Violencia obstétrica en las adolescencias

Por el


Si bien, en muchos casos se registran avances, mejoras, y un aumento en el cumplimiento y reconocimiento de los derechos de las madres y padres adolescentes, aún persisten situaciones que generan una doble vulneración de sus derechos. Por un lado, la violencia obstétrica. Por el otro, y sumado a ésta, la violencia que reciben las madres y padres por su condición de adolescentes. Se produce así una situación de poder por parte de quien ejerce el rol profesional y del conocimiento por sobre quien tiene el rol de paciente, acrecentada a su vez por la diferencia de edad existente. 

Camila, una adolescente que fue madre a los 15 años, nos contó que llevó al primer control a su hija a la semana de haber parido. Durante el parto la joven pudo estar acompañada por Analía, su mamá, quien es para ella una gran referente de cuidado y con quien habíamos trabajado fuertemente en el reconocimiento de sus derechos para evitar situaciones de violencia. Su madre también la acompañó a la cita para el primer control de su bebé, pero justo en el momento en que el pediatra llamó para que pasaran al consultorio Analía se había ido a solicitar otro turno a la mesa de entrada, por lo que Camila entró sola con la bebé. Como es de costumbre, el pediatra le solicitó a Camila que desvistiera a su hija para realizarle el control. La adolescente nunca había desvestido sola a su bebé, siempre había contado con el acompañamiento de otras personas, ya que ella prefería no hacerlo sola porque no se sentía segura. Tenía miedos y necesitaba aprender. Ante esto, el pediatra asumió que Camila no podría con la maternidad. Como varios otros profesionales, asoció la maternidad con la adultez. Dio por sentado que una adolescente de 15 años, por el solo hecho de ser madre, debe saber “instintivamente” cómo resolver toda clase de situaciones, y le recriminó verbalmente no poder hacerlo. Camila nos contó entre llantos las formas, palabras y tonos de reto que utilizó el médico para con ella. Resultaron verdaderamente disruptivos y negativos para su reciente maternidad, su autoestima y el vínculo con la bebé.
Esta modalidad reproduce la violencia. En algunos casos consideramos que este accionar de les profesionales es una manera que busca empoderar a las
adolescentes, pero con formas que en definitiva las ponen a prueba, o las apuran en procesos que a cualquier persona pueden poner nerviosa o generarle temor. “Tiene que poder, es la madre.” Así es cómo podemos vincular varios tratos verbales que reciben las adolescentes con situaciones de violencia obstétrica, situaciones de infantilización y/o de adultificación. Deben responder como adultas por el hecho de ser madres, o son incapaces de hacer por el hecho de ser adolescentes; ambos juicios de valor negativos sobre ellas y sus capacidades.
Esta situación no es un hecho aislado. Desde el año 2008 el programa Jakairá (www.fundacionkaleidos.org/jakaira) acompaña a adolescentes embarazadas, a adolescentes madres y padres, y a sus hijes. En reiteradas oportunidades nos hemos encontrado con relatos que dan cuenta de situaciones de violencia obstétrica a las que se les someten durante los controles de embarazo, el preparto, el parto, la internación y el puerperio.

En la experiencia de Jakairá de tantos años de trabajo podemos afirmar que estas violencias inciden no solo en la autoestima de las jóvenes, en la relación con

su cuerpo, en el vínculo con sus hijes y en sus deseos de amamantar, sino también en la referencia y adherencia a los controles de salud de ellas y sus hijes a
posteriori.


Las modalidades de acción que tomamos frente a esto y que sugerimos son: 

* Asesorar y acompañar a las adolescentes desde el embarazo para que conozcan sus derechos y se pueda garantizar el acceso a los mismos lo más posible.
* Fortalecer a sus referentes afectives para que puedan estar presentes, sostenerlas y brindarles información para la garantía de sus derechos.
* Prestar una escucha sensible a las adolescentes en cuanto a sus deseos en relación a sus embarazos y partos, así como a sus relatos postparto.
* Desculpabilizarlas de la violencia que pueden haber recibido. Validar sus emociones. Acompañar de cerca los primeros días luego del parto para detectar
secuelas del mismo.
* Informar sobre la posibilidad de realizar denuncias si así lo desearan, luego de haber elaborado sus vivencias.
* Fortalecer lazos con los equipos de salud y realizar seguimientos articulados de cada caso. Detectar profesionales y personal aliado, tanto en los centros de
atención primaria de la salud como en el hospital.
* Ofrecer instancias de sensibilización y capacitación para personas adultas que trabajan con adolescentes y primera infancia.
* Trabajar articuladamente de manera estrecha con puericultoras y demás referentes que fortalecen a las madres y ayudan a reforzar el vínculo con sus bebés
en las primeras semanas.

Fuente: fundacionkaleidos.or

agenda bohemia

El Arbol Amarillo Libreria Infantil

Categoria: Género | Tags: , , , , , | Comentarios: 0

Sé el primero en escribir un comentario.

Deja un comentario



Apoyá a la Revista


Si llegaste hasta acá es porque te interesa nuestra mirada hacia la sociedad y la manera comprometida con la que hacemos periodismo. Somos un medio autogestionado, alternativo, enfocado en temáticas de género y derechos humanos. Vivimos tiempos complejos y solo podemos seguir creciendo con tu aporte voluntario.



revista bohemia donaciones

DONAR
$500



revista bohemia donaciones

DONAR
$1.000



revista bohemia donaciones

DONAR
$2.000




Te sugerimos estos montos, pero si querés ayudarnos con otro importe, podés hacerlo en este CBU 3110016611001019972012 / Alias: ProyectoBohemia. Si tenés alguna duda, escribinos al correo bohemia.prensa@gmail.com



Últimas Notas


Causa Pablo Martinelli: la lucha por la reconstrucción de la historia y la búsqueda de la verdad
Derechos humanos, Justicia

El pasado miércoles 22 de marzo, la Justicia Federal sentenció que la muerte del militante Pablo Martinelli, ocurrida el 7 de noviembre de 1976, fue un “homicidio” y no...

VER MÁS




Canales, pistas y andariveles. Bonus track: las paralelas.
Textual

Reflexiones de un testigo directo del fusilamiento de Pablo Martinelli durante la Dictadura de 1976.

VER MÁS




Derecho a la Verdad: Dan a conocer la Sentencia por el homicidio de Pablo Martinelli
Derechos humanos

El asesinato a manos del Ejército y la Policía del Chaco fue en Resistencia en 1976. Lo archivaron como un siniestro de tránsito.

VER MÁS




Todos los caminos conducen a la ESI
Género

Argentina aún tiene un femicidio cada 36 horas. La esperanza es la Educación Sexual Integral para todxs. Hablemos de “la ESI que tenemos vs. la ESI que necesitamos”.

VER MÁS




Violencia en los medios: “Cuanto más reclaman las audiencias, es mejor. Ahí es cuando vemos cambios”
Comunicación Social

Los medios de comunicación son herramientas fundamentales a la hora de perpetrar o luchar contra los estándares que reproducen violencia contra mujeres y diversidades. En este camino, ¿Qué pueden...

VER MÁS




Femicidios en los medios: un nuevo estudio revela que las audiencias piden un cambio
Género

El estudio no solo analiza las coberturas periodísticas sino que indaga en su impacto en el público.

VER MÁS