Trashumante: el arte en movimiento de Melinda Muriel 

Por el


Si existe algo constante en la vida es el movimiento, el recorrido de las cosas y de nosotros mismos es la huella que dejamos en nuestro paso por la tierra. La muestra de arte Trashumante nos regala un poco de eso y es definida por su autora como “el trazo inconsciente”. 

La artista plástica Melida Muriel expone en cada obra infinitos caminos que se pierden entre formas y colores, muchos colores, rodeados de frases o de historias que no necesitan ser escritas para poder salir a la luz. Otro factor que se destaca es el detalle, cada pequeño espacio está cubierto por otro que se está formando dentro. 

Con un trazo fluido y colores vibrantes, las obras invitan a recorrer cuerpos, ciudades y diferentes universos, los mismos que recorrió su autora entre los años 2015 y 2022. 

«Es una muestra que narra mi historia a lo largo de estos siete hermosos y trashumantes años. En donde empezó a gestarse lo que hoy es mi estilo, el trazo inconsciente, ese dejar mi mano libre sobre el papel, que vaya trazando sin rumbo, sin búsqueda, ni espera. Sin un propósito más que el dejar danzar las líneas sobre un papel sacando todo lo que hay adentro», sintetiza la autora.

La técnica elegida para estas obras son principalmente la de tintas y estilógrafo, también se pueden encontrar otras en las que se usa pincel y acuarelas. No hay una sola forma de ver las obras que componen esta muestra, cada espectador puede perderse en la fina línea que recorre el fondo blanco, puede quedarse en un detalle de color, puede reconocer un fragmento de una conocida canción escrita casi sin querer.

Como lo expresa Melinda Muriel, «es el inicio de la búsqueda que me devolvió a las costas del Paraná, donde finalmente encontré mi lugar en el mundo. Donde crecí y sigo creciendo, donde fui mamá y soñé tantas vidas posibles como los universos que pueden verse en cada uno de esos cuadros, esa mezcla de fantasía y realidad donde todo ocurre al mismo tiempo en un mismo plano». Así como para la artista, les espectadores también tienen el camino a seguir, desojades, porque el camino es libre. 

La muestra cierra con un taller exploratorio el viernes 21 de abril en la misma sala 2, donde se desarrolla desde el día de su apertura en el Museo de Bellas Artes René Brusau, que funciona en el tercer piso de la Casa de las Culturas (Marcelo T. de Alvear 90). El público puede visitarla de lunes a viernes de 9 a 12 y de 17 a 20. En la inauguración, gracias a la colaboración de otros artistas como Silvana Sanabria y Alejandro Quenardelle, el ambiente se tornó cálido, siguiendo la idea general de la muestra. Todo fue un constante movimiento. 

En una escena multiperformática, uno a uno, todos los rincones fueron visitados por Melinda Muriel y Alejandro Quenardelle. Una poesía y una canción sonaban en cada una de las instancias y en cada uno de los presentes, mientras las luces cambiaban representando los diferentes momentos del día.

Quienes estén interesades en comprar obras de esta colección pueden hacerlo entrando al catálogo de venta, allí están los medios de contacto y modalidades de pago, n9.cl/trashumante

Sobre Melinda Muriel

Melinda Muriel es el seudónimo que utiliza Melisa Sotelo como artista experimental que pinta y dibuja. Nació en Quitilipi en 1989 pero actualmente vive y trabaja en Resistencia.

Ella es Comunicadora Social (UNC), Diplomada en Gestión y Promoción de Derechos Culturales (CCC Y Cs Sociales de la UBA), Terapeuta No Verbal (Fundación Benenzon musicoterapia para la Salud Comunitaria).

Su formación artística es intuitiva, experimental, autodidacta y se forma permanentemente tomando talleres. Ha trabajado en diversas ramas de la Comunicación como el Cine, la radio, TV y Gráfica; Producción y Gestión Cultural. Actualmente lleva adelante su estudio de Arte e ilustración “Melinda Muriel” y trabaja como productora de noticias para el Gobierno de Chaco.

Sus obras pueden verse además en su red social Instagram @melinda.muriel3

agenda bohemia

El Arbol Amarillo Libreria Infantil

Categoria: Arte y espectáculos | Tags: , , , , | Comentarios: 0

Sé el primero en escribir un comentario.

Deja un comentario



Apoyá a la Revista


Si llegaste hasta acá es porque te interesa nuestra mirada hacia la sociedad y la manera comprometida con la que hacemos periodismo. Somos un medio autogestionado, alternativo, enfocado en temáticas de género y derechos humanos. Vivimos tiempos complejos y solo podemos seguir creciendo con tu aporte voluntario.



revista bohemia donaciones

DONAR
$500



revista bohemia donaciones

DONAR
$1.000



revista bohemia donaciones

DONAR
$2.000




Te sugerimos estos montos, pero si querés ayudarnos con otro importe, podés hacerlo en este CBU 3110016611001019972012 / Alias: ProyectoBohemia. Si tenés alguna duda, escribinos al correo bohemia.prensa@gmail.com



Últimas Notas


Qué es el negacionismo
Democracia

Los discursos negacionistas siempre existieron pero el avance de sectores ultraconservadores intensifican su expansión.

VER MÁS




Mayor nivel educativo pero peores condiciones de vida entre personas LGBTNb+ en Argentina
Diversidad

Este es uno de los resultados preliminares del Primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y Genérica en la Argentina, del cual participaron más de...

VER MÁS




Mujeres Conectadas: 129 comunidades del Gran Chaco Americano acceden a la conectividad
Igualdad de Género

Mujeres rurales comenzaron a utilizar internet como herramienta de trabajo para vender sus productos, buscar formas de adaptación al cambio climático y transformar su arte nativo en arte digital.

VER MÁS




Entrevista a Álvaro García Linera. La DERECHA NO PERDONA
Políticas públicas/ política

Álvaro García Linera es un referente ineludible de los proyectos progresistas de América Latina. “Siempre hay una salida progresista”, dice.

VER MÁS




Las Panteritas U17 son campeonas sudamericanas con dos chaqueñas en el plantel
Deporte Femenino

Con un emotivo 3 a 2, la selección argentina Sub17 de vóley femenino venció a Brasil. Las pibas son campeonas del sur del continente.

VER MÁS




Ampliación de Licencias Familiares: el camino hacia la crianza compartida
Economía de Género

El sistema económico se sostiene por la red de cuidados y tareas domésticas que realizan mayoritariamente mujeres.

VER MÁS