Representación LGBTIQ+ en el cine del NEA: El panorama según un realizador disidente

Por el


*Por Fabricio Gimenez & Valentina Barreto Gruner

Desde afuera uno podría pensar que la comunidad LGBTIQ+ está cada vez más representada en el cine, sin embargo ¿Es tan así?¿Quiénes crean estas representaciones?¿La propia comunidad está conforme?¿En el plano de la producción local también se manifiesta esta tendencia? De todo esto hablamos con el realizador disidente Jonathan Alonso. 

Jonathan Alonso es un director y guionista que se autodefine como realizador disidente. En sus diferentes producciones como Resistencia Trans (2017), Mi Ñeri (2018) o Mucho Silencio por Acá (2021), toca de manera exclusiva la temática LGBTIQ+ a través de diferentes historias, personajes, narrativas y conceptos. Por ello decidimos entrevistarlo para que nos dé su perspectiva tanto como realizador y como una persona que forma parte de la comunidad.  

En los últimos dos años, la relación entre el cine regional y la temática LGBTIQ+ estuvo resonando bastante en los medios correntinos por las diferentes noticias que surgían alrededor de la película Las Mil y Una (2020), de la directora Clarisa Navas. En primer lugar por los diferentes galardones y menciones que cosechó, como por ejemplo los que ganó en el Festival de Cine Internacional de Mar Del Plata, en Perú, Francia y Corea del Sur, también las ocho nominaciones que obtuvo en los Premios Cóndor de Plata y el hecho de ser proyectada en festivales con elevado prestigio como el de Berlín y San Sebastián. La buena recepción crítica lograría que la cinta se convirtiera en la primera producción correntina en llegar a Netflix. 

Pero con la llegada a esta plataforma, también aumentó exponencialmente la popularidad del filme, y así llegaron críticas de sectores de la sociedad que sostenían que Las Mil y Una no dejaba una “Buena Imagen de Corrientes”. Ante esto, Pilar Rebull Cubells, quien interpreta a Romi en la película nos mencionó: “Yo siento que la peli demostró que hay resistencias por parte de la sociedad más conservadora, que no quiere ver algo que pasa y que existe, pero que va en contra de sus prejuicios, el pensar que su barrio pueda ser representado por personas homosexuales, es una realidad, todavía hay mucha gente que se resiste a ver este tipo de historias en la pantalla”.

Jonathan no duda en colocar a Clarisa Navas como una de las principales referentes regionales en abordar la temática, ya que su anterior largometraje, Hoy partido a las 3 (2017) también involucra de lleno a la comunidad LGBTIQ+. Además, hizo mención a la serie misionera Todo Lo Que Me Gusta (2019), pero aclara, “Quizás no tengo tantas referencias porque no hay muchos audiovisuales regionales que me hagan sentir representado, y eso en parte busco transformarlo en una ventaja, porque me digo a mi mismo que tengo que hacer mis propias producciones que me hagan visible, quiero mostrar cosas que no estoy viendo, una colega me dijo una frase que es “queremos hacer las películas que de chicas nunca tuvimos”, y yo busco justamente eso, hacer cine que hable de mi existencia”.

En cuanto a la representación de la comunidad LGBTIQ+ en el cine Regional Jonathan expresó, “ La comunidad se sigue viendo representada de manera muy minoritaria, somos pocxs lxs realizadores disidentes, o en realidad es poca la gente que está “visible”, porque muchxs no tienen acceso a mostrar su contenido. Obvio que esto a uno no lo deja conforme, siento que podríamos ser muchxs más, generando nuevas narrativas y poesías, pero si se puede apreciar levemente algo de evolución en cuanto a nuestra representatividad. Antes era mucho más común que la representación de nuestras existencias esté a cargo de personas cis, y eso era lo que se mostraba y lo que la gente veia. Aveces ridiculizados, objeto de burla, siempre el personaje “marica”, “la torta”, “la marimacho” o “ el trava”, así con esos términos despectivos”.

