“Súper N”: la aplicación chaqueña que busca proteger a nuestras infancias 

Por el


En nuestro país el 59% de chicas y chicos entre 1 y 14 años experimentó prácticas violentas de crianza; el 42%, castigo físico y el 51,7%, agresión psicológica según la encuesta Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes realizada entre 2019 y 2020 por Unicef Argentina. Lamentablemente, los casos de violencias contra las infancias y las adolescencias son parte de la realidad cotidiana

En este contexto, en el corazón de El Impenetrable chaqueño estudiantes y docentes del cuarto año de la carrera del Profesorado en Ciencias Políticas en el Instituto de Educación Superior “René Favaloro” pensaron en conjunto la creación de una herramienta para exponer esta situación y acercar recursos a esta población vulnerable. Así surgió “Súper N, infancias seguras”. 

Se trata de una aplicación que puede instalarse en cualquier dispositivo móvil, de forma libre y gratuita. Su función principal es brindar información sobre cómo actuar ante casos de abuso o maltrato y una guía de pasos para resguardar la integridad de las víctimas. 

Pensar en el contexto y acercar respuestas 

La idea surgió durante el dictado de las clases de la materia ESI, a cargo de Vivian Gutiérrez. En la misma, se abordan distintas temáticas relacionadas a los derechos humanos y, en este caso, específicamente sobre las vulneraciones a las infancias. “Analizamos algunos casos que incluso se dieron en el departamento Güemes tanto de abuso sexual como de maltrato infantil. Esto despertó sensibilidad en las y los estudiantes”, expresó la docente a Proyecto Bohemia. En este marco, planteó al alumnado que piensen una política concreta para abordar esta problemática, teniendo en cuenta las características del lugar que habitan. 

“Hay que tener en cuenta que acá para llegar a la comisaría muchas veces hay que cruzar varios descampados, existe una barrera por las distancias. Para una mujer en contexto de violencia de género es difícil, para un niño aún mucho más” graficó Vivian. 

Se fueron presentando varias propuestas y la app se elaboró en conjunto entre todas y todos los alumnos de la materia. Una vez que terminaron el proyecto, se expuso por primera vez de forma pública en la muestra de fin de año, donde recibieron el apoyo inmediato de la comunidad. Tal es así, que vecinas, vecinos, legisladores, funcionarios y otras voluntades aportaron el dinero necesario para costear la creación de la aplicación y su mantenimiento en línea por un año. 

“Pensamos en algo que no solo responda a las necesidades de niñas, niños y adolescentes de El Impenetrable, sino también de toda la provincia. Además, se realizó una sección específica  para docentes, quienes muchas veces abrazan estas situaciones de vulnerabilidad y no saben dónde acudir. Se buscó elaborar una herramienta de acceso a la justicia y a la información” siguió comentando la docente. 

A su vez, explicó que durante el período de aislamiento por la pandemia de Covid-19 y la implementación de clases virtuales, infancias y adolescencias de la zona normalizaron el uso y manejo de dispositivos móviles para distintas actividades. “Tienen dispositivos en las familias, no todos tienen celular propio pero pudieron en este tiempo trabajar con ellos. Saben descargar videojuegos, saben utilizar el celular, lo que nos motivó a pensar en la aplicación como una herramienta útil y que la podrían usar”, detalló. 

Con la aplicación ya creada, hoy la comunidad educativa avanza en la articulación con dependencias estatales, del poder judicial y el poder ejecutivo, para ultimar detalles y ampliar su llegada. Se proyecta añadir la función directa para hacer una denuncia y poder compartir la ubicación por GPS para facilitar la geolocalización de la víctima. Este paso se considera fundamental para asistir principalmente a niñas, niños y adolescentes que se encuentren en zonas rurales o de difícil acceso.  “Se puede resolver así el trabajo operativo de la justicia, de la policía y logramos intervenir en este  problema” expresó Vivian. 

Mientras tanto, trabajan en la difusión de la aplicación en distintos ámbitos educativos. Ante ello el Director de la Regional Educativa II (de la cual depende el Instituto), Adrián Bordón, manifestó: “Tenemos 270 instituciones en la Regional, estamos acompañando a este equipo de trabajo para poder llevar instancias de asesoramiento y capacitación a directores, directoras y docentes de todas las escuelas”. 

Por su parte, las y los estudiantes expresaron sus deseos a futuro con este proyecto. “En la zona hay más de cien referentes de ESI y nos parece importante que puedan acceder a esta aplicación y explicarles el proceso, fortalecer esta idea de que se informen y tengan la posibilidad de actuar en estos casos. Queremos sumar nuestro granito de arena para que esto no suceda” señaló el alumno Jorge Rojas. Por su parte, Claudia  Argañaraz, también estudiante, agregó “Me imagino solucionar problemas de niños, niñas y adolescentes que son tan vulnerables, que podamos facilitar que pase ese mal momento y ayudar a mejorar esa situación”. 

