Vivir con libertad: Ropa sin género 

Por el


Expresarse a través de la ropa sin sufrir el violento rechazo social resulta un privilegio que hasta hace poco no todes podían tener. Hoy, las no tan nuevas identidades deconstruidas o de géneros fluidos pueden manifestar sus individualidades de la mano de las prendas genderless (ropas de género neutro). 

La moda es uno de los rubros de la industria capitalista y de la sociedad en la que habitamos donde más se percibe el binomio femenino-masculino. Esta noción divisoria y negadora de otras identidades fuera de las normadas fue motor, durante muchos años, de las tendencias de moda en diversos ámbitos.  

Sin embargo, hoy en día esta industria ha estado cambiando, encaminándose hacia lo que hoy se conoce como la moda no binaria o sin género, que deja de lado las antiguas etiquetas y cede el espacio de expresión a nuevas manifestaciones de identidad, como las del colectivo LGBTIQ+. 

¿Qué es la moda sin género? 

El principal objetivo de la moda es reflejar los gustos y necesidades de la sociedad contemporánea. Por este motivo es que resulta tan importante la moda genderless, que es el acto de vestirse dejando de lado las normas de vestimenta asignadas a cada género y buscando que cada persona pueda expresarse libremente a través de las prendas e identificarse con ellas sin sufrir ningún tipo de sanción social. 

Este movimiento parte de la premisa de que, al igual que toda cosa material, ninguna prenda tiene un género fijado, sino que son más bien las personas las que le asignan uno.  

Gero Aquino, peluquero, maquillador y drag queen profesional correntino, considera que la ropa, como los cuerpos, como cualquier cosa, no tienen género, ya que son las personas quienes les adjudican esa connotación de acuerdo a su propia identidad. 

Gero Aquino

De esta manera, la moda genderless se establece como una forma para que el colectivo LGTBIQ+ pueda manifestar su identidad a través de la indumentaria. Pero no solo eso, sino que, además, permite que todas las identidades de género puedan ser representadas.  

Por este motivo, es necesario generar un mercado que atienda las necesidades de ropa libre de etiquetas, para que la moda realmente cumpla su función de representar a todas las personas que forman parte de la sociedad actual y de encarnar la lucha colectiva

Vivir la identidad no binaria 

Julieta Gomez, militante travesti, diseñadora y responsable del frente de disidencia de la Cámpora de la ciudad de Resistencia, sostiene que la vestimenta y la indumentaria son una construcción social, cultural y política que cada ciudadane desarrolla dentro de un contexto territorial. Es un manifiesto de identidad. Sin embargo, esta declaración ha sido socavada por el sistema social patriarcal y la heteronorma, que le han impuesto dos géneros binarios a la vestimenta, exigiendo que nos vistamos bajo esa estructura para ser parte de la comunidad. 

Yo visto a las personas, no a los géneros. Entonces, a partir de eso, diseño y creo mi marca. No creo en los géneros en la ropa. La ropa es la primera comunicación desde la industria que tenemos los seres humanos. Entonces es importante que podamos tener la libertad de poder construir lo que queramos construir y manifestarlo dentro de un grupo de personas, de una familia y de un país. 

Julieta Gomez, diseñadora y militante travesti. 

Estos mandatos sociales ya no representan a la población actual. Hoy en día, las personas tienen una percepción cada vez más fluida de las asignaturas de género, de manera que consumen todo tipo de prendas. Por eso, es necesario que la industria de la moda y les diseñadores generen productos que acompañen esa deconstrucción, con prendas que nos permitan construir libremente nuestra identidad. 

Potenciar las marcas sin género, como Fiel Andrógina de Julieta, significa continuar acompañando la lucha de la ropa sin género y la de las disidencias tantas veces vulneradas y violentadas.  

Lastimosamente, el patriarcado sigue teniendo un rol muy importante dentro de la sociedad; los cánones, el machismo y los heteromodelos que nos impone la heteronorma hacen que todavía exista el prejuicio. Pero también creo que la construcción desde el amor y una construcción colectiva ayuda a que podamos visibilizar un montón de lucha y también ayuda a que empecemos a poder deconstruir toda esta cuestión del prejuicio.  

Julieta Gomez, diseñadora y militante travesti. 

Muestra de diseños diversos en Casa de las Culturas

Visibilizar esa lucha a través de la vestimenta significa cambiar la industria de la moda, característicamente frívola y cerrada en un sistema binario, para comenzar a vestir cuerpos e identidades diversas. Significa estar un paso más cerca de la real representatividad del colectivo LGBTIQ+ dentro de todas las aristas de la sociedad, para poder conquistar más espacios de expresión y permitirnos vivir con más libertad. 

agenda bohemia

El Arbol Amarillo Libreria Infantil

Categoria: Diversidad, Economía de Género | Tags: , , | Comentarios: 0

Sé el primero en escribir un comentario.

Deja un comentario



Apoyá a la Revista


Si llegaste hasta acá es porque te interesa nuestra mirada hacia la sociedad y la manera comprometida con la que hacemos periodismo. Somos un medio autogestionado, alternativo, enfocado en temáticas de género y derechos humanos. Vivimos tiempos complejos y solo podemos seguir creciendo con tu aporte voluntario.



revista bohemia donaciones

DONAR
$500



revista bohemia donaciones

DONAR
$1.000



revista bohemia donaciones

DONAR
$2.000




Te sugerimos estos montos, pero si querés ayudarnos con otro importe, podés hacerlo en este CBU 3110016611001019972012 / Alias: ProyectoBohemia. Si tenés alguna duda, escribinos al correo bohemia.prensa@gmail.com



Últimas Notas


Causa Pablo Martinelli: la lucha por la reconstrucción de la historia y la búsqueda de la verdad
Derechos humanos, Justicia

El pasado miércoles 22 de marzo, la Justicia Federal sentenció que la muerte del militante Pablo Martinelli, ocurrida el 7 de noviembre de 1976, fue un “homicidio” y no...

VER MÁS




Canales, pistas y andariveles. Bonus track: las paralelas.
Textual

Reflexiones de un testigo directo del fusilamiento de Pablo Martinelli durante la Dictadura de 1976.

VER MÁS




Derecho a la Verdad: Dan a conocer la Sentencia por el homicidio de Pablo Martinelli
Derechos humanos

El asesinato a manos del Ejército y la Policía del Chaco fue en Resistencia en 1976. Lo archivaron como un siniestro de tránsito.

VER MÁS




Todos los caminos conducen a la ESI
Género

Argentina aún tiene un femicidio cada 36 horas. La esperanza es la Educación Sexual Integral para todxs. Hablemos de “la ESI que tenemos vs. la ESI que necesitamos”.

VER MÁS




Violencia en los medios: “Cuanto más reclaman las audiencias, es mejor. Ahí es cuando vemos cambios”
Comunicación Social

Los medios de comunicación son herramientas fundamentales a la hora de perpetrar o luchar contra los estándares que reproducen violencia contra mujeres y diversidades. En este camino, ¿Qué pueden...

VER MÁS




Violencia obstétrica en las adolescencias
Género

En el caso de las y los jóvenes se da una doble vulneración de derechos: tanto en el proceso obstétrico como por su condición de adolescentes.

VER MÁS