Con el apoyo de la ONU, crean la primera Red de Editoras de Género del país

Por el


En el marco del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, se creó la Red de Editoras de Género en Argentina, con el apoyo del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) en Argentina. Junto a las periodistas, se sentaron las bases para la formación de este espacio e impulsar el rol que desempeñan en los principales medios gráficos, televisivos y radiales del país.

La Red nuclea a las nueve profesionales que fueron designadas en este cargo: Marina Abiuso (TN/ Artear), Carmen Amador (El Tribuno de Jujuy), Mariana Iglesias (Clarín); Laura Loncopán Berti (Diario Río Negro); Julia López (Sistema de medios de la Universidad Nacional de Cuyo); Silvina Molina (Télam); Gabriela Pellegrini (Chaco TV y Radio Provincia); Clarise Sánchez Soloaga (República de Corrientes) y Gabriela Weller (Multimedios de Radio y Televisión de la Universidad Nacional de Córdoba).

Con el apoyo de UNFPA, este espacio busca abordar los desafíos que hoy enfrentan quienes desempeñan este puesto por un periodismo con perspectiva de género y derechos humanos. La Red no solo realizará actividades y desarrollará contenidos, sino que buscará sistematizar experiencias y aprendizajes colectivos para tomarlos como referencia ante nuevos nombramientos para este puesto, en Argentina y en la región.

El rol de la editora de género irrumpió en los medios de comunicación de la mano de los feminismos en todo el mundo. Su función es clave para avanzar en coberturas que no reproduzcan las violencias y que respeten y garanticen los derechos de las mujeres y LGBTIQ+, además de favorecer la construcción de una agenda mediática diversa. 

Como parte de las próximas acciones, la Red invitará a las autoridades de medios de comunicación de todo el país a formar parte de un compromiso por un periodismo con perspectiva de género y derechos humanos.

¿QUIÉNES INTEGRAN LA RED? 

  • Marina Abiuso

Periodista en radio, gráfica y televisión. Integrante de la agrupación #NiUnaMenos convocante de la marcha contra la violencia machista en 2015. Editora de género en TN y los noticieros de canal Trece desde 2021. Co autora de Amalita, la biografía.

  • Carmen Amador 

Periodista. Comunicadora Social, egresada de la Universidad Nacional de Jujuy. Editora de Género de El Tribuno de Jujuy desde el  1 de enero del 2020, la única editora de la región NOA.  Es consultora en comunicación digital con perspectiva de género.  Integra la Red de Periodistas Feministas de Jujuy y el Colectivo Identidad Marrón de Jujuy.  

  • Mariana Iglesias

Es licenciada en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Trabaja en el diario Clarín desde 1996. En 2019 fue nombrada Editora de Género, la primera de la Región. Fue co-conductora de programas de radio y ganó el premio Lola Mora. Es consultora, dicta talleres y capacitaciones sobre comunicación y género.

  • Laura Loncopan Berti

Periodista feminista. Licenciada en Comunicación Social, egresada de la Universidad Nacional del Comahue. Cronista en la agencia Neuquén del diario Río Negro y desde diciembre de 2019 editora de género. Trabajó en los sitios web Fuera del Expediente y 8300 y como productora en radio Universidad Calf.

  • Julia López 

Mendocina, activista y militante feminista. Es licenciada en Comunicación Social y se desempeña como cronista de los juicios de lesa humanidad de Mendoza e integra la comisión de comunicación del Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos exD2. Desde noviembre de 2019 es editora de género en Unidiversidad, el sistema de medios de la Universidad Nacional de Cuyo.

  • Silvina Molina: 

Editora de Género y Diversidades de Tèlam, agencia pública de noticias de Argentina. Periodista, Técnica en Comunicación, Diplomada en Derechos de las Mujeres. Autora de guías y manuales sobre periodismo y comunicación inclusiva. Consultora de organismos internacionales en comunicación y género. Capacitadora.

