Que el Estado deje de ser enemigo de los pueblos indígenas

Por el


Un millar de personas pasaron por el II Congreso Internacional de Derecho Constitucional Indígena, según el Instituto de Cultura Popular (Incupo), durante los tres días que duró el encuentro, que además fue espacio para una Feria de Artesanías y una Feria de Instituciones.

Los temas que se abordaron fueron el territorio, la autonomía y los derechos indígenas; las políticas públicas; la identidad; los derechos ancestrales; el acceso a la justicia; el patrimonio; la soberanía; la comunidad; la economía y  el desarrollo territorial. Resistencia, la ciudad que curiosamente lleva impreso en su nombre el combate a los pueblos originarios, recibió a 23 comunidades indígenas de Paraguay, Bolivia, Chile, Costa Rica, Colombia y Canadá.

«Nuestro objetivo con este Congreso es que el Estado deje de ser enemigo de los pueblos indígenas, que deje ciertas prácticas colonizadoras, prácticas de imposición. Configurar eso que tiene nuestra Constitución Nacional y Provincial, reconocer que estamos ante sujetos distintos, sujetos jurídicos distintos», manifestó Julio García, abogado especializado en Derecho Indígena, subsecretario de Promoción de la Secretaría de Derechos Humanos, y motor del evento.

“Chaco es la provincia en la que se han violado sistemáticamente durante ya más de 9 ó 10 años las normativas de los pueblos (indígenas) sobre el derecho a tener sus territorios de manera indivisible”, advirtió Rosita Sidasmed, coordinadora nacional del Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (Endepa) en el NEA, quien reside en Clorinda, Formosa.

El arranque tuvo los discursos de todos quienes participaron activamente para la realización pero también de quienes integran el último escalón de la justicia en el Chaco. García aclaró que no es habitual que tres integrantes del Superior Tribunal de Justicia participen activamente de estas reuniones.

Juvenal Arrieta González, representante del pueblo Mbirá de Colombia, habló de la necesidad de que los indígenas dejen de ser invisibles, para que muchos sectores de la sociedad la identidad sea un eje, motor de eso, de esa visibilidad.

El Congreso sirvió también para medir avances. Colombia tiene una cultura muy consolidada en materia judicial. Canadá tiene unárea, dentro del Poder Judicial, de Asuntos Indígenas. Paraguay tiene el Defensor de los Indígenas, destacó García.

Rosario Augé, coordinadora del Centro de Estudios Judiciales, contó cómo fue el proceso en Chaco para la incorporación de intérpretes a la Justicia. » Antes de 2008, la intervención de los intérpretes traductores era esporádica, informal y muy vinculada a la voluntad de magistrados, fiscales o defensores comprometidos con su incorporación en algún proceso judicial que tuviera como protagonistas a personas indígenas. Esta situación se modificó ese año, luego de la denuncia internacional y la condena al Estado Argentino por el caso LPN. https://www.cladem.org/images/pdfs/litigio/producciones-y-materiales/publicaciones/caso-lnp.pdf

“Otra de las medidas que teníamos que cumplir como Poder Judicial era asegurar la incorporación de peritos intérpretes”, agregó y recordó que, hasta ese momento, “contábamos solo con ocho traductores para toda la provincia, seis Qom y dos Wichís”.

Actualmente hay setenta y ocho indígenas traductores intérpretes en el Poder Judicial chaqueño.  Desde 2015 hay una normativa que crea la carrera de peritos intérpretes que no se ha implementado aún.

Antes de finalizar, el Congreso dejó conclusiones que manifiestan apoyo al reclamo territorial de la región y de Argentina, a la necesidad de un poder judicial especializado en la cuestión indígena y a la situación de la mujer indígena, entre otros puntos.

Para García, los procesos, en cuanto a la cuestión indígena, “dependen de la configuración histórica de cada país, la construcción democrática, la construcción de la  diversidad. Lo más importante es que estamos en un camino. Ahora hay gente muy joven, con otra perspectiva. Por ejemplo, en este Congreso participó un grupo de mujeres de Colonia Aborigen, una era politóloga, otra psicopedagoga. Eso es política de pública y ese es el resultado de medidas acertadas. Con dificultades, con obstáculos pero el resultado es tangible. Esas cuatro mujeres asumiendo la identidad y desde un lugar calificado, en cuanto a la autoridad que tienen para hablar del tema y también, por haberse apropiado de algunas herramientas, facilitando un nuevo escenario”.

La posible elección de Bolsonaro en Brasil, también estuvo dentro de los temas a debatir.La preocupación por la promoción de discursos de odio racial expresadas, por el ahora electo presidente, quedaron enumeradas en las conclusiones del encuentro.

Fotografías face Incupo

agenda bohemia

El Arbol Amarillo Libreria Infantil

Categoria: Derechos Humanos/ Indígenas | Tags: , , , , | Comentarios: 0

Sé el primero en escribir un comentario.

Deja un comentario



Apoyá a la Revista


Si llegaste hasta acá es porque te interesa nuestra mirada hacia la sociedad y la manera comprometida con la que hacemos periodismo. Somos un medio autogestionado, alternativo, enfocado en temáticas de género y derechos humanos. Vivimos tiempos complejos y solo podemos seguir creciendo con tu aporte voluntario.



revista bohemia donaciones

DONAR
$500



revista bohemia donaciones

DONAR
$1.000



revista bohemia donaciones

DONAR
$2.000




Te sugerimos estos montos, pero si querés ayudarnos con otro importe, podés hacerlo en este CBU 3110016611001019972012 / Alias: ProyectoBohemia. Si tenés alguna duda, escribinos al correo bohemia.prensa@gmail.com



Últimas Notas


El ex-Ministerio de Mujeres será una subsecretaría 
Género, Políticas Públicas, Sin categoría

Dependerá de Capital Humano. Qué se sabe sobre la continuidad de sus políticas y de las personas que trabajan allí. Qué suerte correrán quienes accedieron a su primer empleo...

VER MÁS




Jarumi Nishishinya: “Es una tortura que este proceso se alargue”
Abuso sexual en la Infancia

La artista, a los 42 años pudo denunciar el abuso sufrido en su niñez. Entonces había hablado, pero su familia no hizo nada. Hace dos años espera el juicio.

VER MÁS




Se recibió Sandra Toribio, la primera médica argentina de la etnia Wichí, egresada de una universidad pública
Políticas Públicas, Pueblos indígenas

s oriunda de Ingeniero Juárez, Formosa. Nació en el seno de una comunidad Wichí. Ama la medicina y la investigación, y en ese amor, incluye su deseo de volver...

VER MÁS




Condenan a un técnico por instalar programas espías en computadoras de sus clientas
Violencia de genero digital

Seis jóvenes tucumanas llevaron a juicio a un experto en informática por violar su intimidad a través de la instalación de programas en sus dispositivos.

VER MÁS




Qué es el negacionismo
Democracia

Los discursos negacionistas siempre existieron pero el avance de sectores ultraconservadores intensifican su expansión.

VER MÁS




Mayor nivel educativo pero peores condiciones de vida entre personas LGBTNb+ en Argentina
Diversidad

Este es uno de los resultados preliminares del Primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y Genérica en la Argentina, del cual participaron más de...

VER MÁS