Vergüenza, miedo, carencia económica: las barreras de las argentinas para salir de la violencia

Por el


*Silvina Molina, Editora de género y diversidades


Álvarez: «El Poder Judicial y las Fuerzas de Seguridad siguen siendo los lugares más críticos que deben transitar las mujeres».
El miedo, la vergüenza, la falta de apoyo económico, el desconocimiento sobre las herramientas para recibir ayuda, la falta de respuestas a sus pedidos y la falta de independencia por tener a personas bajo su cuidado, son las principales barreras a las que se enfrentan las mujeres víctimas de violencia de género en la Argentina para encontrar una salida a su situación, según reveló una encuesta realizada a nivel regional por la Fundación Avon.

El trabajo se basó en identificar los escollos que encuentran las víctimas en lo que se denomina la «ruta crítica», que «empieza con la decisión y determinación de las mujeres de apropiarse de sus vidas y la de sus hijos», de acuerdo con la definición de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Allí, el relevamiento realizado en la Argentina mostró que el 80% de las mujeres encuestadas transitó «al menos una situación de violencia por motivos de género» pero sólo el 11% solicitó ayuda.

Además, el informe mostró que sólo el 5% de las encuestadas llegó a una instancia judicial: «El Poder Judicial y las Fuerzas de Seguridad siguen siendo los lugares más críticos de la ruta que deben transitar las mujeres», precisó en diálogo con Télam la directora ejecutiva de la Fundación Avon, Ana Inés Álvarez.

En la Argentina, el rastreo de la «ruta crítica» se realizó sobre la base de 617 mujeres encuestadas en todo el país.

Desandando ese camino es posible conocer «los factores que impulsan a las mujeres a buscar ayuda, las dificultades encontradas para llevar adelante tal decisión, sus percepciones sobre las respuestas institucionales, y las representaciones sociales y significados sobre la violencia intrafamiliar que existen entre el personal de las instituciones que deben ofrecer respuestas a este serio problema de salud pública», especifica la OPS.

De las 617 encuestadas de todo el pas el 80 transit al menos una situacin de violencia por motivos de gnero Foto Candelaria Lagos
De las 617 encuestadas de todo el país «el 80% transitó, al menos, una situación de violencia por motivos de género. Foto Candelaria Lagos.

Los obstáculos para salir de la violencia

Las barreras identificadas por las argentinas en el camino de búsqueda de salidas a la violencia fueron varios, pero más de la mitad de ellas coincidieron en señalar el «miedo» a las «consecuencias» que podría tener el hecho de denunciar o exponer las realidades que atravesaban.

La segunda barrera más importante de las señaladas en el relevamiento fue vergüenza, un sentimiento reconocido por el 43% de las encuestadas.

«La vergüenza es una barrera subjetiva, pero también cultural; por eso, uno de los objetivos de este trabajo es conocer los obstáculos para generar información y acciones para que las mujeres conozcan sus opciones y se las acompañe», señaló Álvarez.

Entre los testimonios -de los que se preservan las identidades en el estudio-, una argentina compartió: «Tenía mi red de contención pero, al saber que estaba mal estar con una persona así, no lo contaba y ahí te sentís sola».

Otro de los aspectos señalados como obstáculo en esa «ruta crítica» que transitan las víctimas de violencia fue el económico: cuatro de cada diez entrevistadas respondieron que la necesidad de subsistir económicamente frenaba su pedido de ayuda.

Luego, un tercio contó que no sabía dónde recurrir para pedir ayuda y otro 30% sintió que no iba a tener respuestas.

«Cuando fui a denunciar pensaba que ellos iban a venir e iban a tomar cartas en el asunto y le iban a decir a él que se retire de mi casa y que me deje tranquila, pero no fue así», señaló una de las entrevistadas.

Argentina es el pas con mayor nivel de conocimiento respecto del significado y las implicancias de la violencia de gnero
Argentina es el país con mayor nivel de conocimiento respecto del significado y las implicancias de la violencia de género.

Otro obstáculo no menor son las amenazas: una de cada tres las sufrió de parte de su victimario cuando intentó salir de la situación de maltrato y violencia.

En momentos donde el tema de cuidados de familiares está en agenda pública, un trabajo que no es remunerado y está mayoritariamente a cargo de mujeres, el informe aportó que siete de cada diez personas encuestadas en la Argentina mencionó su condición de cuidadora como obstáculo adicional para salir en busca de ayuda.

