Imágenes y palabras de la Semana de los pueblos Indígenas


Resistencia o el Ca’manguí, como la llamaban en Qom, por presentar ondulaciones en el terreno, fue lugar de encuentro de pueblos originarios. La Semana de los Pueblos Indígenas tuvo charlas, lecturas y exposiciones de fotografías.
Octorina Zamora, es una referente Wichí, conocida también por luchar por los derechos de las mujeres indígenas.
[wpvideo E2Uaz2VP]
«Con este tipo de acciones, se busca recuperar historias, relatos y miradas que conforman nuestra identidad. La incorporación al relato de la preexistencia en el territorio de comunidades indígenas.» expresó Rolando Gómez director de asuntos indígenas.
Exposición de fotografías de los primeros habitantes del Barrio Qom / Toba
[wpvideo 2bT32vko]
Recuperar historias, relatos y miradas. El Cacique Meguesoxochi fue detenido en 1884 por tropas de líneas en la Campaña al Chaco. Desde entonces es un ‘desaparecido’. Marcelo González, su bisnieto, empleado municipal estuvo detenido por dos años durante la dictadura.
El investigador Alejandro Covello, vino al Chaco siguiendo los pasos de una investigación sobre la aviación. Durante la Semana de los Pueblos, visitó Napalpí, junto al historiador Qom Juan Chico. De acuerdo a los resultados de su trabajo la primera vez en la historia de la Argentina, en el que se utilizaron aviones con el fin de ejercer violencia, no fue en Plaza de mayo en el 55, como se creía sino en Napalpí.
[wpvideo SrF3g8t4]
Categoria: Derechos Humanos/ Indígenas | Tags: #indigenas, Chaco, historias, qom, wichi | Comentarios: 0