


La Comisión de Recuperación Territorial del Impenetrable chaqueño pide la restitución de 10.000 hectáreas en la zona de Miraflores, una historia que tiene casi 90 años. El reclamo cobró fuerza e impactó en el 2018 cuando los integrantes de la Comisión, instalaron guardias en diversos lotes a medida que los iban ocupando, para forzar al Estado a buscar una respuesta al pedido. Dentro de ese territorio habitan criollos, originarios e inclusive se encuentra el municipio de Miraflores, ocupando un espacio de 400 hectáreas. En noviembre del año pasado se conformó una mesa interestado para buscar una solución definitiva.

Breve historia de las 10 mil hectáreas

En la década de 1930, familias Qom que vivían en Castelli, recibieron una propuesta por parte del Gobierno nacional: mudarse al Impenetrable y recibir allí 10 mil hectáreas en la Colonia La Florida. Las comunidades aceptaron y se trasladaron pero el acuerdo no quedó registrado por escrito. En el 1979, durante el gobierno militar, Facundo Serrano realizó un proceso incompleto por lo que quedó registrada sólo una parte de las tierras a nombre de las familias originarias, lo que posteriormente significó que el resto de los lotes que no estuvieran incluidos en el decreto fueran considerados fiscales e incluidos en el proceso de regularización de tierras. Se adjudicaron en venta para luego ser titularizados en favor de familias criollas de la zona que los ocupaban y trabajaban y en otros casos fueron vendidos pero quedaron baldíos, lo que significó más adelante la creación del municipio de Miraflores. 

¿Más cerca de un acuerdo?

En noviembre del año pasado, el Gobierno provincial, a raíz de la ocupación de la tierra y el enfrentamiento que esto generó con quienes la habitan, propició la creación de una mesa conformada por el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial para que contemplen todos los aspectos de los reclamos, que por extenderse en el tiempo fueron tornandose más complejos y difíciles de resolver. A lo largo de estos casi 90 años sucedieron situaciones muy diversas. Hay aproximadamente 36 demandas en la justicia por la tenencia de la tierra.

Para llegar a un acuerdo se han realizado reuniones, se ha confeccionado un acta acuerdo que según funcionarios del Gobierno provincial, habría sido consensuado con las diferentes organizaciones. Para que quede firme, de acuerdo a lo que establecen los convenios internacionales que firmó la Argentina sobre los temas indígenas, se debe realizar una audiencia pública que garantice que la voluntad de los pueblos originarios está plasmada en el acuerdo. Para el presidente del Instituto de Colonización, Walter Ferreyra, uno de los funcionarios que ha llevado adelante el proceso, sólo resta el decreto del gobernador para convocarla.

Acta Acuerdo

Esta sería el acta que se pondría a consideración en la audiencia pública pero que después podría tener modificaciones:

Compromiso del Estado

-Reconoce que las 10.000 hectáreas de la Colonia La Florida son Territorio Indígena, es decir que el perímetro tiene significado simbólico, económico, social y cultural, para las comunidades como parte de su identidad, cultural y étnica.

-Se compromete a escriturar a la comunidad tierras fiscales sin ocupantes dentro del territorio indígena e integrar el territorio con la compra de tierras privadas de aquellos propietarios en forma voluntaria ofrezcan a la venta. 

-Resarcir económicamente, en el caso de tierras que sean propiedad de terceros y que no las vendan, con un porcentaje de la recaudación del impuesto inmobiliario rural anual.

-Reubicar a familias indígenas que estén dentro de tierras adjudicadas a terceras personas en otros lotes desocupados y en caso de no estar de acuerdo aplicar el convenio 169 de la OIT que establece un procedimiento respetuoso de la voluntad de los pueblos originarios

Compromiso de las comunidades

-Reconocer el estado de derecho Nacional, Provincial y Municipal.

-Aceptan que dentro del Territorio Indígena existe la propiedad privada, tanto rural como urbana, de personas que no son de la comunidad y al municipio de Miraflores con una superficie en conjunto de 400 hectáreas .

