La reforma constitucional jujeña reactivó la protesta social contra el extractivismo del litio


Jujuy tiene su Constitución reformada sin el aval de su pueblo. Aprobada entre «gallos y media noche» con el interés de unos pocos, propone la reelección, la provincialización de recursos estratégicos como el litio y la criminalización de la protesta social que ahora, deberá pedir permiso para manifestarse.
Las comunidades indígenas, sindicatos y organizaciones sociales se levantaron en contra de una reforma constitucional que se aprobó en menos de un mes, sin publicidad y solo pasando el filtro de su convención, a puertas cerradas.
Esto fue denunciado por organismos de derechos humanos del país y del exterior, poniendo en relieve que la reforma ignora la voz de los pueblos indígenas de la zona, frente al uso de las tierras que habitan en una región del país que es centro de la explotación minera, principalmente del litio.
La tensión social y su consecuente represión por parte de la gestión de Gerardo Morales, ha vulnerado derechos del pueblo, con unas 50 personas privadas de su libertad, cuantificadas hasta el momento y desviado la mirada bajo el argumento que la situación fue politizada por el oficialismo nacional, en contexto electoral.
Lo cierto es que, desde hace tiempo tanto los pueblos originarios jujeños como distintos sectores que luchan por preservar el ambiente, sostienen la necesidad de visibilizar que el 80% de las reservas mundiales de litio se encuentran en Argentina, Bolivia y Chile.
Si bien este levantamiento en contra de la reforma constitucional estalló a raíz de las condiciones en que se aprueban tales modificaciones y lo que implican, en el año 2021 se estrenaba “En el nombre del Litio”, un documental sobre la lucha de las comunidades originarias del norte argentino para evitar que sus salinas, donde se encuentran una de las mayores reservas de litio del mundo, se transformen en una “zona de sacrificio” para reducir el calentamiento global. Si bien la película no estaba liberada, ante el actual contexto que se vive en Jujuy, las y los realizadores Calma Cine y Farn, decidieron liberarlo.
Tal como lo exponen en la producción «dos cosmovisiones se enfrentan en el norte argentino. Por un lado, la de las comunidades originarias de las salinas en su lucha por defender sus tradiciones y el ecosistema. Y, por otro, la del mundo contemporáneo en su desesperada necesidad por encontrar en el litio una alternativa al petróleo, y poder almacenar energías renovables sin cuestionar su sistema de producción y consumo. El panorama para las comunidades es desfavorable: no son tenidas en cuenta en la toma de decisiones, ni en las ganancias de la explotación. Y los intereses político-económicos, nacionales e internacionales, son cada vez más feroces. La colonización total de sus salinas parece inevitable, y sus tradiciones parecen estar condenadas a sacrificarse en pos de “salvar” al mundo».
Sinopsis: Clemente Flores vive en la comunidad El Moreno, en Salinas Grandes, Jujuy, donde las comunidades originarias intentan evitar el inminente desembarco de mineras multinacionales para extraer litio, el nuevo oro blanco. En busca de respuestas frente a su acallado reclamo de ser incluidos en las decisiones, Clemente se embarca en un viaje, para luego regresar y organizar junto a las otras comunidades del salar, una acción de resistencia en defensa de su territorio y el equilibrio de la Pachamama.
Para entender mejor los intereses en pugna, mejor disfruten del documental “En el nombre del Litio”.
Categoria: Ambiente | Tags: Argentina, Derechos humanos, familia, Indígenas, Jujuy, Justicia, litio, Pachamama, Políticas públicas, Protesta social | Comentarios: 0