Territorio por derecho

Por el


Indígenas de Miraflores, antes colonia La Florida, mucho antes de que el Chaco fuera provincia, han retomado el reclamo de sus tierras. Organizados en seis comisiones que integran la de Recuperación Territorial Impenetrable (CRT), avanzan sobre su territorio. Los celulares y las redes sociales nos acercan la lucha en esa zona como nunca antes. Pero la historia de los derechos reclamados tiene otro tiempo y con personas que aún hoy los acompañan.

Jorge Collet es pastor de la Iglesia Metodista, jubilado-nos aclara-, pero no del compromiso con los qom y los wichí, pensamos. Integra la Junta Unida de Misiones (JUM), quienes vienen trabajando con los indígenas desde 1963 en diferentes áreas: salud, educación, tierras. Es oriundo de Entre Ríos pero vive en Castelli desde hace 40 años . El reclamo de tierras “ha sido quizás el tema transversal de la institución”, reflexiona en la charla con revista Bohemia. Al tiempo y a la distancia los hicimos cómplices de una conversación que tuvimos a través de audios de Whatsapp.

En la semana en la que se dio esta entrevista, el Gobierno provincial recibió a algunos de los integrantes de la Comisión. Se comprometieron a través de un decreto a conformar una comisión con representantes de los tres poderes e ir a trabajar a la zona de las tierras reclamadas.

 

– ¿Qué puede decir de los referentes de cada una de las comisiones? En diferentes medios han cuestionado el comportamiento de algunos de ellos y su representatividad.

– Primero quiero decir que hubo otras comisiones en otros momentos. Y que no somos los únicos actores no indígenas que estamos en el lugar. Siempre hemos trabajado, en especial, con los dirigentes qom y wichí que están en las iglesias. Los representantes son personas que salen de la misma comunidad. ¿Quién soy yo para decir que dirigente está más comprometido? Si las comunidades lo eligieron, tendrán sus razones, más allá de que alguno nos puede caer más simpático, por decirlo de alguna manera. No tenemos ningún tipo de objeción en ese sentido. Ellos saben quienes por ahí cometen algún ilícito, como acordar con algún blanco la ocupación de algún terreno. De esos también los hay. Sobre todo en la zona urbana. Entre ellos están bien identificados y en todo caso son ellos los que tienen que poner límites. Como JUM somos muy respetuosos de los que las comunidades vayan marcando. Somos acompañantes de los líderes que llevan adelante la causa.

Tampoco sabemos cómo nace esta nueva iniciativa de recuperar el territorio.

 

– El presidente del Instituto de Colonización, Walter Ferreyra, ha dicho en medios de comunicación que no existe documentación que avale el reclamo por las 10.000 hectáreas en Miraflores ¿Qué puede decirnos de esa afirmación?

 

–  Mirá, esto de que la documentación no se la encuentra ya pasó antes, con otro reclamo. En su momento no se encontraba el decreto que adjudicaba las 150 mil hectáreas en el interfluvio Teuco-Bermejito. Después apareció y fue ahí que el gobernador Baroni lo hizo cumplir y fue así que se entregaron las tierras.

Hay varios casos parecidos en la provincia del Chaco. Tierras que fueron otorgadas por el gobierno de la Nación, a finales de los años ‘20 o principios de los ‘30. La gente no tenía papel, no tenía documentación, no tenía nada porque no tenía idioma escrito. Lo que ellos recuerdan y se repite en la memoria histórica, inclusive la repiten las criaturas en la actualidad, es que ellos tenían un documento. Luego de la provincialización del Chaco, los visitó un señor Scarano, que era funcionario provincial. Les pidió ese documento, que ellos dicen que era un título de propiedad que tenían colgado como un cuadro con vidrio. Este señor Scarano, se los pidió porque tenía que llevarlo a Resistencia para retocarlo, reformarlo o algo así. Esa documentación nunca más volvió a manos indígenas. Por otro lado según historiadores, incluso de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), que han ido a Colonización, les dicen que estos archivos están cerrados. Cuando piden para ingresar a investigar no hay posibilidades de acceder. Y además están los diarios. En El Territorio del año ‘31, hay una foto que el diario dice que fue tomada donde hoy es Castelli, en donde aparecen los qom, con sus tres caciques y el gobernador ‘Matolín’ (Juan Samuel Mac Lean), afirmado sobre su Ford T, conversando con ‘Cabito’ Leiva, quien fue uno de los tres que que negociaron con el gobierno de la Nación, el abandono de lo que hoy es Castelli para ubicarse en las 10 mil hectáreas de la colonia La Florida. El gobierno nacional mensuró 66 mil hectáreas para la llegada de los colonos gringos, de las cuales 10 mil, las primeras del 1 al 100, se las adjudicaron a los qom. En esa zona, inclusive, hay una ruta se llama: la 10 mil. En la redacción de la primera, los constituyentes tienen ‘un olvido’ -dice con ironía Collet- y es el de reconocer los acuerdos preexistentes entre la Nación y los pueblos indígenas, entonces estos quedaron sin valor. Todas la tierras pasaron a ser fiscales y a disposición del mercado de tierras. En esa situación quedaron las 40.000 hectáreas en Pampa del Indio, las 10.000 de Lavalle, Colonia Pastoril, cerca de Villa Ángela, la Invernada. Hay montón de tierras en las que se había acordado dárselas a los qom. moqoit y wichís. Ferreyra (Walter Ferreyra) tiene la mitad de la verdad.