Detalles de la app 

“Súper N, infancias seguras” puede descargarse desde Google Play de forma rápida y simple. Se presenta con un lenguaje claro y directo, con carácter informativo. “Esto también venía relacionado a que vimos que en la justicia o cuando se hace una denuncia se le explica con un lenguaje muy técnico a la persona y que no se entiende lo que se hace o se debería hacer” explicó Rojas. 

La aplicación cuenta con un escritorio principal y varias secciones. En primer lugar en la pestaña “¿Qué es esto?” se explica el objetivo de la aplicación y sus alcances; en “¿Quién me protege?” Se da la posibilidad de realizar un autotest, con preguntas simples, para que el usuario o usuaria reconozca si está siendo víctima de una vulneración y brinda los pasos a seguir en el caso que corresponda. En la parte de, dónde y cómo denunciar, se encuentran los teléfonos de contacto de las asesorías de niños, niñas y adolescentes cercanas y comisarías que pueden gestionar o recibir una denuncia y en cuanto a cómo debe actuar la justicia, se detallan por etapas, las intervenciones que deben realizarse en cada paso del proceso. 

Los estudiantes expresaron que además se elaboró un espacio dirigido especialmente al sector docente donde se dispone las normativas vigentes y protocolos de actuación ante la detección de un caso en la institución donde trabaja. Además qué hacer si desde la institución no le brindan respuestas. De la misma forma, se ha añadido un enlace para descargar la aplicación dispuesta por el Gobierno del Chaco para efectuar una denuncia digital. 

Con el fin de tener una amplia llegada y pensando especialmente en las infancias de El Impenetrable, contiene audios explicativos no sólo en Castellano sino también en Qom y Wichí. Para concretar estas traducciones se contó con la colaboración de docentes y estudiantes de Villa Río Bermejito y El Sauzalito, quienes participaron de forma voluntaria. 

Además se avanza en la traducción al Lenguaje de Señas Argentino, en un trabajo articulado con la Asociación Civil de Sordos del Chaco.  

“Súper N, infancias seguras” es un ejemplo de cómo podemos involucrarnos como sociedad en una temática tan sensible y es un paso adelante hacia la defensa de quienes hoy son indefensos, las infancias y adolescencias. Bregamos por que el Estado, en sus distintas áreas, ayuden a completar la operatividad de esta aplicación que busca ser nada más y nada menos que una herramienta para luchar contra las violencias, el maltrato y abuso en esta población vulnerable.    

agenda bohemia

El Arbol Amarillo Libreria Infantil

Categoria: Abuso sexual en la Infancia | Tags: , , , | Comentarios: 0

Sé el primero en escribir un comentario.

Deja un comentario



Apoyá a la Revista


Si llegaste hasta acá es porque te interesa nuestra mirada hacia la sociedad y la manera comprometida con la que hacemos periodismo. Somos un medio autogestionado, alternativo, enfocado en temáticas de género y derechos humanos. Vivimos tiempos complejos y solo podemos seguir creciendo con tu aporte voluntario.



revista bohemia donaciones

DONAR
$500



revista bohemia donaciones

DONAR
$1.000



revista bohemia donaciones

DONAR
$2.000




Te sugerimos estos montos, pero si querés ayudarnos con otro importe, podés hacerlo en este CBU 3110016611001019972012 / Alias: ProyectoBohemia. Si tenés alguna duda, escribinos al correo bohemia.prensa@gmail.com



Últimas Notas


Causa Pablo Martinelli: la lucha por la reconstrucción de la historia y la búsqueda de la verdad
Derechos humanos, Justicia

El pasado miércoles 22 de marzo, la Justicia Federal sentenció que la muerte del militante Pablo Martinelli, ocurrida el 7 de noviembre de 1976, fue un “homicidio” y no...

VER MÁS




Canales, pistas y andariveles. Bonus track: las paralelas.
Textual

Reflexiones de un testigo directo del fusilamiento de Pablo Martinelli durante la Dictadura de 1976.

VER MÁS




Derecho a la Verdad: Dan a conocer la Sentencia por el homicidio de Pablo Martinelli
Derechos humanos

El asesinato a manos del Ejército y la Policía del Chaco fue en Resistencia en 1976. Lo archivaron como un siniestro de tránsito.

VER MÁS




Todos los caminos conducen a la ESI
Género

Argentina aún tiene un femicidio cada 36 horas. La esperanza es la Educación Sexual Integral para todxs. Hablemos de “la ESI que tenemos vs. la ESI que necesitamos”.

VER MÁS




Violencia en los medios: “Cuanto más reclaman las audiencias, es mejor. Ahí es cuando vemos cambios”
Comunicación Social

Los medios de comunicación son herramientas fundamentales a la hora de perpetrar o luchar contra los estándares que reproducen violencia contra mujeres y diversidades. En este camino, ¿Qué pueden...

VER MÁS




Violencia obstétrica en las adolescencias
Género

En el caso de las y los jóvenes se da una doble vulneración de derechos: tanto en el proceso obstétrico como por su condición de adolescentes.

VER MÁS