Violencia en los medios: “Cuanto más reclaman las audiencias, es mejor. Ahí es cuando vemos cambios”

Por el


Desde 2015, cada 11 de marzo se recuerda el “Día Nacional de la Lucha contra la Violencia de Género en los Medios de Comunicación” a fin de visibilizar y concientizar acerca de la violencia en los medios de comunicación. En este marco, hacemos un recorrido sobre cuándo los medios nos violentan, y debatimos la temática con integrantes de la Defensoría del Público. “Cuanto más reclaman las audiencias, es mejor. Ahí es cuando vemos cambios”, señaló al respecto Alejandra Iriarte directora de Protección de Derechos y Asuntos Jurídicos del organismo. 

Historicamente los medios de comunicación han difundido, a través de sus mensajes, estereotipos que reproducen dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la subordinación de la mujer y construyendo patrones generadores de violencia contra las mujeres e identidades diversas. 

Hoy el desafío es, a través de la visibilización y capacitación, contar con medios más inclusivos y que apliquen efectivamente una perspectiva de derechos humanos a la hora de brindar información y comunicar.  En este camino, el rol de las audiencias también puede ser un aporte importante. 

¿Cuando nos violentan los medios? 

Son muchos los ejemplos que podemos tomar de casos en los cuales los medios han ejercido violencia contra las mujeres e integrantes de la comunidad LGTTBIQ+. 

De forma directa, podemos mencionar la cobertura no respetuosa de los casos de violencia de género o abuso sexual, en donde se expone y cuestione elementos inherentes a la vida personal o social de la víctima desdibujando su condición y reforzando la idea de que “se lo busco” o “algo habrá hecho”. Esto invisibiliza que existe una condición de desigualdad social que ha reforzado la idea de que  la vida o cuerpo de una mujer se concibe como propiedad del varón. De la misma forma, se refuerzan los roles de género impuestos socialmente para limitar y definir cómo las mujeres deben ser, actuar y lucir en la sociedad y que si nos los cumple, merece ser castigada. 

EJEMPLO: https://www.clarin.com/policiales/fanatica-boliches-abandono-secundaria_0_S1ek3YcD7g.html

En este tipo de situaciones muchas veces además se apela al morbo, detallando los pormenores de cómo fue violentada la víctima, poniendo más valor al contenido sensacionalista y sin respecto por el dolor de esa persona, su familia y círculo cercano. 

Si un medio no trata con un abordaje respetuoso, que apunte a informar y contextualizar el caso hablando de lo que es la violencia de género, sin revictimizar y apelando a la toma de conciencia sobre el sistema social y cultural que reproduce estos casos de violencia, no está haciendo su labor adecuadamente. 

Cuando hablamos de violencia mediática quizás uno de los ejemplos más evidentes se vincula a la cosificación de las mujeres siendo presentadas como un objeto sexual a través de sus características físicas para vender o promover un producto. También las vemos relegadas a ciertas temáticas como “sociales”, “el clima”, “espectáculos”, subestimando su capacidad y formación para abordar temas centrales de la actualidad, como economía, política y ciencia, siendo extensamente ocupado ese lugar por varones.  

Otro punto a tener en cuenta es la utilización del lenguaje no sexista e inclusivo con conceptos que puedan abarcar a la sociedad diversa a la que pertenecemos, alejándose de la caracterización binaria que se ha dado de la sociedad durante tanto tiempo. 

En este marco, al día de hoy se siguen reproduciendo mensajes que banalizan, por ejemplo, la identidad de personas travestis y trans y de la comunidad LGTTB IQ+. Además de que su representación y presencia en los medios es por demás minoritaria. 

Ejemplo de chiste discriminatorio

¿Qué rol juegan las audiencias?

A nivel nacional, existe la  Defensoría del Público, organismo creado para promover, difundir y defender el derecho a la comunicación democrática de las audiencias. Son quienes reciben y reaccionan ante vulneraciones de derechos en los medios de comunicación audiovisual.  “La gran mayoría de los reclamos que se hacen a la Defensoría tienen que ver con la temática de género. De hecho, hemos recibido un pico histórico el año pasado de reclamos vinculados a coberturas que se consideraban irrespetuosas con personas trans y travestis, por identidad de género y orientación sexual. Luego por las coberturas de casos de violencia de género”, señaló en diálogo con Bohemia Alejandra Iriarte, directora de Protección de Derechos y Asuntos Jurídicos del organismo. 

