Los sueños de tierra y libertad: Lecturas pluriculturales

Por el


Segunda parte

En esta entrega de la travesía histórica por nuestros orígenes –escribo travesía porque todo viaje por nuestra memoria conlleva riesgos, porque puede alterar certezas o miradas unívocas-, lo haremos asistidos de textos muy importantes para la historiografía chaqueña, recientemente reeditados por la Colección “Los Imprescindibles” de Librería Editorial Contexto: “Lo que me contaron mis abuelos. Páginas históricas del Chaco” y “La ciudad de Resistencia. Apuntes históricos” de Monseñor José Alumni. Recomendamos también la investigación de Marcos Altamirano, en su muy buen blog de Historia del Chaco y el poema de Juan Chico, “Tierras onduladas”, de pronta publicación.

¿Qué clases de personas eran los inmigrantes italianos que llegaron a Resistencia?

La gran mayoría de ellos eran agricultores y en menor medida artesanos. Cultivaban chacras de reducidas dimensiones en carácter de arrendatarios y debían recorrer grandes distancias para trabajar porque sus viviendas estaban lejos de los cultivos. Por eso la escasa rentabilidad que les daba su venta no les alcanzaba para cubrir sus necesidades básicas. Argentina era su horizonte de esperanza. El Chaco su destino.

Seferino Geraldi, nació el 25 de octubre de 1917, en Puerto Tirol, Chaco. Hijo de David Geraldi y de Marcelina Bruno. Nieto de Luis Geraldi y de Francisca Silvestre, agricultores italianos que llegaron a Resistencia el 27 de enero de 1878.

Geraldi caracteriza a la colonización regida por el signo de la paz e integración, ya que los inmigrantes llegados tuvieron buenas relaciones con los pueblos indígenas, a los que consideraron semejantes. Los agricultores italianos que llegaron al Chaco sabían de la injusticia y el sufrimiento, puesto que en el año 1877 hacía poco tiempo que Italia había sacudido el yugo austro-franco-borbón y tampoco tenían posibilidades de superación en su tierra natal (al igual que sus antecesores) pues las tierras que ellos habitaban eran propiedad de grandes terratenientes que no vendían parcelas. Por eso, cuando los inmigrantes tuvieron conocimiento, ya en Buenos Aires, de que pensaban mandarlos como arrendatarios a colonias creadas de las provincias de Entre Ríos y de Santa Fe, manifestaron a las autoridades “que habían venido a la Argentina para trabajar cada uno una chacra de su propiedad, tal como lo establecía la ley nº 817”. Y esa tierra estaba en nuestro Chaco.

¿Cómo llegaron hasta aquí?

Como ya explicáramos en la nota anterior, el paraje San Fernando fue elegido por la Comisión Exploradora integrada por los Ingenieros Enrique Foster y Arturo Seelstrang, para trazar en octubre de 1875 una colonia-cantón, en cumplimiento de la Ley 686 sancionada durante la presidente de Sarmiento en 1874. Esta norma creaba la Jefatura Política del Chaco y establecía la fundación de cuatro colonias-cantones sobre la margen derecha del Río Paraná en territorio chaqueño. En 1876 la colonia ya tenía Comisario de Administración: Jaime Sosa. Su misión era la de organizar y distribuir a los colonos inmigrantes o nacionales que allí se enviarían por parte del organismo de Inmigración y Colonización de la Nación.

Tal como escriben Geraldi, Alumni y Altamirano, el 1 de diciembre de 1877 39 familias, provenientes de la Provincia de Udine, ubicada en la llanura del Véneto, al nordeste de Italia, en la región del Friuli, parten desde el puerto de Génova, en el vapor “Sud América” con destino hacia la Argentina. Llegan a Buenos Aires veinticinco días después.

El 17 de enero las 39 familias friulanas, unos 200 inmigrantes aproximadamente, partieron en el vapor “Río Paraná” desde Buenos Aires con destino a Corrientes adonde llegaron el día 21. Fueron recibidos por los integrantes de la Comisión de Inmigración local y por el Comisario de la Colonia Jaime Sosa. Al día siguiente, una delegación de colonos partió junto con Sosa para inspeccionar el terreno de la colonia. Visitaron las instalaciones de los obrajes allí existentes: Coronel José María Ávalos, Félix Seitor, Brígnole, Ameri, Corsi, Sicard y otros que habitaban desde hacía varios años el paraje San Fernando. Sus peones eran indígenas y criollos y la explotación a la que eran sometidos, de parte de la mayoría de esos patrones, habían originado los ataques qom y moqoit de 1875, cuya defensa dio origen al nombre Resistencia, tal como lo atestigua el Informe de la Comisión Exploradora del Chaco, elevada a las autoridades al Departamento de Inmigración de la Nación, por el ingeniero prusiano Arturo Seelstrang, fechado el 31 de mayo de 1876.

Satisfechos con las condiciones de los terrenos para el cultivo y con la seguridad que les brindaban las empalizadas de palo a pique, la delegación regresó a Corrientes y se dispuso a efectuar el traslado de todo el contingente hacia su destino final, nuestra actual Resistencia.

En la mañana del 27 de enero de 1878, arribaron al puerto denominado de San Fernando. Habían partido desde el puerto de Corrientes la tarde del 26 en dos lanchones remolcados por un vapor. Después de cruzar el Paraná sin inconvenientes se internaron en el Río Negro con destino al Puerto San Fernando donde hoy se encuentra el puente del mismo nombre. El viaje que sólo debía demandarles pocas horas, se vio seriamente dificultado por los embalses de vegetación acuática que impedían el avance del convoy. Esto obligó a los colonos a pasar la noche en medio del río a pocos kilómetros de su destino, rodeados de la selva, soportando las altas temperaturas y los mosquitos.

