Ley de etiquetado frontal de alimentos: el primer paso hacia un consumo consciente

La ley de etiquetado frontal trae consigo una serie de novedades bastante interesantes.
Para comenzar, las repercusiones en redes sociales fueron muy divididas, en principio tenemos a quienes la militamos, que conocemos su implicancia y la urgencia de su sanción y por el otro, aquellas personas que recién se topan con su contenido.
¿Cuál era la mayor inseguridad de la gente? ¿Por qué es urgente está ley?
La mayor inseguridad, viene de la mano con romper aquellos lazos emocionales que existen entre la empresa y lxs consumidores. Ya no existiría más cajita feliz, más tigre en los paquetes de cereales, más personajes infantiles en potes de yougurt, ni figuritas en las papas fritas.
¿Por qué pasa esto?
Durante los últimos años, la industria alimentaria sufrió grandes modificaciones y cambios en su mercancía, que en realidad es el alimento de los y las argentinas. Con el furor de los ultraprocesados nacen las campañas publicitarias abusivas, una información nutricional deficiente, patrocinio empresarial (en escuelas e instituciones públicas) demás mecanismos de engaño. Cuando menos lo advertimos estaban en cada aspecto de la vidas de las personas.
Con profesionales de la salud de su lado y estudios supuestamente científicos que niegan la relación entre los ultraprocesados y las enfermedades no transmisibles, lxs consumidores no tienen acceso a la información segura y real.
Seguimos en la cultura de «mejor no me quiero enterar», «no quiero saber de qué ingredientes está hecha la salchicha» e ideas por el estilo. Esto nos pone en la comodidad de seguir reproduciendo la ignorancia y no hacernos cargo de dónde viene y que efectos nocivos produce – tanto en las personas como en el territorio- lo que consumimos.
Seguimos dejando que las corporaciones hagan lo que quieran con nuestros cuerpos, nuestras tierras, nuestras infancias.
Que hayan leyes que protejan a lxs consumidores no es nuestra culpa, pero sí nuestra responsabilidad.
Categoria: salud/derechos, Sociedad | Tags: Ambiente, Chaco, familia, Políticas públicas, Salud | Comentarios: 0