Causa Pacce-Alvarado: semana de testimoniales y alegatos previos a la sentencia


Por Leila Bravo y Gabriela Pellegrini*
Esta es una semana decisiva en la causa de abuso sexual en la infancia más antigua de la Argentina. Se trata de un juicio que ha sentado precedentes en la jurisprudencia nacional sobre el respeto al tiempo de las víctimas.
Las sobrevivientes Belén Duet y Rosalía Alvarado, que tenían 3 y 6 años de edad cuando sufrieron el abuso y pudieron hablar más de 30 años después, hoy esperan justicia.
La ley 26.207, sancionada en 2015 en Argentina, modificó el art. 67º del Código Penal, incorporando un supuesto de suspensión de la prescripción en los delitos contra la integridad sexual contra víctimas menores de edad. Sin importar la edad de las o los sobrevivientes, ni los años que hayan pasado, el hecho que da inicio al lapso de prescripción es la denuncia.
Semana decisiva en el juicio
Este lunes asistió, de manera presencial, la acusada Noemí Alvarado, para escuchar las testimoniales. En ese momento declararon sus familiares, los testigos de parte de la defensa. Según lo adelantado por fuentes judiciales, las testimoniales previstas son las de Leticia Alvarado, hermana de la imputada, María Azucena Villordo, Jacques Rousselot y Jorge Pacce. Se suman a los que ya habían declarado la semana pasada y que son las únicas testimoniales que restan, previo a los alegatos de las partes.
La presencia de Noemí Alvarado significó una situación muy “movilizante” para las sobrevivientes y sus familias, según indicaron. Habían visto a Alvarado sólo el primer día del juicio, cuando declaró en carácter de imputada.
Línea de tiempo del juicio
Los abusos, de acuerdo a la denuncia, fueron perpetrados en Resistencia entre 1979 y 1986 por Noemí Alvarado (tía de una de las víctimas) junto con su esposo, el ex diputado nacional Daniel Pacce.
El 15 de junio de 2016 se presentó la denuncia en la justicia.
Si bien las denuncias se hicieron por separado, las dos causas se unificaron bajo una misma carátula: “Alvarado, Noemí Lucía s/corrupción de menores en calidad de autora” y en el caso de Rosalía se agrega la imputación por “abuso deshonesto en calidad de coautora”. “Daniel Pacce no pudo haber cometido los actos que realizó sin la participación indispensable de su esposa”, expresó Nahir Bahur, abogada querellante.
En febrero de 2018, la causa fue archivada por la fiscala Daniela Meiriño, quien paradójicamente, en marzo del 2019 fue designada a cargo de una de las fiscalías especializadas en género en la órbita del Poder Judicial chaqueño.
En julio de 2018 falleció Daniel Pacce (en esos momentos la causa aún se encontraba cerrada).
Así comenzó la historia de una lucha que las llevaría a buscar justicia, no solo para reparar el daño al que fueron sometidas las niñas, sino acompañando a otras víctimas de abuso sexual en la infancia. Belén y su hermana Victoria, Rosalía y Marina Frencia, empezaron a reunirse para hacer la denuncia: así nació Al Fin Justicia, organización que hoy acompaña a sobrevivientes y sus familias.
En octubre de 2019 la causa logró la elevación a juicio oral.
El 10 de mayo de 2021 comenzó el juicio. Al menos unas 20 personas aportarían sus testimonios convocadas por la querella y por la defensa al término del litigio.
Una vez finalizadas las testimoniales de la defensa y luego de los alegatos de ambas partes será el momento de esperar para la sentencia del juicio por parte del tribunal conformado por Ernesto Azcona (presidente), María Virginia Ise y Natalia Kuray.
Vale destacar la intervención como fiscal de Cámara de Sergio Cáceres Olivera, mientras que la defensa está a cargo de Lidia Lezcano y Ricardo Urturi y como querellantes Amira Nair Barud y Kevin Boss Nielsen.
Se adelantó que la sentencia será transmitida por el canal judicial de Youtube “PrensaSTJChaco” y retransmitida por el Facebook de Al Fin Justicia.
*Periodistas
Categoria: Abuso sexual en la Infancia | Tags: Abuso Sexual en la Infancia, Argentina, Chaco, Derechos humanos, Género, Justicia | Comentarios: 0