Desembarcaron la mañana del 27 en las proximidades de donde se encuentra, desde 1928, el monolito recordatorio, ubicado en Avenida Ávalos al 1000. Por aquel entonces el río Negro tenía una entrada profunda que llegaba hasta donde se emplaza dicho monolito. Los esperaban en el puerto el Comisario Jaime Sosa y los obrajeros que habitaban el paraje. Como no se había construido todavía el albergue para los recién llegados, tal como disponía la ley, una parte de las familias colonas fueron alojadas en las viviendas de los obrajeros, pero el resto debió pasar los primeros días a la intemperie. En marzo de 1878 y en enero de 1879 llegaron otros contingentes, el último proveniente de la región del Trento.

¿Cómo llamaban nuestros pueblos originarios a Resistencia?

Resistencia está situada desde sus orígenes al Norte y Sur del Río Negro que desagua en el Paraná.

La memoria oral de los ancianos Qom que poblaban este lugar, nos cuenta Juan Chico, escritor, historiador e investigador Qom, nos dice que esta tierra era llamada Yaicangui, que significa bajada o zona ondulada.

La primitiva colonia rodeada de ríos, esteros y 80 lagunas presentaba ondulaciones, bajadas y subidas que aún persisten en la actualidad bajo la traza urbana de la ciudad.

El plano sobre el que se organiza nuestra ciudad es del tipo “damero”, caracterizado por las manzanas cuadradas y sus calles que se interceptan formando ángulos de 90°. Es en realidad un “damero a medio rumbo”, denominado así por la inclinación de su trazado con respecto al norte geográfico, su punto cardinal. Se adoptó este tipo de plano por la dirección del drenaje natural de las aguas. Este tipo de plano responde al modelo español. Las formas de la naturaleza se resisten todavía a la planificación urbana, tal como lo demuestran las ondulaciones de la Avenida Rivadavia, en especial en la esquina con la calle Posadas.

Parece oportuno concluir con unos versos del poema “Tierras onduladas” de Juan Chico:

“Río Negro que desde antaño, señoreaste estos bosques.

Esas tierras onduladas

por donde el río visitaba a la aldea más alejada de su orilla.

Para que el niño recién nacido beba el agua de tu vertiente.

Esas tierras onduladas

por donde el majestuoso río caminaba

para acariciar los árboles más frondosos

que se negaban a crecer en su orilla.

Río Negro que cada tanto desbordabas tus orillas

Para conversar con el salado

y llevarle tus oscuras aguas como queriendo

pintar el día

Río Negro hoy todo es recuerdo de ese pasado lejano

que parece recuerdo sin tiempo”.

Francisco «Tete» Romero- Escritor, docente y editor

agenda bohemia

El Arbol Amarillo Libreria Infantil

Categoria: Libros | Tags: , , | Comentarios: 0

Sé el primero en escribir un comentario.

Deja un comentario



Apoyá a la Revista


Si llegaste hasta acá es porque te interesa nuestra mirada hacia la sociedad y la manera comprometida con la que hacemos periodismo. Somos un medio autogestionado, alternativo, enfocado en temáticas de género y derechos humanos. Vivimos tiempos complejos y solo podemos seguir creciendo con tu aporte voluntario.



revista bohemia donaciones

DONAR
$500



revista bohemia donaciones

DONAR
$1.000



revista bohemia donaciones

DONAR
$2.000




Te sugerimos estos montos, pero si querés ayudarnos con otro importe, podés hacerlo en este CBU 3110016611001019972012 / Alias: ProyectoBohemia. Si tenés alguna duda, escribinos al correo bohemia.prensa@gmail.com



Últimas Notas


El ex-Ministerio de Mujeres será una subsecretaría 
Género, Políticas Públicas, Sin categoría

Dependerá de Capital Humano. Qué se sabe sobre la continuidad de sus políticas y de las personas que trabajan allí. Qué suerte correrán quienes accedieron a su primer empleo...

VER MÁS




Jarumi Nishishinya: “Es una tortura que este proceso se alargue”
Abuso sexual en la Infancia

La artista, a los 42 años pudo denunciar el abuso sufrido en su niñez. Entonces había hablado, pero su familia no hizo nada. Hace dos años espera el juicio.

VER MÁS




Se recibió Sandra Toribio, la primera médica argentina de la etnia Wichí, egresada de una universidad pública
Políticas Públicas, Pueblos indígenas

s oriunda de Ingeniero Juárez, Formosa. Nació en el seno de una comunidad Wichí. Ama la medicina y la investigación, y en ese amor, incluye su deseo de volver...

VER MÁS




Condenan a un técnico por instalar programas espías en computadoras de sus clientas
Violencia de genero digital

Seis jóvenes tucumanas llevaron a juicio a un experto en informática por violar su intimidad a través de la instalación de programas en sus dispositivos.

VER MÁS




Qué es el negacionismo
Democracia

Los discursos negacionistas siempre existieron pero el avance de sectores ultraconservadores intensifican su expansión.

VER MÁS




Mayor nivel educativo pero peores condiciones de vida entre personas LGBTNb+ en Argentina
Diversidad

Este es uno de los resultados preliminares del Primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y Genérica en la Argentina, del cual participaron más de...

VER MÁS