Una novela que te atrapa como el monte chaqueño

Por el


“Lo que más me costó fue acostumbrarme a la oscuridad. Acá se hace de noche y el mundo desaparece. Y yo no había previsto una cosa así, no había previsto nada en realidad.

Me instalé en la casa después de merodear unas cuantas semanas por la Colonia. Pero a la casa ya la había descubierto mucho antes, cuando todavía vivía yo en Resistencia. Se me daba por salir, no diría de paseo, sino más bien de reconocimiento: subirme a la camioneta, tomar la ruta, meterme en los caminos de tierra marginales, mandarme monte adentro. Y respirar hondo.

Yo le tenía miedo al monte, y no es que se me hubiera pasado ese miedo, pero a medida que fui asentándome también me fui acostumbrándome a la sensación.

Me sorprendí a mí mismo cuando decidí quedarme. Aquella mañana –porque era de mañana- no había cargado nada, me había llevado apenas dos naranjas. Pero estando ahí, medio imbuido de esa calma que traen los ruidos de los insectos, el murmullo de los roedores y de la vegetación, el ruido de todo lo que hay en el monte, estando ahí me pareció que estaba completo, que no me faltaba nada. Cualquier cosa que me hubiera traído de Resistencia como que me jodía los planes, aunque yo no tuviera ningún plan”.

Comparto este fragmento de esta estupenda novela de Mariano Quirós, que nos presenta a su personaje narrador, a quien apodan el Mudo, que no lo es, pero que es definido y apodado así, por su decisión de no volver a hablar, una vez que abandona Resistencia y se interna en el monte, junto al río Tragadero.

Porque si bien no hay plan alguno, allí nos dice que se siente completo. Allí es el monte, al que teme, como tememos siempre a lo desconocido.

Temor y atracción.

El Mudo no parece huir, sino abandonar lo conocido, previsible de una ciudad y su gente, también de la clase de tipo que él es en ese lugar y con esa gente. Su única compañía será la India, una perra de aspecto lamentable, sobreviviente de una pelea con un yacaré.

No hablará más y aprenderá a manejarse con señas para hacerse entender. Llevará un block de notas y allí escribirá lo necesario para pedir lo que necesita para vivir. Y dibujará cuando necesite hacerlo, sin propósito alguno, como una manera de pensar sin palabras.

Una huella de Horacio Quiroga:

Alguna vez Horacio Quiroga le escribió una carta a un amigo uruguayo sobre su experiencia de vida en el monte argentino, primero el chaqueño y luego el misionero. Le decía que descubrió allí que aprendió a despojarse de lo que creía su cultura y todos los valores inculcados por ella, para aprehender a convivir con los misterios y secretos del monte, sin pretender “descubrirlos ni racionalizarlos”, para ser aceptado por ese universo que nunca está en silencio, pero cuyo lenguaje no debemos confundir con nuestros ruidos. Sin embargo, reflexionaba al final de esa carta, que el combate más fiero en el monte no se había librado con sus criaturas, sino con la fiera más letal e irreductible que nos habita en el propio corazón.

Algo de ese halo de Quiroga sobrevoló mi cabeza mientras leía la novela de Mariano. No porque se trate de semejanza alguna entre sus escrituras, sino porque todo se desmadra en la novela a partir de lo que ciertos personajes de La Colonia, el poblado que antecede al monte, dicen y hacen cuando llega hasta allí ese forastero que representa el Mudo.

¿Qué es lo que el monte hace con la gente extraña a él? ¿Qué es lo que la gente extraña hace con el monte? ¿Quiénes son gente extraña?

Esas  preguntas nos vienen bien para recorrer la travesía del Mundo a lo largo de la novela, donde nuestros valores políticamente correctos serán puestos a prueba, porque tal como ya apareció en otros textos de Quirós, la fundación de defensa ecológica es pura fachada, pura apariencia, porque el hastío y la falta de propósitos que infectan la vida contemporánea se expresa en actos violentos, o mejor, de violencia gratuita, como matar monos, por ejemplo, o matar sin querer queriendo a una persona, porque alguien vio lo que no queremos que vea, mientras espiamos la vida ajena.

