Vómitos, diarrea y deshidratación por fumigaciones desde Presidencia Roca


A fines de octubre y luego de fumigaciones aéreas en la zona de Presidencia Roca y zonas cercanas, personas que allí viven, comenzaron a sentirse enfermas, a tener vómitos, a sentir mareos, a padecer dolor de cabeza. Las plantas de las quintas y de los jardines se tiñeron de manchas blancas y a los árboles se les cayeron las hojas.
Se dicen 700, se dicen cientos de vecinos que fueron afectados que estarían hospitalizados. Todavía no hay números no hay números oficiales, 60 son los registrados por una organización
Alejandra Gómez, es abogada, integra la red de Salud Ramón Carrillo, en un vivo por Instagram, invitada por el biólogo y filósofo Guillermo Folguera contó que fue al lugar, que recorrió la zona urbana hasta la costa del río Bermejo y que vió que toda la vegetación está afectada por la fumigación. Contó que habló con pobladores de Roca pero también de Pampa del Indio localidad que está al lado. Lo que saben por la información que relevaron es que 40 personas fueron a buscar asistencia médica, el 95 % tenían síntomas como vómitos, diarrea y deshidratación, que en su mayoría eran niñxs entre tres meses y cinco años y adultos mayores pero que no hay cifras oficiales. Que hubieron 14 internaciones, Que los y las médicas no asociaron los síntomas a las fumigaciones, que les dijeron que podrían ser alergias o intoxicaciones por alimentos en mal estado. Otres fueron a buscar asistencia en San Martín, ciudad que está a 70 km de Roca y otros más atendieron a sus hijes en casa. La abogada también cuenta que en 48 y 72 horas cesaron los padecimientos.
En Presidencia Roca Eduardo Eurnekian tiene la Estancia Don Panos, con sus empresas Unitec Agro y Unitec Bio y desde el 2020 Marfra S.A., están en la provincia del Chaco desde el año 95. Tienen 100 mil hectáreas en la zona, partidas a la mitad por el río Bermejo, 50 mil en la provincia del Chaco y 50 mil en Formosa.
Desde que llegó comenzaron las denuncias, porque desmontó sin los permisos, porque los trabajadores acusaron intoxicaciones por las fumigaciones en sus campos, por la explotación laboral, así arrancó
¿Qué venía pasando?
Es la pregunta que les hace el biólogo Guillermo Folguera a Alejandra y a Malena Castilla, una antropóloga que vive e investiga en Pampa del Indio desde hace diez años y que también participa de la charla. El relato recorre la llegada de la empresa al Chaco en el año 95 y las denuncias que recibió por afectar los cultivos y las personas que viven lindantes, las pocas o nulos resultados.
Saliendo un momento del chat para revisar que se publicaba por esos años y qué decían las personas afectadas encontramos que uno de los primeros en denunciar fue Mariano Peñaloza, dirigente Qom, que integra la organización Pueblos Fumigados y que vive en Campo Medina logró que la Fiscalía de investigación de San Martín prohibiera, a la empresa Don Panos, de Unitec Agro, empresa del grupo Eurnekian, cualquier tipo de pulverización. Pero que varias veces incumplieron
“No sólo no cumplieron con la distancia, sino que no nos avisaron que iban a fumigar. Había mucho viento norte, lo que hizo que el veneno inundara todo nuestro campo” les dijo Peñaloza a El Diario de la Región en ese momento.
“Teníamos naranjos, mandioca. Todo se secó por el veneno. Las 26 chivas madres que tenía murieron. Enterré 15 gallinas. Los patos iban a las lagunas y se quedaban entristecidos. Se morían las abejas, que cuidaba uno de mis hijos, que al final terminó cansado y yéndose a la ciudad, a vivir de hacer changas. Explotó el monte: no existe más, y el agua quedó contaminada para siempre”. Cuenta todavía asombrado: “Sólo les pedíamos que lo hicieran un poquito más allá. Los de la empresa, como soy aborigen, me dijeron: denunciá todo lo que quieras” escribió el periodista de La vaca en el año 2015.
Ya de vuelta en Instagram Alejandra relata que en el año 2012 la empresa firmó un compromiso ante Defensores del Pueblo de Nación y del Chaco, en el cual decían comprometerse a que la deriva (las gotas que se esparcen al fumigar) no llegarían a las comunidades.
Entre el 2012 y el 2018 se sucedieron algunas fumigaciones pero a partir del 2018 y hasta el 2021 se incrementaron. En junio familias de campo Nuevo presentaron una acción de amparo y una medida cautelar que todavía está en trámite. A fines de octubre fue el último episodio que trascendió, según cree Alejandra, por la cantidad de personas que se enfermaron.
Malena que escucha atenta el relato de la abogada de la Ramón Carrillo, pide un minuto para recordar que en Presidencia Roca hay una planta potabilizadora de agua, que de ahí se redistribuye a 7 localidades. Recuerda además que en entre el 2012 y 2014 el área de extensión de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA analizó muestras de agua en la zona, en canillas, aljibes, agua colectada por techos y encontró glifosato, además de la presencia natural en las napas de arsénico (ver estudios sobre combinación de glifosato con arsénico)
Hace dos semanas el juez de garantías subrogante de General San Martín, Luis Allende, dictó una medida cautelar suspendiendo las fumigaciones hasta tanto se cumplan con los requisitos de la ley y cesen los daños.
Las personas que denuncian, las organizaciones que acompañan piden que contemos lo que está pasando, porque nos está pasando a todos. Los agrotóxicos no se quedan en un lugar, viajan con el agua de los ríos y de la lluvia. Piden que se haga un seguimiento y control de la salud de las personas afectadas y que la justicia mantenga la medida, porque si no hubieron acciones indebidas,¿por qué la empresa está ofreciendo indemnizaciones y el ministerio de la producción ofrece asistencia para el laboreo y los insumos necesarios para reparar las plantaciones dañadas? ¿Por qué transcurridos más de veinte días no se dan a conocer los resultados de las 35 muestras en igual cantidad de chacras, relevado por la dirección de Fiscalización y Ambiente)
¿Qué dice la ley?
En el Chaco está vigente la ley de biocidas ( aunque parezca chiste, así se llama) que establece distancias, para la fumigación aérea de 1500 mts y de 500 mts para la terrestre, de viviendas, escuelas, o fuentes de agua. Pero además tiene otras restricciones como que no debe fumigarse si las condiciones climáticas no lo permiten, en el caso de haber viento, por ejemplo.
Además para fumigar las empresas deben estar inscriptas como operadoras de residuos tóxicos, y detallar qué receta agronómica van a utilizar, es decir que cantidades y qué venenos van a usar e informar cuándo se van a aplicar.
Novedades de la semana
Esta semana hubo una reunión en Presidencia Roca, con el presidente del Instituto de Investigaciones Forestales, Héctor Ferrario, el Subsecretario de Promoción en Salud, Facundo Pujalte, la diputada Tere Cubels, integrante de la comisión de ambiente de la Cámara de Diputados del Chaco, Ana Nicora de la Secretaría de Agricultura familiar y la abogada de la Red de salud Ramón Carrillo que acompañan a familias de las colonias, Campo Nuevo y Campo Medina en la presentación judicial. Escucharon testimonios de los padecimientos y de por qué ya no denuncian en la Dirección de Fiscalización ambiental, cansados de que sus reclamos no tengan respuestas
El representante del Ministerio de Salud se comprometió a realizar un seguimiento de las personas afectadas que manifestaron síntomas que pudieron determinar en por lo menos 60.
*Foto publicada por Canal Abierto
Categoria: Ambiente, salud/derechos | Comentarios: 0