La Niña y la Mujer en la Ciencia: campañas regionales buscan para visibilizar la desigualdad de género

Por el
proyecto bohemia revista digital

El 11 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia, en reconocimiento al papel clave que desempeñan las mujeres en la comunidad científica y la tecnología. 

Este año el lema es: innovar, demostrar, elevar, avanzar y sostener (I.D.E.A.S.). Con ello se pretende destacar el papel fundamental de las mujeres, las niñas y la ciencia en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como preámbulo del próximo Foro Político de Alto Nivel.

Durante todo el mes de febrero, el Instituto Chaqueño de Ciencia, Tecnología e Innovación (ICCTI) implementará una campaña llamada “Mujeres & Ciencia”, que incluye un ciclo de entrevistas a referentes del sector. 

También  científicas del CONICET Nordeste, lanzaron en redes relatos en el que nos cuentan cómo estos valores de lucha por la igualdad, atravesaron su carrera, vocación y  trayectorias.  

Como expresaron desde Naciones Unidas, la igualdad de género, además de ser un derecho humano fundamental, es imprescindible para lograr sociedades pacíficas, con pleno potencial humano y capaces de desarrollarse de forma sostenible. Además, está demostrado que el empoderamiento de las mujeres estimula la productividad y el crecimiento económico de los pueblos.

“Para lograr la igualdad de género necesitamos realizar acciones afirmativas, que compensen las actuales desigualdades en el campo de la ciencia y la tecnología”, resaltó Juan Martín Fernandez, presidente del ICCTI. Y agregó: “Para que cada vez sean más las mujeres que se dediquen a la ciencia y la tecnología en el futuro, necesitamos despertar nuevas vocaciones desde la niñez”. 

Por eso, con muy buen tino, desde el ICCTI entienden que destacar y visibilizar a las mujeres que trabajan en ciencia y tecnología en nuestra provincia, es muy importante para que las niñas puedan tener esos modelos a seguir, se inspiren y quieran seguir ese camino.

Parte de la campaña “Mujeres & Ciencia”

Cuán importante es además, que tanto en las familias, las escuelas o instituciones que las contienen, busquen estimularlas también, mediante el juego y otras herramientas motivacionales. 

En las niñeces de generaciones de los 30  en adelante era natural que las niñas jueguen con muñecas, casitas, tabla de planchar y cualquier otro juguete que las prepare para saber organizar un hogar, cuidar de su falilia y estimularlas a seguir un modelo social en el que la mujer lograba su “realización” con la maternidad o el casamiento. 

Que hayan comenzado a darse cambios sociales que promuevan a las mujeres en un camino de igualdad, como factores necesarios también, para el crecimiento económico y desarrollo de los pueblos es un buen comienzo hacia el cumplimiento de un derecho humano fundamental para la paz entre las personas, la igualdad entre los géneros.  

Movidas en Chaco y NEA: Científicas de la región alzan sus voces

La campaña “Mujeres & Ciencia” impulsada por el ICCTI tiene como objetivo dar voz a mujeres que son referentes del campo de la ciencia y la tecnología y evidenciar las situaciones de desigualdad de género que atravesaron durante su formación académica y en espacios de trabajo. 

En las entrevistas, se puede conocer el testimonio de Marisa Censabella (doctora en Letras Modernas y actual directora del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica), Nora Okulik (doctora en Ingeniería y directora del Instituto de Investigaciones en Procesos Tecnológicos Avanzados CONICET-UNCAUS), Delfina Veiravé (profesora universitaria y primera rectora mujer que tuvo la UNNE) y Liliana Cuenca Pletsch (magister en Informática y Computación y primera decana mujer que tuvo la UTN Resistencia). Los videos de la campaña “Mujeres & Ciencia” están disponibles en el canal de YouTube del ICCTI y también en las redes sociales de la institución. Cada viernes de febrero se sube un nuevo compilado de las entrevistas, donde las referentes responden aspectos específicos de su experiencia como trabajadoras del campo de la Ciencia y la Tecnología. 

En este contexto, científicas del CONICET Nordeste, mediante las redes de la institución también cuentan cómo fue crecer profesionalmente con estos valores de lucha por la igualdad, a través del relato de sus vivencias, proyectos y trayectorias.

«Mujer y Niña en la Ciencia» es la propuesta de CONICET Nordeste.

A través de la difusión de los videos en las redes sociales, el CONICET regional busca acercarlas a la gente para que puedan conocerlas y,por qué no, seguir sus pasos. Se visibilizan relatos de María Victoria Avanza, química, investigadora independiente del CONICET en el IQUIBA-NEA. Cecilia Gallero, historiadora, Investigadora adjunta del CONICET en el Instituto de Estudios Sociales y Humanos -IESyH-. Mariana Leconte, filósofa y psicoanalista, investigadora adjunta del CONICET en el Instituto de Investigaciones Geohistóricas – IIGHI. Cristina Area, ingeniera química, Investigadora principal del CONICET en el Instituto de Materiales de Misiones y Celia Centeno, genetista, becaria doctoral del CONICET en el #IBS.