 

– ¿Qué otros antecedentes tienen sobre la entrega de tierras más allá del derecho ancestral que ya reconoce nuestra constitución desde la reforma del 94?

– Mirá, hay algo muy interesante, cuando fundamentaron la entrega de títulos, aquí en Miraflores, dijeron todo esto que te estoy contando. Capitanich, en un acto, el 25 de abril de 2015, entregó una veintena de títulos comunitarios a diferentes lotes de entre 100 y 50 hectáreas. Estuvo el actual gobernador, en ese entonces candidato, y varios funcionarios más. Nos comprometimos a presentar un informe, dos días después para continuar con las entregas, que no iban a ser más de 15. Nosotros presentamos todos los papeles pero hasta el momento no se acercó nadie de colonización.

Jorge Collet. Abril 2015. Miraflores. Entrega de tierras

Jorge Collet. Abril 2015. Miraflores. Entrega de tierras

 

– En el ‘79, durante el gobierno de facto de Facundo Serrano, se emite un decreto estableciendo 3.500 de las 10.000 hectáreas, como reserva. ¿Parte de ese territorio es el que entregó el entonces gobernador Capitanich?

 

– Sí. Y ahí tenemos también el conflicto del ejido municipal. 300 de las 400 hectáreas en donde se asienta el pueblo, con sus escuelas y edificios públicos, son reserva indígena. Los lotes 88, 93 y 94.  Las familias indígenas se cansaron de reclamar. Incluso hay viviendas que están construídas sobre los cementerios indígenas. Los familiares saben que debajo de la casa de fulano está su papá, está su hermana. El gobierno tiene que resolver este conflicto. Tiene el 75% del ejido municipal es tierra indígena. Johny París (ex presidente del Instituto de Colonización), cuando da su testimonio ante la jueza que resolvió el amparo presentado por la familia Leiva que reclamaba su derecho sobre el lote 88, afirmó que esas tierras eran indígenas. Porque en el 2011 a pedido del gobernador Capitanich, dos de sus funcionarios hicieron un informe, que estaba muy completo, sobre las 10 mil hectáreas y elaboraron una propuesta, especialmente sobre el problema con la tierra urbanizada. Este informe está en Casa de Gobierno y lo tiene también la justicia, que reconoció los derechos sobre el lote 88.

Bohemia ingresó a la página de facebook de las Comisiones de Recuperación de Territorios, en donde publicaron fotos que los muestran charlando con el gobernador y varios de sus funcionarios. Y expresan lo mucho que para ellos significa  esa imagen.

“Por que mientras los fiscales nos intiman e imputan, mientras los gringos nos denuncian, el gobierno nos recibe y escucha.

Ya en este ahorita, el gobierno sabe quienes somos, conoce los que hoy son voz y rostro nuestro. Y nosotros a ellos..

La historia ya tiene su imagen y nosotros la guardamos para el día en que nuestros hijos digan, allí fue Quiauxaicq, no para pedir bolsin ni casita ni salario sino para pedir Tierra.”

 

¿Qué expectativas tienen sobre la comisión a conformarse para resolver el reclamo?

– Bueno, sabemos que se está trabajando en eso, que se conformaría una comisión con representantes de los tres poderes y que vendrán a trabajar aquí. Esperemos que así sea. Y que empiecen a trabajar para encontrar una solución . Además nosotros reconocemos a la Secretaría de Derechos Humanos, ahí está el doctor Julio García. Él conoce muy bien esta comunidad, hemos trabajado con él desde la década de los 90’. Es un especialista en derecho indígena, tal vez el mejor especialista que tengamos en la provincia.