Pero la novela no se propone ni por asomo juzgar tales conductas, las narra en un vértigo in crescendo de acciones tan precipitadas como sin retorno, que envolverán al Mudo en una espiral de violencia en las que será victimario y víctima, pero sobrevivirá al monte porque no peleará con él, no intentará transformarlo. Ni siquiera defenderlo.

El resto de la gente extraña deambulará en círculos, sin poder salir de él. No podrá soportar las presencias de las ánimas en pena, que caminan para atrás, también trazando círculos. No podrán soportar lo que descubren de sí mismos en el monte.

Una casa junto al Tragadero

Premio novela Tusquets (2017)

“Me agaché, en cambio, y le hice unas caricias a la India, que aprovechó para revolcarse por la tierra. Hizo remolinos y dibujó unos círculos que levantaron una polvareda molesta.

Círculos: Lola y Loco habían hablado la noche anterior de caminar en círculos, en vano, de sus problemas para salir del monte. No es tan malo vivir en el monte, al final es cuestión de costumbre y de tomarse las cosas con calma”.

Habitar el monte como experiencia para sentirse completo, para vivir en y entre lo desconocido hasta formar parte de ese mundo. Nunca lo dirá así el Mudo, pero algo parecido nos sugerirán las acciones con las que nos narra su vida en el monte.

La novela de Mariano Quirós atrapa de entrada y no nos suelta hasta el último aliento que empleamos en leerla. Como ese monte chaqueño que creó para nosotros y que vale la pena descubrirlo leyendo “Una casa junto al Tragadero”.

Francisco ‘Tete’ Romero- Escritor, docente y editor.

 

agenda bohemia

El Arbol Amarillo Libreria Infantil

Categoria: Libros | Tags: , | Comentarios: 0

Sé el primero en escribir un comentario.

Deja un comentario



Apoyá a la Revista


Si llegaste hasta acá es porque te interesa nuestra mirada hacia la sociedad y la manera comprometida con la que hacemos periodismo. Somos un medio autogestionado, alternativo, enfocado en temáticas de género y derechos humanos. Vivimos tiempos complejos y solo podemos seguir creciendo con tu aporte voluntario.



revista bohemia donaciones

DONAR
$500



revista bohemia donaciones

DONAR
$1.000



revista bohemia donaciones

DONAR
$2.000




Te sugerimos estos montos, pero si querés ayudarnos con otro importe, podés hacerlo en este CBU 3110016611001019972012 / Alias: ProyectoBohemia. Si tenés alguna duda, escribinos al correo bohemia.prensa@gmail.com



Últimas Notas


Sentencia Masacre de Napalpí: capacitan a fuerzas de seguridad sobre DDHH indígenas
Derechos humanos

El dictamen sumó la necesidad de que tanto Nación como Provincia incorporen a la capacitación de las fuerzas de seguridad, un módulo sobre el respeto a los derechos humanos...

VER MÁS




Ley de genero: un derecho no puede ser defensa de abusadores
abuso sexual, Género, identidad

La ley de identidad de género representa un gran avance, pero puede ser utilizada para sacar ventaja en ciertos procesos judiciales

VER MÁS




Reescribir nuestra historia: Los afrodescendientes en la revolución de mayo
Historia, identidad

En el marco del 25 de mayo pensemos sobre cómo se  construyó la historia de nuestro país. Las y los ausentes en los textos de la historia

VER MÁS




Un documental sobre los miedos masculinos silenciados
Audiovisual

Entrevista a Lucía Lubarsky, directora de El Silencio de los hombres

VER MÁS




Femicidio: nada justifica que una mujer que pidió ayuda no haya sido protegida
Violencia de Género

Betiana denunció y pidió herramientas para protegerse de su agresor. Agustín Sanchez la asesinó a un mes de haber sido denunciado y dos días antes de que ella sea...

VER MÁS




Causa de Abuso Sexual en Villa Río Bermejito: el desesperado pedido de una sobreviviente
Justicia

Pese a que hubo sentencia, se siente desprotegida: "sí yo no hubiera visto que estaba atendiendo el negocio él hubiera seguido, no sé quién controla que esto sea efectivo...

VER MÁS