Victoria Donda: “Nos autopercibimos no racistas como nos autopercibimos blancos y descendientes de los Europeos»

Por el


Este mes fue presentada la tercera edición del Mapa Nacional de la Discriminación en Chaco, por el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI). Un relevamiento que realiza periódicamente la organización de manera articulada con la UNNE y otras universidades, con el objetivo de recolectar datos sobre las formas en se manifiesta la discriminación a nivel nacional.

Los datos particulares de la provincia acerca de las áreas más vulneradas en sus derechos, son realmente significativos en la medida en que serán la base con la que se determinarán “políticas públicas verdaderas y efectivas”, según manifiesta Claudia Margosa, activista afro chaqueña. “Falta mucho para trabajar, así que son necesarios estos encuentros y poner en números estas necesidades”, sostuvo.

“Es muy importante el Mapa Nacional de la Discriminación, porque nos indica qué políticas públicas tenemos que reclamar, cuidar y custodiar. (…) Ocurre que el mapa está planteado no sólo con cuestiones raciales, sectoriales, económicas y educativas, sino que también para la diversidad sexual y las minorías.”

Miguel Szabo, militante y activista social.

En este sentido, la delegada local del INADI, Nancy Sotelo, considera que “este mapa, visibiliza la discriminación. Cómo percibimos la discriminación y cómo, a diferencia de unos años atrás, no teníamos estadísticas o no lo teníamos visible al momento de abordar este tema, que sin duda debe ser un tema de agenda no solamente pública, sino también política”. 

Entre los resultados que arrojó el estudio se destaca el hecho de que en su edición anterior, el 1% de las personas consultadas daban cuenta de haber sido víctimas de algún tipo de discriminación por motivos de género. Sin embargo en este último mapa, esa cifra se elevó al 9%. Esto resulta interesante porque no significa que en la actualidad hay mayor discriminación de este tipo que antes, sino que la sociedad chaqueña ha desnaturalizando ciertos tipos de violencia de género que anteriormente no eran consideradas como tales. Puesto que este último estudio se dio a posteriori del auge del movimiento Ni Una Menos, podría considerarse que el ascenso del movimiento feminista en el territorio ha significado un gran cambio en materia de concientización y deconstrucción.

A pesar de ello, se ha percibido una fuerte denotación racista y clasista en las prácticas culturales de la región. Ya que los datos arrojados del mapa demostraron que los principales motivos de discriminación en Chaco son la pobreza y la etnia, acompañados de la gordofobia. La primera causa de discriminación en Chaco es el racismo asociado a la pobreza. Por un lado, diversos estudios han demostrado que la división entre clases con muchos y pocos recursos es cada vez más profunda, dejando a la población de clase media baja y clase baja marginados de la representación social de sus identidades. 

Esta invisibilización también sucede con las personas afordescendientes y de raíces indígenas. Sin embargo esta segregación cultural tiene sus orígenes mucho tiempo atrás, durante el período de la colonización europea de América Latina. Victoria Donda, titular del Instituto Nacional Contra la Discriminación, considera que la conquista del siglo XV no sólo se dio sobre el territorio, sino que también “del otro territorio importante fundamental, que era el territorio de las mueres, y por eso se llevaron a cabo aquellas violaciones masivas a las mujeres que eran de las comunidades originarias y las afrodescendientes”. De estas y muchas otras prácticas aberrantes han quedado sesgos de discriminación en nuestra comunidad, como el chineo, que hasta el día de hoy se lucha por erradicar.

“Nos autopercibimos no racistas como nos autopercibimos blancos y descendientes de los Europeos cuando la verdad es que la mayoría descendemos de las comunidades originarias y las comunidades afrodescendientes, que además han sido invisibles a lo largo de toda la historia. Sobre todo en una provincia como Chaco, que además fue paso obligado de los ejércitos conformados por afrodescendientes esclavizados y personas que han sido mestizas. De hecho, la palabra mestizo/mestiza ha sido eliminado del lenguaje del en la sociedad argentina, y eso tiene que ver con el triunfo del modelo colonial.”

Victoria Donda, Instituto Nacional Contra la Discriminación

Esta discriminación a los orígenes indígenas de la población tiene un peso tal, que es común escuchar a sectores importantes del gobierno asegurar que la mayoría del pueblo argentino tiene sus raíces en los inmigrantes europeos, negando nuestra historia, y desplazando tanto a las grandes comunidades indígenas que representan un sector importante de nuestra sociedad, como también a aquellas personas con raíces familiares indígenas.

Un claro ejemplo de este fenómeno puede observarse al considerar los datos de estudiantes originarios en la UNNE, ya que de 50 mil graduades en esta institución, sólo 8 personas reconocen sus raíces indígenas.

Reconocer la profunda desigualdad que padecen estos sectores vulnerados históricamente a través del Mapa Nacional de las Discriminaciones, es la base del diseño de políticas públicas que defiendan sus derechos. Porque al entender que las interseccionalidades que atraviesan nuestra sociedad nos perjudican como sujetos de derecho, seremos capaces de desnaturalizar procesos discriminatorios, y continuar mejorando la calidad de vida de estos sectores negados y vulnerados.  

agenda bohemia

El Arbol Amarillo Libreria Infantil

Categoria: Violencia Intitucional | Tags: , , | Comentarios: 0

Sé el primero en escribir un comentario.

Deja un comentario



Apoyá a la Revista


Si llegaste hasta acá es porque te interesa nuestra mirada hacia la sociedad y la manera comprometida con la que hacemos periodismo. Somos un medio autogestionado, alternativo, enfocado en temáticas de género y derechos humanos. Vivimos tiempos complejos y solo podemos seguir creciendo con tu aporte voluntario.



revista bohemia donaciones

DONAR
$500



revista bohemia donaciones

DONAR
$1.000



revista bohemia donaciones

DONAR
$2.000




Te sugerimos estos montos, pero si querés ayudarnos con otro importe, podés hacerlo en este CBU 3110016611001019972012 / Alias: ProyectoBohemia. Si tenés alguna duda, escribinos al correo bohemia.prensa@gmail.com



Últimas Notas


Ampliación de Licencias Familiares: el camino hacia la crianza compartida
Economía de Género

El sistema económico se sostiene por la red de cuidados y tareas domésticas que realizan mayoritariamente mujeres.

VER MÁS




Requieren a juicio la causa contra el empresario Mauro Frugoni Zavala imputado por abuso sexual en la infancia
Abuso sexual en la Infancia, Justicia

Fue procesado por el delito de Abuso Sexual Simple, reiterado, agravado por la calidad de autor, contra una niña que entonces tenía tres años. Esperará el inicio del...

VER MÁS




Rita Segato: «Bullrich y Milei son opciones suicidas, son goles en contra»
política, Sociedad

La antropóloga intenta desandar el camino que llevó a Milei y a Bullrich a obtener los resultados que los acercan a la presidencia.

VER MÁS




Pablo Caprarulo: “busco que mis fotos tengan la calidez de un instante irrepetible”
Sin categoría

El fotoperiodista Pablo Caprarulo, ingresó a la exposición con una fotografía de los festejos de la Copa del Mundo en Resistencia

VER MÁS




Alerta! Registro de obstructores.Cuando las infancias no son la prioridad
Abuso sexual en la Infancia

El proyecto de ley ha generado un amplio rechazo por no respetar el derecho constitucional de escuchar y proteger a las infancias

VER MÁS




El batacazo de Milei
política

Es el Mesías que a los gritos descontrolados promete sueños, que genera esperanza porque es el que todavía no fracasó

VER MÁS