En este contexto de reclamos y acampes, el 12 de septiembre desapareció Silverio Enríquez, del pueblo wichí. Uno semana después apareció muerto en el lote que cercó un empresario cordobés, que dicen las comisiones, no vive en la zona. Para Collet, no se puede relacionar, por lo menos hasta ahora, la muerte de Silverio con el conflicto por las tierras. Por lo menos hasta que avance la justicia. Para el pastor, es viable lo que afirma su familia de que no se sentía bien y manifestaba querer terminar con su vida. Hablan de un bidón con lavandina cerca del cuerpo cuando lo encontraron. Las Comisiones no coinciden con esta mirada: “Por qué no preguntar por qué Silverio andaba preocupado, nervioso, triste, mal. Eso conviene no preguntar. De eso no se habla. Silverio apareció sin vida en el lote 42 campo con titulo privado a nombre del señor Asinari que vive en Córdoba pero tiene más de mil hectáreas a su nombre en la reserva aborigen.

¿No van hablar de eso? Enriquez vivía en lote 63. ¿Por qué apareció en el lote 42?

No se van hacer esas preguntas.Nosotros no tenemos nada para decir. Solo para preguntar. Nuestro silencio es por que esta película ya la vimos. El título de hoy es Silverio, el de ayer Santiago” (publicado en el muro de las Comisiones en facebook)

Hasta el momento no se conoce el resultado de la autopsia a Silverio, que podría develar detalles sobre las razones de su muerte.

Mientras tanto se abre otro capítulo en la historia de los encuentros entre representantes de un Estado y representantes de pueblos indígenas. Ojalá no sean defraudadas las esperanzas de un acuerdo definitivo.

agenda bohemia

El Arbol Amarillo Libreria Infantil

Categoria: Derechos Humanos/ Indígenas | Tags: , , , , , | Comentarios: 0

Sé el primero en escribir un comentario.

Deja un comentario



Apoyá a la Revista


Si llegaste hasta acá es porque te interesa nuestra mirada hacia la sociedad y la manera comprometida con la que hacemos periodismo. Somos un medio autogestionado, alternativo, enfocado en temáticas de género y derechos humanos. Vivimos tiempos complejos y solo podemos seguir creciendo con tu aporte voluntario.



revista bohemia donaciones

DONAR
$500



revista bohemia donaciones

DONAR
$1.000



revista bohemia donaciones

DONAR
$2.000




Te sugerimos estos montos, pero si querés ayudarnos con otro importe, podés hacerlo en este CBU 3110016611001019972012 / Alias: ProyectoBohemia. Si tenés alguna duda, escribinos al correo bohemia.prensa@gmail.com



Últimas Notas


TEJEDORA WICHI DE ARGENTINA LLEGA A LA BIENAL DE VENECIA
Sin categoría

Claudia Alarcón y el colectivo ‘Silät’ expondrán nueve paños tejidos que cuentan algunos de los mitos de su pueblo y desafían la construcción occidental del arte

VER MÁS




El ex-Ministerio de Mujeres será una subsecretaría 
Género, Políticas Públicas, Sin categoría

Dependerá de Capital Humano. Qué se sabe sobre la continuidad de sus políticas y de las personas que trabajan allí. Qué suerte correrán quienes accedieron a su primer empleo...

VER MÁS




Jarumi Nishishinya: “Es una tortura que este proceso se alargue”
Abuso sexual en la Infancia

La artista, a los 42 años pudo denunciar el abuso sufrido en su niñez. Entonces había hablado, pero su familia no hizo nada. Hace dos años espera el juicio.

VER MÁS




Se recibió Sandra Toribio, la primera médica argentina de la etnia Wichí, egresada de una universidad pública
Políticas Públicas, Pueblos indígenas

s oriunda de Ingeniero Juárez, Formosa. Nació en el seno de una comunidad Wichí. Ama la medicina y la investigación, y en ese amor, incluye su deseo de volver...

VER MÁS




Condenan a un técnico por instalar programas espías en computadoras de sus clientas
Violencia de genero digital

Seis jóvenes tucumanas llevaron a juicio a un experto en informática por violar su intimidad a través de la instalación de programas en sus dispositivos.

VER MÁS




Qué es el negacionismo
Democracia

Los discursos negacionistas siempre existieron pero el avance de sectores ultraconservadores intensifican su expansión.

VER MÁS