El día que Rosa conoció a Cristina


Rosa Grilo viajó desde Colonia Aborigen hasta Resistencia, para volar luego hasta Buenos Aires a sus más de 100 años de vida llena de historia. Rosa no se quiere perder nada, habla con una fluidez y una memoria que sorprende y nada parece atemorizarla. Rosa sabe que ha vivido para contarlo, y quiere seguir contando historias porque sigue teniendo sueños.
La mujer de más de 105 años es la última sobreviviente de la Masacre de Napalpí. En noviembre de 2018 trascendió que Rosa logró escapar con su abuelo de las balas que tiraba la Policía del Chaco y grupos de estancieros, después de haberles tendido una trampa con caramelos para agrupar a las comunidades originarias y asesinarlos a mansalva.
En esos primeros encuentros con la prensa local, Rosa dijo ser “peronista”. ¿De Perón?, le preguntaron. De Cristina, dijo. “Demasiado quiero verle a Cristina porque ella ayudó mucho a la gente acá”. Por eso no titubeó en aceptar la invitación de Juan Chico y la Fundación Napalpí para subirse a un avión junto a su hija Lunchi, que la acompaña desde siempre.
La tarde del miércoles 10 de abril fue recibida por Cristina Fernández de Kirchner en el Instituto Patria, luego de un homenaje que le realizaron las legisladoras nacionales Lucila Masin, Analía Rach Quiroga y María Inés Pilatti Vergara en la Cámara de Diputados de la Nación, reconociendo su historia y testimonio clave en la investigación del genocidio indígena ocurrido en 1924.
Muy emocionada, contó a la ex presidenta que la extrañaba y que con ella su familia “podía comer y podía comprar sus telas para coser”. Antes de irse, prometió a Cristina Fernández “orar todos los días para que regrese”. Mientras la despedía, Cristina le dijo: “Cuidáte Rosa”. Y ella contestó: “Cuidáte vos, yo estoy bien”.
El valor de la tradición oral
Rosa no sabe leer ni escribir, sin embargo, su relato fue fundamental para reconstruir esa gris historia de nuestro Chaco. Luego de una profunda investigación, el historiador Juan Chico logró dar con su paradero. Sabía a través de familiares que Rosa recordaba algo de la feroz masacre que asesinó a más de 500 indígenas en Colonia Aborigen, pero el miedo fue tal que ella no se había animado a dar detalles hasta el momento.
Este caso permite poner en valor la importancia de la tradición oral para las comunidades originarias, Rosa es historia viva y puede seguir contando.
Con el acompañamiento del fiscal federal Diego Vigay, vienen trabajando en la recopilación de documental para iniciar el Juicio por la Verdad que logre un fallo reparatorio del Estado para las familias de las víctimas.
El homenaje en el Congreso


«Es un gran honor recibir a Rosa en este Congreso -el mismo que en 1924 desestimó las pruebas del genocidio- para rendirle un profundo, sentido y necesario homenaje, y a través de ella reivindicar a los pueblos indígenas que fueron víctimas. Nuestro firme compromiso con la recuperación de la memoria histórica y la búsqueda de verdad y justicia sobre lo sucedido», manifestó la diputada Rach Quiroga.
La diputada Masin dijo: «Esto es parte de ir recapitulando procesos de investigación para que estos crímenes no queden impunes, para que también podamos decir Nunca Más al genocidio de hermanos y hermanas indígenas de las etnias qom, wichí y moqoit que habitan en nuestra provincia. Es fundamental la articulación y el trabajo en conjunto que vienen realizando los pueblos originarios y especialmente la Fundación Napalpí para poner en valor los derechos y luchas que nuestras comunidades tienen que ampliar».
La senadora Pilatti Vergara subrayó la “indispensable necesidad de visibilizar el hecho ocultado durante tanto tiempo”, y consideró a la masacre como “uno de los episodios más tristes de la historia del Chaco y del país”, e instó a “comprometernos a seguir generando conciencia y trabajando desde nuestro carácter militante, para seguir contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los pueblos originarios”.
Participaron del homenaje el Presidente de la Fundación Napalpí, Juan Chico, y el secretario de la Comisión Permanente de Derechos Humanos de la Casa de la Memoria de Chaco, Alfredo Serantes.
Categoria: Derechos Humanos/ Indígenas | Tags: Historia, Napalpí, Rosa Grilo | Comentarios: 0