Una vez que se recibe la denuncia, la Defensoría toma contacto con el medio en cuestión a fin de establecer un diálogo y llevar adelante una capacitación en relación a cómo llevar adelante una cobertura respetuosa y con perspectiva de derechos. “Estamos yendo medio por medio, medios grandes y medios locales, porque creemos que en definitiva con la charla y la capacitación se van produciendo cambios” manifestó Iriarte. Entre los fundamentos que reciben por parte de los medios ante estas fallas, señaló que se encuentran el desconocimiento y la condición generacional. Además, mencionó que la línea editorial también puede pesar a la hora de llevar adelante una cobertura respetuosa o no. 

De la misma forma, convocó a las audiencias a tomar un rol activo en este proceso: “Cuanto más activas son las audiencias y más reclaman es mejor y es cuando vemos este cambio porque vemos que las audiencias ya no aceptan cualquier tipo de contenido, sino que identifican los discursos de odio y discriminatorios y acuden a la Defensoría como organismo de mediación”.

También, le consultamos respecto a cuales consideraba que eran los desafíos para revertir esta situación: “Se debe garantizar la equidad en los medios no sólo incluyendo más mujeres y personas trans, travestis y lesbianas pero además incorporando la perspectiva de género como eje central en los medios de comunicación y ahí es importante el rol de las editoras de género, eso hace la diferencia. También la Ley Micaela en medios sería un gran paso para impulsar  el cambio cultural por el que trabajamos ”. 

A modo de reflexión, concluyó: “Vamos en marcha y contramarcha,  por momentos se ve un mayor avance por momentos no, pero que sí es importante estar atentas y atentos para que los medios cumplan con su función social que es garantizar derechos y dar información de interés público y que desde las audiencias se exija esto. El faro es siempre mantener la libertad de expresión pero sin vulnerar los derechos de nadie”. 

Como comunicadoras y comunicadores tenemos la responsabilidad de capacitarnos y construir medios que incorporen una mirada inclusiva y respetuosa, como audiencias debemos exigir estas condiciones. Por su parte, el Estado debe continuar generando políticas que apunten a que los medios cumplan con su función social y así avanzar en un camino hacia una sociedad más igualitaria. 

Contacto con la Defensoría del Público 

Página oficial: https://defensadelpublico.gob.ar/

Atención telefónica de 10:00 a 17:00 al 0800-999-3333

Correo eléctronico: comunicacion@defensadelpublico.gob.ar  

agenda bohemia

El Arbol Amarillo Libreria Infantil

Categoria: Comunicación Social | Tags: , , , , | Comentarios: 0

Sé el primero en escribir un comentario.

Deja un comentario



Apoyá a la Revista


Si llegaste hasta acá es porque te interesa nuestra mirada hacia la sociedad y la manera comprometida con la que hacemos periodismo. Somos un medio autogestionado, alternativo, enfocado en temáticas de género y derechos humanos. Vivimos tiempos complejos y solo podemos seguir creciendo con tu aporte voluntario.



revista bohemia donaciones

DONAR
$500



revista bohemia donaciones

DONAR
$1.000



revista bohemia donaciones

DONAR
$2.000




Te sugerimos estos montos, pero si querés ayudarnos con otro importe, podés hacerlo en este CBU 3110016611001019972012 / Alias: ProyectoBohemia. Si tenés alguna duda, escribinos al correo bohemia.prensa@gmail.com



Últimas Notas


Ampliación de Licencias Familiares: el camino hacia la crianza compartida
Economía de Género

El sistema económico se sostiene por la red de cuidados y tareas domésticas que realizan mayoritariamente mujeres.

VER MÁS




Requieren a juicio la causa contra el empresario Mauro Frugoni Zavala imputado por abuso sexual en la infancia
Abuso sexual en la Infancia, Justicia

Fue procesado por el delito de Abuso Sexual Simple, reiterado, agravado por la calidad de autor, contra una niña que entonces tenía tres años. Esperará el inicio del...

VER MÁS




Rita Segato: «Bullrich y Milei son opciones suicidas, son goles en contra»
política, Sociedad

La antropóloga intenta desandar el camino que llevó a Milei y a Bullrich a obtener los resultados que los acercan a la presidencia.

VER MÁS




Pablo Caprarulo: “busco que mis fotos tengan la calidez de un instante irrepetible”
Sin categoría

El fotoperiodista Pablo Caprarulo, ingresó a la exposición con una fotografía de los festejos de la Copa del Mundo en Resistencia

VER MÁS




Alerta! Registro de obstructores.Cuando las infancias no son la prioridad
Abuso sexual en la Infancia

El proyecto de ley ha generado un amplio rechazo por no respetar el derecho constitucional de escuchar y proteger a las infancias

VER MÁS




El batacazo de Milei
política

Es el Mesías que a los gritos descontrolados promete sueños, que genera esperanza porque es el que todavía no fracasó

VER MÁS