Se realizará el 1° Encuentro Internacional de Feminismos Comunitarios, Campesinos y Populares en Abya Yala

Por el


El Instituto Rodolfo Kush de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) dará lugar al Primer Encuentro Internacional de Feminismos Comunitarios Campesinos y Populares en Abya Yala, en el marco de la Cátedra y la Diplomatura en Feminismos Comunitarios Campesinos y Populares en Abya Yala.

Este evento que tendrá lugar el 13 de agosto en Tilcara, Jujuy (Argentina) estará coordinado por  Adriana González Burgos. La activista feminista antipatriacal y kolla jujeña afirmó que “tenemos un programa hermosos e intensivo”, que contará con participantes de toda Abya Yala así como otro territorios.

El encuentro contará con mesas de trabajo centrados en los siguientes ejes temáticos:

  • Feminismo Campesino Popular
  • Estéticas Feministas y Cuerpos
  • Epistemologías del Cuidado

De la misma manera, habrá espectáculos, música y comida para compartir las expresiones artísticas culturales del territorio.

Cabe destacar la especial atención que el evento le presta a los saberes de medicina ancestral tradicional, ya que se realizarán intercambios de la temática con sanadoras de Argentina y Bolivia, como lo son Josefina Aragón, Argentina Paredes, Francisca Payl y Juliana Maydana Quispe. Cuán importante es darle el espacio que se merecen estas prácticas históricas de mujeres que se han transmitido hasta el día de hoy, para continuar devolviéndoles la validación y el respeto que perdieron desde el colonialismo.

Encuentros como este representan una gran oportunidad en materia de formación y aprehensión de culturas. Al posibilitar espacios para compartir con las diferentes referentes feministas, se enriquece el debate y se generan nuevas nociones de lo que implica la lucha feminista, comunitaria, campesina y popular.

Algunas referentes


María Galindo, escritora de libros como Ninguna mujer nace para puta y No se puede descolonizar sin despatriarcalizar, activista feminista boliviana, comunicadora, cofundadora y líder del colectivo Mujeres Creando, hablará de la organización así como de la Radio Deseo que funciona en conjunto con ella. Presentará su libro Feminismo Bastardo, en donde desafía con escritura activista poética las diferencias de género y las convenciones estilísticas.

“Hablo de un feminismo que no te viene de los libros o por un contacto con el feminismo como ideología política, sino que te viene desde una rebelión profunda de ti misma para con mandatos patriarcales, porque te niegas a acatarlos. Y ahí yo creo que hay un feminismo intuitivo, durmiendo, o despierto, en cientos de miles de mujeres, que se van rebelando sin llamar a esa su rebeldía feminismo.”

María Galindo en El Diario


Rita Segato, reconocida antropóloga, escritora y activista feminista argentina. Sus investigaciones se han centrado en las cuestiones de género, racismo y colonialidad, las cuestiones de género en los pueblos originarios y comunidades latinoamericanas y la violencia de género. Se la considera una de las principales feministas de la actualidad, y sus últimos trabajos se han centrado en caracterizar el escenario del movimiento de mujeres en Latinoamérica, para comprender de dónde venimos y hacia dónde queremos llegar como colectivo.

“Si continuamos por el camino que vamos, llegaremos no solamente a lo que se cree, o sea, a leyes que se cumplan, a la efectiva protección de las mujeres, sino que llegaremos a un cambio de la historia. Porque está el nivel de la reivindicación inmediata, que es el discurso de superficie -«queremos el fin de la violencia”-, pero lo que hay también, es un camino de mancomunamiento de las mujeres, que es festivo, ritual, afectivo y vincular, y que va a llevar a una transformación de la historia y a una nueva comprensión de lo que es y cómo hacer política.”

Rita Segato en dw.com


Silvia Rivera Cusicanqui es una socióloga, activista, teórica e historiadora boliviana. Cofundadora y directora del Taller de Historia Oral Andina en 1983, se ha centrado en la investigación de la teoría anarquista y las cosmologías qhichwa y aymara, este último a  través de su libro Oprimidos pero no vencidos. Actualmente dirige la Colectiva Ch’ixi, un concepto que surge frente a las contradicciones y limitaciones de otras definiciones como el mestizaje, para representar la coexistencia de múltiples existencias culturales que se antagonizan y complementan en la reproducción.

“Hay formas de nombrar que se han vuelto una camisa de fuerza rígida, que no te permiten pensar. Muy cómodamente se hace uso de la idea de movimiento social, para tapar el hueco del desconocimiento de lo que está pasando. Y lo que hay es plural, absolutamente idiosincrático de cada grupo, cada sector -porque son redes de sectores. Estos chicos solidarios con las luchas del TIPNIS, por ejemplo, están sintonizados con gente del Alto, de Puno, de Cuzco. Hay redes. Y a la vez no tienen mayor impacto a nivel nacional. Es curioso, el Estado nacional tiene un radar y nosotros funcionamos debajo del radar. Pero ocurren estas cosas, entonces, tiene una dimensión proyectiva fuerte pero también es un vivir el presente como crisis, como un enfrentar la crisis y un enfrentar la contradicción. Eso es lo ch´ixi.”

Silvia Rivera Cusicanqui en Scielo.


agenda bohemia

El Arbol Amarillo Libreria Infantil

Categoria: Género y DDHH Indígenas | Tags: | Comentarios: 0

Sé el primero en escribir un comentario.

Deja un comentario



Apoyá a la Revista


Si llegaste hasta acá es porque te interesa nuestra mirada hacia la sociedad y la manera comprometida con la que hacemos periodismo. Somos un medio autogestionado, alternativo, enfocado en temáticas de género y derechos humanos. Vivimos tiempos complejos y solo podemos seguir creciendo con tu aporte voluntario.



revista bohemia donaciones

DONAR
$500



revista bohemia donaciones

DONAR
$1.000



revista bohemia donaciones

DONAR
$2.000




Te sugerimos estos montos, pero si querés ayudarnos con otro importe, podés hacerlo en este CBU 3110016611001019972012 / Alias: ProyectoBohemia. Si tenés alguna duda, escribinos al correo bohemia.prensa@gmail.com



Últimas Notas


Ampliación de Licencias Familiares: el camino hacia la crianza compartida
Economía de Género

El sistema económico se sostiene por la red de cuidados y tareas domésticas que realizan mayoritariamente mujeres.

VER MÁS




Requieren a juicio la causa contra el empresario Mauro Frugoni Zavala imputado por abuso sexual en la infancia
Abuso sexual en la Infancia, Justicia

Fue procesado por el delito de Abuso Sexual Simple, reiterado, agravado por la calidad de autor, contra una niña que entonces tenía tres años. Esperará el inicio del...

VER MÁS




Rita Segato: «Bullrich y Milei son opciones suicidas, son goles en contra»
política, Sociedad

La antropóloga intenta desandar el camino que llevó a Milei y a Bullrich a obtener los resultados que los acercan a la presidencia.

VER MÁS




Pablo Caprarulo: “busco que mis fotos tengan la calidez de un instante irrepetible”
Sin categoría

El fotoperiodista Pablo Caprarulo, ingresó a la exposición con una fotografía de los festejos de la Copa del Mundo en Resistencia

VER MÁS




Alerta! Registro de obstructores.Cuando las infancias no son la prioridad
Abuso sexual en la Infancia

El proyecto de ley ha generado un amplio rechazo por no respetar el derecho constitucional de escuchar y proteger a las infancias

VER MÁS




El batacazo de Milei
política

Es el Mesías que a los gritos descontrolados promete sueños, que genera esperanza porque es el que todavía no fracasó

VER MÁS