La cooperativa chaqueña dedicada a tareas de cuidados

Por el


Por Nora Palancio Zapiola

«Debemos ser idóneas y la única manera de serlo es empoderándonos y capacitándonos», sostuvo Josefina Sánchez, presidenta de Soltrecha, una cooperativa chaqueña, conformada en su gran mayoría por mujeres, pionera en el país en lo que refiere a la provisión de servicios de cuidado de adultos mayores y personas enfermas o en situación de discapacidad.

Los inicios de la pandemia fueron desgastantes para las mujeres de Soltrecha. Las cuidadoras iban en bicicleta, a pie o en moto a cuidar a sus pacientes. Y, en muchos casos, se convirtieron en el único contacto de sus pacientes con el mundo exterior.

Algunas de las 85 trabajadoras de esa empresa social tienen, por primera vez, un trabajo en blanco con el acceso a derechos básicos que ello implica: una obra social y seguro de vida. También pueden alquilar un lugar donde vivir y hacerlo dignamente.

Telam SE

El Estado nombró «esenciales» a las trabajadoras de cuidados comunitarios y la pandemia hizo más visible y respetado su trabajo.

Soltrecha cumplió 20 años y participa de las mesas de trabajo del Gobierno nacional y de un proyecto de ley para, entre otras cosas, que su trabajo sea reconocido como profesional. «No queremos que el Estado sea proveedor, nosotras somos trabajadoras autogestionadas, pero necesitamos un fondo, algo, para solventar la ayuda cuando una de las compañeras tiene tres meses de licencia por maternidad, una enfermedad u otro tema por el que no puede trabajar un tiempo, ya que el universo de los cuidados comunitarios, a diferencia de una empresa tradicional, funciona así», señaló Sánchez.

La cooperativa es miembro de la Federación de Cooperativas de Trabajo y es pionera en el rubro de los cuidados personales en Argentina. Al comienzo, a pura necesidad, las cuidadoras fueron autodidactas, y hoy no conciben al cooperativismo del cuidado sin capacitación.

Telam SE

Así es que organizan cursos que duran ocho meses, porque -explicó Sánchez- «debemos ser personal idóneo y la única manera de empoderarnos, es capacitándonos».

La presidenta de Soltrecha cuenta que comenzaron en el 2001 como una pata de una ONG italiana y que, a los seis años, cuando se disolvió esa organización, decidieron conformar la empresa, «una cooperativa verdadera», porque veían que en el sector de los cuidados personales había una gran falencia, y era el compromiso, se necesitaba que, si se iba una cuidadora, hubiera otra.

Además, un trabajo con amorosidad, porque «nuestro concepto es cuidar a ambos lados: pacientes y trabajadoras. Tanto las personas que cuidamos como a nosotras mismas».

Telam SE

«Cuando hablamos de cooperativismo hablamos de trabajo decente», aseguró Sánchez. Por eso, por ejemplo, las trabajadoras eligen los horarios laborales.

Hoy, aún, las trabajadoras del cuidado del trabajo están dentro del estatuto del servicio doméstico.

Si la Mesa Interministerial de la Nación y el proyecto de ley que se tratará en Diputados lo resuelven, tendrán sus propias reglas e identidad. También podrán, por ejemplo, con una mutual, acceder a una guardería, ya que para quienes son madres es imperioso por el horario pero, también, porque sus hijos han sido víctimas de abuso en casa de vecinos y familiares.

En Argentina, el trabajo de cuidado «se ha feminizado», en palabras de Sánchez: «Lo que antes era un dogma, ahora es profesión», subrayó.

Nota publicada por la agencia Telam

agenda bohemia

El Arbol Amarillo Libreria Infantil

Categoria: Sin categoría | Comentarios: 0

Sé el primero en escribir un comentario.

Deja un comentario



Apoyá a la Revista


Si llegaste hasta acá es porque te interesa nuestra mirada hacia la sociedad y la manera comprometida con la que hacemos periodismo. Somos un medio autogestionado, alternativo, enfocado en temáticas de género y derechos humanos. Vivimos tiempos complejos y solo podemos seguir creciendo con tu aporte voluntario.



revista bohemia donaciones

DONAR
$500



revista bohemia donaciones

DONAR
$1.000



revista bohemia donaciones

DONAR
$2.000




Te sugerimos estos montos, pero si querés ayudarnos con otro importe, podés hacerlo en este CBU 3110016611001019972012 / Alias: ProyectoBohemia. Si tenés alguna duda, escribinos al correo bohemia.prensa@gmail.com



Últimas Notas


Ley de genero: un derecho no puede ser defensa de abusadores
abuso sexual, Género, identidad

La ley de identidad de género representa un gran avance, pero puede ser utilizada para sacar ventaja en ciertos procesos judiciales

VER MÁS




Reescribir nuestra historia: Los afrodescendientes en la revolución de mayo
Historia, identidad

En el marco del 25 de mayo pensemos sobre cómo se  construyó la historia de nuestro país. Las y los ausentes en los textos de la historia

VER MÁS




Un documental sobre los miedos masculinos silenciados
Audiovisual

Entrevista a Lucía Lubarsky, directora de El Silencio de los hombres

VER MÁS




Femicidio: nada justifica que una mujer que pidió ayuda no haya sido protegida
Violencia de Género

Betiana denunció y pidió herramientas para protegerse de su agresor. Agustín Sanchez la asesinó a un mes de haber sido denunciado y dos días antes de que ella sea...

VER MÁS




Causa de Abuso Sexual en Villa Río Bermejito: el desesperado pedido de una sobreviviente
Justicia

Pese a que hubo sentencia, se siente desprotegida: "sí yo no hubiera visto que estaba atendiendo el negocio él hubiera seguido, no sé quién controla que esto sea efectivo...

VER MÁS




Trashumante: el arte en movimiento de Melinda Muriel 
Arte y espectáculos

El viernes cierra la muestra de la artista plástica que expone en cada obra infinitos caminos que se funden entre formas y colores.

VER MÁS