-Para ampliación del municipio ceden una fracción de tierras 

Para Ariel Sánchez, de la Comisión de Recuperación Territorial, las familias criollas deben ser trasladadas. Recuerda que, en los conflictos con algunos de ellos, mataban a sus animales, los perseguían y las familias abandonaban sus tierras. De esta manera luego, las escrituraban como propias. Califica de sorprendente a la mesa interestatal y pide que se cumpla el convenio 169 de la OIT. Exige la devolución de las tierras que ancestralmente ocupan, que la Municipalidad de Miraflores sea de gestión indígena, porque está dentro del territorio y que se proyecte un nuevo ejido municipal.

(…)»Veremos ahorita como seguir caminando. Pero ya distinto será el modo y la forma. 
Ya no como usurpadores o perseguidos.
Sino como dueños de este territorio. Sin mas.»

Desde territorios recuperados del Impenetrable Chaqueño.
Consejo de Recuperación Territorial. (Publicado en el facebook del Consejo)

Reunión del Consejo para tratar la propuesta de la mesa interestado

Vara alta

Quienes vienen acompañando a los pueblos originarios en el reclamo, haciendo de traductores, dándoles el apoyo desde alguna organización o inclusive con capacitación en cuestiones legales, conocen los vericuetos por los que los fueron llevando a lo largo de todos estos años a las familias indígenas o el menosprecio con que muchos miran el reclamo. Aún así, quienes vienen a nuestra provincia a estudiar o trabajar con los pueblos indígenas, reconocen una mirada diferente de la que se puede encontrar en otras partes del país hacia los reclamos por territorio, cultura, educación o salud de los pueblos originarios. Lo cual no significa que sea suficiente sino que sólo da el contexto en el que se produce este proceso.

Tercer incendio de las carpas instaladas por el Consejo. Esto ocurre mientras se discute el acta acuerdo
agenda bohemia

El Arbol Amarillo Libreria Infantil

Categoria: Derechos Humanos/ Indígenas | Tags: , , , , | Comentarios: 0

Sé el primero en escribir un comentario.

Deja un comentario



Apoyá a la Revista


Si llegaste hasta acá es porque te interesa nuestra mirada hacia la sociedad y la manera comprometida con la que hacemos periodismo. Somos un medio autogestionado, alternativo, enfocado en temáticas de género y derechos humanos. Vivimos tiempos complejos y solo podemos seguir creciendo con tu aporte voluntario.



revista bohemia donaciones

DONAR
$500



revista bohemia donaciones

DONAR
$1.000



revista bohemia donaciones

DONAR
$2.000




Te sugerimos estos montos, pero si querés ayudarnos con otro importe, podés hacerlo en este CBU 3110016611001019972012 / Alias: ProyectoBohemia. Si tenés alguna duda, escribinos al correo bohemia.prensa@gmail.com



Últimas Notas


Sentencia Masacre de Napalpí: capacitan a fuerzas de seguridad sobre DDHH indígenas
Derechos humanos

El dictamen sumó la necesidad de que tanto Nación como Provincia incorporen a la capacitación de las fuerzas de seguridad, un módulo sobre el respeto a los derechos humanos...

VER MÁS




Ley de genero: un derecho no puede ser defensa de abusadores
abuso sexual, Género, identidad

La ley de identidad de género representa un gran avance, pero puede ser utilizada para sacar ventaja en ciertos procesos judiciales

VER MÁS




Reescribir nuestra historia: Los afrodescendientes en la revolución de mayo
Historia, identidad

En el marco del 25 de mayo pensemos sobre cómo se  construyó la historia de nuestro país. Las y los ausentes en los textos de la historia

VER MÁS




Un documental sobre los miedos masculinos silenciados
Audiovisual

Entrevista a Lucía Lubarsky, directora de El Silencio de los hombres

VER MÁS




Femicidio: nada justifica que una mujer que pidió ayuda no haya sido protegida
Violencia de Género

Betiana denunció y pidió herramientas para protegerse de su agresor. Agustín Sanchez la asesinó a un mes de haber sido denunciado y dos días antes de que ella sea...

VER MÁS




Causa de Abuso Sexual en Villa Río Bermejito: el desesperado pedido de una sobreviviente
Justicia

Pese a que hubo sentencia, se siente desprotegida: "sí yo no hubiera visto que estaba atendiendo el negocio él hubiera seguido, no sé quién controla que esto sea efectivo...

VER MÁS