La Red de Educadoras Feministas en defensa de la ESI en Chaco

Por el


*Por Red de Educadoras Feministas Chaco

A quince años de la sanción de la Ley Nacional N° 26.150, que instituyó el Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI), el Ministerio de Educación del Chaco firma la Resolución  N° 967/2021, y el Poder Ejecutivo lo ratifica con el decreto n° 2633/2021. Estos instrumentos habilitan la instrumentación de una ESI “alternativa” a la dictada por la norma y se rige por lo que denominan “enfoques científicos y morales” en torno a “valores sociales fundamentales” desde una propuesta alternativa de enseñanza, aprendizaje y formación en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo provincial”.

La Red de Educadoras Feministas y el Frente por la ESI entienden que estos instrumentos ponen en riesgo la efectiva aplicación del programa ESI y están en alerta ante el avance confesional avalado por el propio gobierno provincial.

La resolución firmada por el Ministro Aldo Lineras el 10 de noviembre y ratificada por Capitanich en fecha 25 del mismo mes, aprueba “la implementación de programas de ESI cimentada en fundamentos científicos y en valores”. 

Medios nacionales como Página 12 se hicieron eco de la situación: A medida que avanza, el texto de la resolución echa a andar una cadena de sinónimos que pareciera orientar la aplicación de la norma en un sentido más bien confesional. De la educación “en valores” que menta el artículo 1, pasa a “con valores” y refiere al establecimiento de la ESI “basada en fundamentos científicos y con valores” como parte de la Capacitación Docente Provincial. En el artículo siguiente, el texto establece que los proyectos de capacitación deben considerar una ESI “con fundamentos científicos y basada en los valores sociales fundamentales”, sin especificar a qué se refieren esos “valores”.  En el artículo siguiente, el 4to., vuelven a ser referidos como necesarios para la “realización de Congresos referidos a la ESI con fundamentos científicos y basada en valores sociales fundamentales”.

La normativa habilita también el uso de “materiales y bibliografía propuestos para el dictado de las capacitaciones de ESI con perspectiva científica y con valores”.

Es preciso aclarar que, para la elaboración de dichas normas, no se convocó a ningún sector, sino que la promulgaron con total intencionalidad de no participación, debate y construcción conjunta.

La ley nacional es clara en contenidos y objetivos, por lo que no se requiere otro instrumento que genere confusión. Además, ya se cuenta con resoluciones en consonancia con esta norma, como el acuerdo del Consejo Federal de Educación, que en 2018 definió lineamientos curriculares (N° 340) con cinco ejes conceptuales y las resoluciones n° 6.204/18 del MECCYT y 2.417/21, que plantean lineamientos pedagógicos y políticos de la política pública educativa. Paralelamente, consideramos necesario que se aplique la Ley Micaela N° 27.499 y Samaniego N° 2.997-G, de capacitación obligatoria para el Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial, que ya tiene tres años de vigencia.

La ESI es una sola, acciones llevadas a cabo 

La Red de Educadoras Feministas viene trabajando desde el inicio de la pandemia en torno a la defensa de la ESI en particular y de las políticas de géneros en general. Por ello, es que el 29 de noviembre ha emitido un comunicado para denunciar este atropello a los derechos conquistados. En el mismo, destaca algunos puntos: 

La ESI trabaja la prevención de problemáticas sociales de vulneración de derechos, promueve la creación de espacios de libertad donde se alojan las diferencias, el respeto, el diálogo, y por supuesto, los derechos reconocidos y conquistados. La Resolución va en contra de tratados internacionales, en los que nuestro país firma como Estado parte y por ello, debe responder con políticas acordes. No existe ESI alternativa, es una sola amparada por normas internacionales, nacionales, provinciales y ministeriales, por lo que no es necesario crear una resolución nombrando a las mismas. 

La ESI es integral, democrática, científica, con valores y considera las libertades, promoviendo el respeto por la diversidad de creencias, de familias y las diferencias que nos caracterizan a todas las personas. Pero destacamos que la ESCUELA ES Y DEBE SER LAICA, además la ESI cuenta en todo su marco normativo con el enfoque de derechos, perspectiva de género, de diversidad, es corresponsable y transversal.  Toda la comunidad debe participar activamente para su cumplimiento, no crear un paralelismo sin fundamentos.

La intencionalidad de este último decreto es dar lugar al ingreso de otra educación sexual, NO INTEGRAL, en detrimento del derecho que asiste a las personas, en beneficio de un sector en particular, que hace años puja por ingresar a las instituciones educativas,  el sector evangélico fundamentalista.

La intencionalidad de este último decreto es dar lugar al ingreso de otra educación sexual, NO INTEGRAL, en detrimento del derecho que asiste a las personas, en beneficio de un sector en particular, que hace años puja por ingresar a las instituciones educativas,  el sector evangélico fundamentalista.

