Alerta de Amnistía por contenido discriminatorio en un Congreso ESI en Chaco

Por el


Amnistía Internacional Argentina, la organización que trabaja por el cumplimiento de los derechos humanos en diferentes países del mundo, interpela al Gobierno de la Provincia ante la posibilidad del incumplimiento de la Ley de ESI (Educación Sexual Integral) y tratados internacionales con raigambre constitucional para el país.

Amnistía defiende las tareas que llevan a delante en el planeta, «hasta que todos los seres humanos puedan vivir con dignidad; hasta que no se penalice a nadie por sus ideas, religión, género, conciencia, sexualidad o lugar de nacimiento; hasta que nadie sea víctima de tortura, secuestro o desaparición forzada», porque es su visión sobre cómo debiera vivir la gente en países democráticos.

En esa lucha, la organización difundió un comunicado sobre las apelaciones al estado chaqueño, que compartimos a continuación.

La provincia de Chaco aprobó la realización (que se lleva adelante hoy 13 de mayo) de un Congreso de formación docente con contenido discriminatorio, contrario a la ley de Educación Sexual Integral (ESI) y a los compromisos de derechos humanos asumidos por Argentina en materia de derechos de niñas, niños y adolescentes, de las mujeres y de las personas LGBTIQ+; y derecho a la educación.

Ante esta alarma, Amnistía Internacional envió una carta al ministro de Educación de esa provincia, Aldo Fabián Lineras, a través de la cual manifiesta profunda preocupación por la falta de cumplimiento del derecho a la ESI. El Congreso, a realizarse este mes, se enmarca en el decreto 2633/21 que valida la Resolución del Ministerio de Educación de la provincia 967/21. Esta norma habilita propuestas de educación sexual “alternativa” para la formación docente y la enseñanza en todos los niveles, cuando ya existe un amplio marco normativo que regula el derecho a la ESI.

Amnistía Internacional rechaza que el Congreso avalado por el Ministerio de Educación provincial patologice el aborto bajo el término “síndrome post aborto” y que cuestione la igualdad de género “desde la ciencia”, entre otros ejes. Ante ello la organización solicitó que se adopten las medidas necesarias para prevenir que se promueva un Congreso de formación docente -que otorga puntaje- que pudiera atentar contra el derecho de niñas, niños y adolescentes de acceder a la ESI. En caso de que igualmente se lleve a cabo, es fundamental una veeduría en miras a la posterior rendición de cuentas.

Paralelamente, quienes se presentan como expositores del Congreso han manifestado públicamente posturas con contenido discriminatorio hacia mujeres y personas LGBTI+. En particular, el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) en dos ocasiones, en 2013 y 2018, dictaminó que los manuales educativos y la página web de quienes lideran la formación resultan contrarios a la ley antidiscriminatoria (N° 23.592).

“La correcta implementación de la ESI es un compromiso asumido por nuestro país. Por lo tanto, aprobar propuestas educativas alternativas con contenidos discriminatorios por motivo de género, contraría esas obligaciones asumidas. Todas las personas tienen derecho a acceder a una educación integral para desarrollar su proyecto de vida, conocer sus derechos y tomar decisiones informadas”, señaló Mariela Belski, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina.

Pedido de acceso a la información pública

Amnistía Internacional también presentó un pedido de acceso a la información pública a la Provincia de Chaco para conocer el alcance del Decreto 2633/21, qué medidas se han adoptado para fortalecer la ESI, qué mecanismos de control y monitoreo se adoptarán para salvaguardar su efectiva implementación y ha solicitado que se habiliten instancias de consulta estrecha con la sociedad civil.

La ESI es un derecho humano consagrado por la Ley nacional N° 26.150, fortalecido por los consensos construidos en el marco del Consejo Federal de Educación y amparado en el derecho constitucional. En una provincia en la cual, según las Evaluaciones Aprender 2019, solo el 2% de les estudiantes del nivel secundario indican haber visto todos los contenidos mínimos de la ESI, es fundamental que se fortalezcan los esfuerzo para garantizar una educación sexual integral, con enfoque de derechos humanos y perspectiva de género y diversidad.

 

Carta de organizaciones de la sociedad civil

Amnistía Internacional, en alianza con Cien por ciento Diversidad y Derechos, FEIM, Fundación Huésped, FUSA AC, el Observatorio de las Violencias de Género Ahora que sí nos ven y la Red Federal de docentes por el derecho al aborto legal presentaron una carta al Observatorio Federal de la ESI -del cual forman parte como representantes de la sociedad civil-, para que se adopten las medidas necesarias frente a las acciones que ponen en riesgo la ESI en Chaco.

agenda bohemia

El Arbol Amarillo Libreria Infantil

Categoria: Educación | Tags: , , , , , , , | Comentarios: 0

Sé el primero en escribir un comentario.

Deja un comentario



Apoyá a la Revista


Si llegaste hasta acá es porque te interesa nuestra mirada hacia la sociedad y la manera comprometida con la que hacemos periodismo. Somos un medio autogestionado, alternativo, enfocado en temáticas de género y derechos humanos. Vivimos tiempos complejos y solo podemos seguir creciendo con tu aporte voluntario.



revista bohemia donaciones

DONAR
$500



revista bohemia donaciones

DONAR
$1.000



revista bohemia donaciones

DONAR
$2.000




Te sugerimos estos montos, pero si querés ayudarnos con otro importe, podés hacerlo en este CBU 3110016611001019972012 / Alias: ProyectoBohemia. Si tenés alguna duda, escribinos al correo bohemia.prensa@gmail.com



Últimas Notas


Qué es el negacionismo
Democracia

Los discursos negacionistas siempre existieron pero el avance de sectores ultraconservadores intensifican su expansión.

VER MÁS




Mayor nivel educativo pero peores condiciones de vida entre personas LGBTNb+ en Argentina
Diversidad

Este es uno de los resultados preliminares del Primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y Genérica en la Argentina, del cual participaron más de...

VER MÁS




Mujeres Conectadas: 129 comunidades del Gran Chaco Americano acceden a la conectividad
Igualdad de Género

Mujeres rurales comenzaron a utilizar internet como herramienta de trabajo para vender sus productos, buscar formas de adaptación al cambio climático y transformar su arte nativo en arte digital.

VER MÁS




Entrevista a Álvaro García Linera. La DERECHA NO PERDONA
Políticas públicas/ política

Álvaro García Linera es un referente ineludible de los proyectos progresistas de América Latina. “Siempre hay una salida progresista”, dice.

VER MÁS




Las Panteritas U17 son campeonas sudamericanas con dos chaqueñas en el plantel
Deporte Femenino

Con un emotivo 3 a 2, la selección argentina Sub17 de vóley femenino venció a Brasil. Las pibas son campeonas del sur del continente.

VER MÁS




Ampliación de Licencias Familiares: el camino hacia la crianza compartida
Economía de Género

El sistema económico se sostiene por la red de cuidados y tareas domésticas que realizan mayoritariamente mujeres.

VER MÁS