¿Cuándo habrán talles que nos queden? La ley de talles y los avances en la implementación


Desde la sanción de la Ley Nacional de Talles 27521 en 2019, por fin podemos decir que hubo avances para su aplicación, ya que este mes se darán a conocer los resultados del Estudio Antropométrico Nacional Argentino, un censo federal voluntario a cargo del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), realizado para determinar las medidas corporales de la población.
La ley, que fue reglamentada recién en junio de 2021, establece que, a la hora de la confección textil, se deberá usar de forma obligatoria en todo el país una tabla de talles: el Sistema Único Normalizado de Talles de Indumentaria (SUNTI).
El Estudio Antropométrico será el sustento de esta regulación. En él, se midieron, pesaron y escanearon 13 276 personas voluntarias de diferentes ciudades de provincias como Buenos Aires, Entre Ríos y San Juan durante un periodo de ocho meses, con el objetivo de representar a toda la sociedad argentina y lograr una efectiva inclusión a la hora de vestir.


Corporalidades Argentinas
Hasta el momento, nuestro país se viste con los registros de talles de otros países, como Brasil y Paraguay, que no se relacionan con nuestra constitución física, debido a la carencia de una esquematización. Este es el motivo de que, para una gran cantidad de personas, las ropas no se ajusten a la forma de sus cuerpos. Pero también es el motivo de que convivan diferentes sistemas de mediciones, lo que provoca que un mismo talle represente varios tamaños de prenda completamente diferentes.
Para las personas cuyos cuerpos no se ajustan a las nociones hegemónicas que establecen talles pequeños como las medidas “de la mayoría”, es realmente difícil encontrar dónde vestirse. Además, es una práctica común de los showrooms y tiendas de vestir ofrecer prendas de “talle único”, que son hechas para cuerpos hegemónicamente delgados y dejan afuera de la oferta a los cuerpos reales.
Así lo determinó el estudio sobre la relación de la sociedad argentina con los talles que realizó el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPHD-Unesco), donde se detectó que más del 70 % de les argentines tienen dificultad para encontrar prendas y calzados de su talle, y que el 65,6 % siente angustia por esta situación.


Hoy en día, activistas de las corporalidades diversas, como Agustina Cabaleiro y Julieta Gómez, defienden el movimiento Body Positive y la Moda Binaria[EC2] . Esta última, busca que cada persona pueda expresarse libremente a través de las prendas sin sufrir ningún tipo de sanción social.
Por su parte, la ONG AnyBody Argentina se mantuvo impulsando la ley desde sus inicios. Estas movilizaciones activistas buscan visibilizar la discriminación que sufren las personas con cuerpos no hegemónicos.
En este sentido, la falta de indumentaria y representación para este importante grupo no solo resulta en una segregación, sino que, además, atenta contra los derechos del consumidor, al obligar a quienes no se ajustan a las normativas de la moda textil a pagar más por ropa que les quede bien.
“Creemos que, si no hay representatividad, se van a seguir reforzando ciertos problemas que tiene nuestra sociedad, como la discriminación y los trastornos en la conducta alimentaria”.
Mercedes Estruch, coordinadora de la ONG AnyBody en Revista Elle




El registro nacional de talles no solo les da representatividad a la diversidad de cuerpos que habitan nuestro territorio. Significa también que estas corporalidades podrán encontrar mayor oferta de prendas que las vistan, lo que mejorará su calidad de vida.
Sin embargo, debemos tener en cuenta que aún falta mucho para ver resultados en las tiendas de ropa, donde las personas que no se adaptan a la delgadez de moda, difícilmente encuentran variedad de ropas que puedan usar con comodidad y que representen su identidad. Además de ello, ya que el Estudio Antropométrico, se planea realizar cada 10 años, debería plantearse realizarlo en todas las provincias argentinas, si se pretende representar efectivamente a la sociedad argentina. Esperemos que, una vez terminado este proceso de registro, la implementación de la ley no se quede solo allí y logre asegurar una efectiva aplicación de los nuevos talles en la producción textil. Son medidas como estas las que significan un importante cambio cultural en torno a la percepción de las personas con cuerpos no hegemónicos, sus derechos y la importancia de que todos los miembros de nuestra sociedad sean representados.
Categoria: Diversidad, Políticas Públicas/ Cultura, Sociedad | Tags: Corporalidades, Diversidad argentina, Ley de Talles, Representatividad | Comentarios: 0