«Estos datos aglutinan las vivencias de las mujeres en situación de violencia por motivos de género. Tenemos que hablar de lo que nos pasa, hacer foco. Porque ¿cuántas trataron de salir y no pudieron?», analizó la directora ejecutiva de la Fundación Avon.

En el detalle de los testimonios recabados en la muestra -que abarcó también a Colombia, Ecuador y México-, una entrevistada argentina contó que «ir a la comisaría era vergonzoso, tener que estar hablando de tus problemas delante de otras personas, contar, porque te preguntaban así, delante de todo el mundo a qué ibas».

Como contrapartida, en el contexto regional del trabajo, la Argentina es el país que exhibe mayor nivel de conocimiento respecto del significado y las implicancias de la violencia de género, y, junto a México, donde se le atribuye mayor gravedad a este tipo de situaciones, es decir donde mayor grado de concientización existe.

«En términos geográficos, podemos afirmar que la violencia de género es un fenómeno pancultural ya que, indistintamente del país, más del 80% de las mujeres encuestadas ha atravesado alguna situación de este tipo: el piso se encuentra en la Argentina, con el 80%, y llega al 90% entre las mujeres mexicanas. Es en Colombia donde se presenta una mayor distancia entre quienes identifican las implicancias de la violencia de género (32%), y quienes la transitaron (83%)», señala la encuesta.

Álvarez explicó que la idea de este trabajo es que «aporte para generar conversaciones con actores claves, pensar los roles de cada persona en esta «ruta crítica», cómo los asumimos, cómo nos interrelacionamos para acompañar a las mujeres».

Fuente: Télam

En caso de violencia de género

Si vos o alguien que conocés esta atravesando esta situación de violencia por motivos de género, llamá al 137 o a la guardia de género 3624 970852

agenda bohemia

El Arbol Amarillo Libreria Infantil

Categoria: Sin categoría | Tags: , , | Comentarios: 0

Sé el primero en escribir un comentario.

Deja un comentario



Apoyá a la Revista


Si llegaste hasta acá es porque te interesa nuestra mirada hacia la sociedad y la manera comprometida con la que hacemos periodismo. Somos un medio autogestionado, alternativo, enfocado en temáticas de género y derechos humanos. Vivimos tiempos complejos y solo podemos seguir creciendo con tu aporte voluntario.



revista bohemia donaciones

DONAR
$500



revista bohemia donaciones

DONAR
$1.000



revista bohemia donaciones

DONAR
$2.000




Te sugerimos estos montos, pero si querés ayudarnos con otro importe, podés hacerlo en este CBU 3110016611001019972012 / Alias: ProyectoBohemia. Si tenés alguna duda, escribinos al correo bohemia.prensa@gmail.com



Últimas Notas


Ampliación de Licencias Familiares: el camino hacia la crianza compartida
Economía de Género

El sistema económico se sostiene por la red de cuidados y tareas domésticas que realizan mayoritariamente mujeres.

VER MÁS




Requieren a juicio la causa contra el empresario Mauro Frugoni Zavala imputado por abuso sexual en la infancia
Abuso sexual en la Infancia, Justicia

Fue procesado por el delito de Abuso Sexual Simple, reiterado, agravado por la calidad de autor, contra una niña que entonces tenía tres años. Esperará el inicio del...

VER MÁS




Rita Segato: «Bullrich y Milei son opciones suicidas, son goles en contra»
política, Sociedad

La antropóloga intenta desandar el camino que llevó a Milei y a Bullrich a obtener los resultados que los acercan a la presidencia.

VER MÁS




Pablo Caprarulo: “busco que mis fotos tengan la calidez de un instante irrepetible”
Sin categoría

El fotoperiodista Pablo Caprarulo, ingresó a la exposición con una fotografía de los festejos de la Copa del Mundo en Resistencia

VER MÁS




Alerta! Registro de obstructores.Cuando las infancias no son la prioridad
Abuso sexual en la Infancia

El proyecto de ley ha generado un amplio rechazo por no respetar el derecho constitucional de escuchar y proteger a las infancias

VER MÁS




El batacazo de Milei
política

Es el Mesías que a los gritos descontrolados promete sueños, que genera esperanza porque es el que todavía no fracasó

VER MÁS