El jueves 9 de diciembre pasado, la Red de Educadoras Feministas y el Frente por la ESI (que nuclea a organizaciones por los derechos humanos, la diversidad, y particulares) se han manifestado en contra de este claro avance conservador y confesional.  Se realizó una marcha alrededor de la plaza 25 de mayo de la ciudad de Resistencia, de la cual participaron  organizaciones sociales y de DDHH,  como Libres y Diversas, Mujeres por la Matria Latinoamericana (Mumalá), Juana Azurduy, Plenario de Trabajadoras, representantes del CIDEG (Centro Interdisciplinario de Géneros de la Facultad de Humanidades,  UNNE), Cien por Ciento Diversidad y Derechos, Textil Disidente “Identidad”, organizaciones religiosas, masculinidades trans y no binaries, trabajadoras del Plan ENIA, docentes militantes de la ESI, que han  exigido expresamente, con más de 400 adhesiones, la anulación de esta normativa. 

Si bien no hubo respuesta oficial, el lunes 20 de diciembre, la Red de Educadoras recibió la invitación a participar de la Mesa Interministerial ESI, convocada por iniciativa de la Vicegobernación. La reunión tuvo por objetivo comunicar el balance de las gestiones implementadas desde los distintos organismos. En ninguna instancia se hizo referencia a la reciente firma de la Resolución N° 967/21 del Ministerio de Educación y del Decreto Provincial N° 2633/21 que lo ratifica. 

Desde la red se destaca la intención de transversalizar acciones, pero cabe resaltar como eje primordial que la ESI es principalmente una política educativa, y el Ministerio de Educación es el organismo encargado de su plena aplicación. 

La reunión estuvo encabezada por la Vicegobernadora Analía Rach Quiroga, el Ministro de Educación, Aldo Lineras, la Ministra de Desarrollo Social, Pia Chiaccho Cavana, y la Secretaria de Derechos Humanos y Géneros, María Silvana Pérez, a quien hicimos llegar un petitorio, para la Vicegobernadora,  de anulación –con las adhesiones correspondientes- de la Res. 967/21 y del Dec. 2633/21.

Por otra parte, el miércoles 22 la red participó de la Reunión Plenaria del Consejo Provincial de Género, Diversidad y Disidencias. Tuvo la posibilidad de plantear los fundamentos de la defensa de la ESI y pedido de anulación del Decreto 2633, ante lo cual integrantes presentes  proponen al Consejo pronunciarse contra dicho instrumento, por contradecir la ley. Un decreto no puede estar por encima de una  ley nacional. 

Junto al Frente por la ESI que nuclea a organizaciones sociales y de derechos humanos, se observa con preocupación esta situación de arrebato de derechos. Desde la Red de Educadoras Feministas se afirma una Educación Sexual Integral como derecho y por eso va a seguir diciendo que “No existe una ESI alternativa, la ESIes una sola”.

agenda bohemia

El Arbol Amarillo Libreria Infantil

Categoria: Derechos humanos, Educación | Tags: , , | Comentarios: 0

Sé el primero en escribir un comentario.

Deja un comentario



Apoyá a la Revista


Si llegaste hasta acá es porque te interesa nuestra mirada hacia la sociedad y la manera comprometida con la que hacemos periodismo. Somos un medio autogestionado, alternativo, enfocado en temáticas de género y derechos humanos. Vivimos tiempos complejos y solo podemos seguir creciendo con tu aporte voluntario.



revista bohemia donaciones

DONAR
$500



revista bohemia donaciones

DONAR
$1.000



revista bohemia donaciones

DONAR
$2.000




Te sugerimos estos montos, pero si querés ayudarnos con otro importe, podés hacerlo en este CBU 3110016611001019972012 / Alias: ProyectoBohemia. Si tenés alguna duda, escribinos al correo bohemia.prensa@gmail.com



Últimas Notas


Ampliación de Licencias Familiares: el camino hacia la crianza compartida
Economía de Género

El sistema económico se sostiene por la red de cuidados y tareas domésticas que realizan mayoritariamente mujeres.

VER MÁS




Requieren a juicio la causa contra el empresario Mauro Frugoni Zavala imputado por abuso sexual en la infancia
Abuso sexual en la Infancia, Justicia

Fue procesado por el delito de Abuso Sexual Simple, reiterado, agravado por la calidad de autor, contra una niña que entonces tenía tres años. Esperará el inicio del...

VER MÁS




Rita Segato: «Bullrich y Milei son opciones suicidas, son goles en contra»
política, Sociedad

La antropóloga intenta desandar el camino que llevó a Milei y a Bullrich a obtener los resultados que los acercan a la presidencia.

VER MÁS




Pablo Caprarulo: “busco que mis fotos tengan la calidez de un instante irrepetible”
Sin categoría

El fotoperiodista Pablo Caprarulo, ingresó a la exposición con una fotografía de los festejos de la Copa del Mundo en Resistencia

VER MÁS




Alerta! Registro de obstructores.Cuando las infancias no son la prioridad
Abuso sexual en la Infancia

El proyecto de ley ha generado un amplio rechazo por no respetar el derecho constitucional de escuchar y proteger a las infancias

VER MÁS




El batacazo de Milei
política

Es el Mesías que a los gritos descontrolados promete sueños, que genera esperanza porque es el que todavía no fracasó

VER MÁS