  • Gabriela Pellegrini 

Periodista feminista. Editora de Género y Diversidades en los medios públicos de Chaco. Diplomada en Género (UBA). Consultora en comunicación con perspectiva de género y DDHH. Locutora. Co fundadora de la revista digital Proyecto Bohemia que actualmente también co-dirige. 

  • Clarise Sánchez Soloaga

Licenciada en Comunicación Social. Especialista en Comunicación Gráfica (Universidad Nacional de Córdoba). Trabajó nueve años en el diario El Litoral. Colaboró con  el Observatorio de Mujeres de la Matria Latinoamericana (Mumala) y el Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad Nacional del Nordeste. Actualmente está a cargo de la comunicación institucional de la Fundación de Derechos Humanos Equidad y Género (Fundheg). Editora de Género del diario República de Corrientes. Colaboró en libros de comunicación con un equipo de la UNC.

  • Gabriela Weller

Editora de Género de los SRT (Multimedio de la Universidad Nacional de Córdoba) desde noviembre de 2019. Lic. en Comunicación Social, Magister en Sociosemiótica (UNC) y Especialista en Género y Cultura por la Universidad de Chile. Es periodista, capacitadora y consultora. Miembro de la Red PAR (Periodistas Argentinas en Red por una comunicación no sexista)

Acerca de UNFPA

El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) es un organismo de cooperación internacional para el desarrollo que, desde su creación en 1969, trabaja para asegurar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva. Su misión es crear un mundo en el que todos los embarazos sean deseados, todos los partos sean seguros y se aproveche el potencial de todos los jóvenes.

agenda bohemia

El Arbol Amarillo Libreria Infantil

Categoria: Comunicación Social, Sin categoría | Comentarios: 0

Sé el primero en escribir un comentario.

Deja un comentario



Apoyá a la Revista


Si llegaste hasta acá es porque te interesa nuestra mirada hacia la sociedad y la manera comprometida con la que hacemos periodismo. Somos un medio autogestionado, alternativo, enfocado en temáticas de género y derechos humanos. Vivimos tiempos complejos y solo podemos seguir creciendo con tu aporte voluntario.



revista bohemia donaciones

DONAR
$500



revista bohemia donaciones

DONAR
$1.000



revista bohemia donaciones

DONAR
$2.000




Te sugerimos estos montos, pero si querés ayudarnos con otro importe, podés hacerlo en este CBU 3110016611001019972012 / Alias: ProyectoBohemia. Si tenés alguna duda, escribinos al correo bohemia.prensa@gmail.com



Últimas Notas


Sentencia Masacre de Napalpí: capacitan a fuerzas de seguridad sobre DDHH indígenas
Derechos humanos

El dictamen sumó la necesidad de que tanto Nación como Provincia incorporen a la capacitación de las fuerzas de seguridad, un módulo sobre el respeto a los derechos humanos...

VER MÁS




Ley de genero: un derecho no puede ser defensa de abusadores
abuso sexual, Género, identidad

La ley de identidad de género representa un gran avance, pero puede ser utilizada para sacar ventaja en ciertos procesos judiciales

VER MÁS




Reescribir nuestra historia: Los afrodescendientes en la revolución de mayo
Historia, identidad

En el marco del 25 de mayo pensemos sobre cómo se  construyó la historia de nuestro país. Las y los ausentes en los textos de la historia

VER MÁS




Un documental sobre los miedos masculinos silenciados
Audiovisual

Entrevista a Lucía Lubarsky, directora de El Silencio de los hombres

VER MÁS




Femicidio: nada justifica que una mujer que pidió ayuda no haya sido protegida
Violencia de Género

Betiana denunció y pidió herramientas para protegerse de su agresor. Agustín Sanchez la asesinó a un mes de haber sido denunciado y dos días antes de que ella sea...

VER MÁS




Causa de Abuso Sexual en Villa Río Bermejito: el desesperado pedido de una sobreviviente
Justicia

Pese a que hubo sentencia, se siente desprotegida: "sí yo no hubiera visto que estaba atendiendo el negocio él hubiera seguido, no sé quién controla que esto sea efectivo...

VER MÁS