Estadísticas sobre la presencia de mujeres en Ciencia y Tecnología

ONU Mujeres expresó que ha llegado el momento de reconocer las contribuciones de las mujeres en las áreas de la investigación y la innovación, destruir los estereotipos y erradicar la discriminación contra las mujeres y las niñas en la ciencia. En todo el mundo, sólo el 33 por ciento del personal de investigación está compuesto por mujeres. Además, reciben menos fondos de investigación que los hombres y tienen menos probabilidades de lograr un ascenso. 

En el sector privado se observa una situación similar, las mujeres ocupan menos cargos directivos en las empresas y puestos técnicos en las industrias tecnológicas. Representan tan sólo el 22 por ciento de las y los profesionales que trabajan en el campo de la inteligencia artificial y el 28 por ciento de las personas graduadas en ingeniería. 

En Argentina, según el «Diagnóstico sobre la situación de las mujeres en Ciencia y Tecnología» publicado en 2022 por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, hay un problema de acceso a los puestos de toma de decisión en el ámbito de la gestión pública. Las mujeres se encuentran bajo el techo de cristal, ya que solo el 31 por ciento de los cargos directivos de los organismos de ciencia y tecnología son ocupados por ellas. 

Además, el informe deja en evidencia el problema del acceso de las investigadoras a los puestos de investigación de mayor jerarquía. De acuerdo a las estadísticas que el propio ministerio viene realizando y publicando desde hace unos años, la mayoría de quienes investigan en Argentina son mujeres, sin embargo acceden en menor medida que los varones a las categorías más altas de la carrera de investigación: muchas en la base, pocas en la cima. 

Paridad de género en el ICCTI

“Desde el instituto buscamos que las distintas convocatorias a becas tengan igualdad de oportunidades y paridad de género a la hora de adjudicar las mismas”, mencionó el presidente de la institución. Además, para reducir los obstáculos que enfrentan algunas mujeres en su trayectoria profesional, para poder asistir a eventos científicos o realizar estadías de formación, desde el ICCTI ofrecen fondos específicos para cubrir gastos de tareas de cuidado.  

Otro aspecto que destacó Juan Martín Fernández es la paridad de género puertas adentro de la institución. “En el directorio del instituto, por ley, el cargo de presidente o vicepresidente tiene que estar ocupado por una mujer”, remarcó. “Además, de siete coordinaciones de áreas que tenemos dentro del ICCTI actualmente, cinco son llevadas adelante por mujeres y el 54 por ciento del total de nuestro personal está compuesto por mujeres”, agregó. Algo similar ocurre con el Consejo Consultivo del instituto, donde también se da un equilibrio entre los varones y las mujeres que lo componen. 

agenda bohemia

El Arbol Amarillo Libreria Infantil

Categoria: Igualdad de Género | Tags: , , , , , , | Comentarios: 0

Sé el primero en escribir un comentario.

Deja un comentario



Apoyá a la Revista


Si llegaste hasta acá es porque te interesa nuestra mirada hacia la sociedad y la manera comprometida con la que hacemos periodismo. Somos un medio autogestionado, alternativo, enfocado en temáticas de género y derechos humanos. Vivimos tiempos complejos y solo podemos seguir creciendo con tu aporte voluntario.



revista bohemia donaciones

DONAR
$500



revista bohemia donaciones

DONAR
$1.000



revista bohemia donaciones

DONAR
$2.000




Te sugerimos estos montos, pero si querés ayudarnos con otro importe, podés hacerlo en este CBU 3110016611001019972012 / Alias: ProyectoBohemia. Si tenés alguna duda, escribinos al correo bohemia.prensa@gmail.com



Últimas Notas


Ampliación de Licencias Familiares: el camino hacia la crianza compartida
Economía de Género

El sistema económico se sostiene por la red de cuidados y tareas domésticas que realizan mayoritariamente mujeres.

VER MÁS




Requieren a juicio la causa contra el empresario Mauro Frugoni Zavala imputado por abuso sexual en la infancia
Abuso sexual en la Infancia, Justicia

Fue procesado por el delito de Abuso Sexual Simple, reiterado, agravado por la calidad de autor, contra una niña que entonces tenía tres años. Esperará el inicio del...

VER MÁS




Rita Segato: «Bullrich y Milei son opciones suicidas, son goles en contra»
política, Sociedad

La antropóloga intenta desandar el camino que llevó a Milei y a Bullrich a obtener los resultados que los acercan a la presidencia.

VER MÁS




Pablo Caprarulo: “busco que mis fotos tengan la calidez de un instante irrepetible”
Sin categoría

El fotoperiodista Pablo Caprarulo, ingresó a la exposición con una fotografía de los festejos de la Copa del Mundo en Resistencia

VER MÁS




Alerta! Registro de obstructores.Cuando las infancias no son la prioridad
Abuso sexual en la Infancia

El proyecto de ley ha generado un amplio rechazo por no respetar el derecho constitucional de escuchar y proteger a las infancias

VER MÁS




El batacazo de Milei
política

Es el Mesías que a los gritos descontrolados promete sueños, que genera esperanza porque es el que todavía no fracasó

VER MÁS