Pero por otro lado, Alonso también se muestra bastante más esperanzado y entusiasmado con el futuro, “Ahora quienes estamos a cargo de producir contenido sobre nuestras existencias somos nosotros mismos, y tenemos que hacernos cargo de nuestra realidad y representar las cosas que atravesamos. Nosotros como disidencias, nos propusimos reprensentar nuestras existencia desde nuestras propias subjetividades, y este es un trabajo que continúa aún, tenemos constantemente que generar narrativas lejos de aquellas representaciones hetero cis que nos hacían ver de una forma tan vulnerable y marginal”.

Continuando, “Jonas” comentó respecto a su visión personal del cine, “ Yo sostengo que nosotros ahora como disidencias, tenemos la responsabilidad política de mostrar aquello que por mucho tiempo estuvo invisibilizado en el cine, identidades diversas, identidades no binarias, nuevas formas de vincularse, porque antes alguien de la comunidad quería encontrar una historia que lo represente en el cine y eso no existía. Pero a base de las luchas que venimos generando, nos estamos impulsando como comunidad, siempre cumpliendo nuestros compromisos ideológicos en las producciones, como la equidad de género, el cupo laboral trans, me parece que esto va de la mano con la lucha que venimos llevando hace tantos años”.

Y como conclusión o más bien como un llamado a la acción expresó, “La representación está en nuestras manos, en nuestro deber, en nuestro laburo, mostrarnos y hacernos visibles desde cualquier estética, técnica, formato y soporte. Hoy somos visibles y nos vamos a hacer más visibles todavía”.

*Periodistas

agenda bohemia

El Arbol Amarillo Libreria Infantil

Categoria: cine, Género | Tags: , , | Comentarios: 0

Sé el primero en escribir un comentario.

Deja un comentario



Apoyá a la Revista


Si llegaste hasta acá es porque te interesa nuestra mirada hacia la sociedad y la manera comprometida con la que hacemos periodismo. Somos un medio autogestionado, alternativo, enfocado en temáticas de género y derechos humanos. Vivimos tiempos complejos y solo podemos seguir creciendo con tu aporte voluntario.



revista bohemia donaciones

DONAR
$500



revista bohemia donaciones

DONAR
$1.000



revista bohemia donaciones

DONAR
$2.000




Te sugerimos estos montos, pero si querés ayudarnos con otro importe, podés hacerlo en este CBU 3110016611001019972012 / Alias: ProyectoBohemia. Si tenés alguna duda, escribinos al correo bohemia.prensa@gmail.com



Últimas Notas


Derecho a la Verdad: Dan a conocer la Sentencia por el homicidio de Pablo Martinelli
Derechos humanos

El asesinato a manos del Ejército y la Policía del Chaco fue en Resistencia en 1976. Lo archivaron como un siniestro de tránsito.

VER MÁS




Todos los caminos conducen a la ESI
Género

Argentina aún tiene un femicidio cada 36 horas. La esperanza es la Educación Sexual Integral para todxs. Hablemos de “la ESI que tenemos vs. la ESI que necesitamos”.

VER MÁS




Violencia en los medios: “Cuanto más reclaman las audiencias, es mejor. Ahí es cuando vemos cambios”
Comunicación Social

Los medios de comunicación son herramientas fundamentales a la hora de perpetrar o luchar contra los estándares que reproducen violencia contra mujeres y diversidades. En este camino, ¿Qué pueden...

VER MÁS




Violencia obstétrica en las adolescencias
Género

En el caso de las y los jóvenes se da una doble vulneración de derechos: tanto en el proceso obstétrico como por su condición de adolescentes.

VER MÁS




Femicidios en los medios: un nuevo estudio revela que las audiencias piden un cambio
Género

El estudio no solo analiza las coberturas periodísticas sino que indaga en su impacto en el público.

VER MÁS




#8M: Chaco tiene la mayor asistencia en violencias por razones de género en todo el NEA
Género

Aunque aún hay más por hacer, la Provincia se diferencia, de las del resto de la región por las políticas públicas en materia de género.

VER MÁS