Reacción Conservadora: ¿qué pasó con la investigación?

Por el


En esta primera de seis entregas se describe una investigación periodística que cosechó distintas expresiones por parte de los sectores afectados y de quiénes celebran la publicación de un mapa que visibiliza cómo se relacionan los grupos políticos en el país.

El 13 de junio, los periodistas Ingrid Beck, Soledad Vallejos, Florencia Alcaraz, Juan Elman, Paula Hernández y Paula Rodríguez hicieron pública La Reacción Conservadora. Una investigación que sistematiza y mapea las relaciones en redes sociales de personajes que integran lo que el equipo de periodistas denomina “la nueva derecha”.

La Reacción Conservadora solo estuvo unas pocas horas publicada en elDiario.ar y luego fue dada de baja. A la par, en las redes sociales, principalmente en Twitter eran virales los hashtag #GestapoArgentina y #listanegra para definir a la investigación y denunciar al equipo de periodistas como “perseguidores”.

En esta nota, vamos a explicar qué fue lo que ocurrió con La Reacción Conservadora y poner en discusión algunos tópicos sobre lo que supone esta investigación. Para eso, invitaremos a especialistas en la temática para responder cuestionamientos tales como ¿es legal?, ¿qué es la libertad de expresión?, ¿cómo funcionan las burbujas virtuales?, ¿qué son los trolls? Y ¿cómo se instala la agenda?.

Ingrid Beck es una de las periodistas que levó adelante la investigación.

La investigación

Los seis periodistas que llevaron adelante la investigación trabajaron durante más de un año para recabar la información necesaria que les permitiera armar una nota que analizaba el avance de grupos con ideologías contrarias a políticas públicas y leyes en materia de derechos humanos, género y salud sexual, en el país con un mapa interactivo.

El mapeo era interactivo, con un click sobre la imagen de una persona o una figura política por ejemplo, el lector podía conocer a qué partido pertenece, con qué otras figuras se relaciona, twitteros o influencers que lo siguen, filiación religiosa, conexiones internacionales, etc.

Para completar ese mapa, el equipo relevó casos, entrevistó a referentes de la sociedad civil, figuras políticas y religiosas, pudiendo confirmar vínculos entre los diferentes actores y campañas que llevaron adelante para frenar el avance de leyes que garantizan acceso a derechos tales como la Ley de Aborto Legal, el Cupo Laboral Trans, la Ley de Educación Sexual Integral o la ley de Matrimonio Igualitario, y de Identidad de Género.

Algunas personas mencionadas en Reacción Conservadoras, eran menores de edad al momento de ser investigadas.

El problema es que muchos de los mencionados, no tienen la categoría de “figura pública” o solo son twitteros, también eran menores de edad al momento de ser investigadas. Lo que plantea el cuestionamiento de si es legal o no, exponer los datos personales de una persona.

Esa búsqueda, contó con el financiamiento de IPPFRHO (Federación Internacional de Planificación Familiar Región Hemisferio Occidenteal), que trabajan para garantizar el acceso a la salud sexual y reproductiva de las mujeres y niñas en más de 20 países del mundo.  

Reacción Conservadora

La Reacción Conservadora presentó un gran debate: periodismo vs. Escrache público. Quienes defienden la investigación advierten que es necesario para la democracia de este país conocer y que sean visibles cómo operan en medios tradicionales y redes sociales (como Twitter) algunos sectores de la derecha conservadora para instalar temas en la agenda mediática que van en contra del acceso a derechos básicos.

La mirada de quienes fueron mencionados en la investigación es otra. Para ellos se trató de un de un “escrache” o de la creación de una “lista negra” por pensar distinto o contrario a quienes dirigen el Gobierno Nacional hoy. Mientras que, a los seis periodistas investigadores, los catalogaron como “la Gestapo Argentina”.

También los relacionaron al kirchnerismo, al feminismo y criticaron a la organización que financió el proyecto Reacción Conservadora. La libertad de expresión también estuvo en discusión para este sector, puesto que exponer sus posturas frente a ciertos temas son actos de libre expresión desde su perspectiva.

A pocas horas de estar online, el sitio se cayó y sigue así desde entonces. El equipo de periodistas denunció que la falla se produjo por un hackeo informático. Desde entonces, nadie volvió a acceder al texto ni al mapa de Reacción Conservadora.

La violencia como reacción

La exposición de una persona y sus datos personales que no son de interés público, constituye un acto de violencia. La ley Nacional de Protección de Datos Personales dice que “los datos sensibles sólo pueden ser recolectados y objeto de tratamiento cuando medien razones de interés general y que queda prohibida la formación de archivos, bancos o registros”.

Desde ese punto de vista, podría ser ilegal difundir datos personales de una persona que no es pública. Para los que defienden la investigación Reacción Conservadora no se está incumpliendo ninguna ley y afirman que es de interés público la exposición de las relaciones políticas y mediáticas entre algunos personajes de las redes sociales y los medios de comunicación.

Sin embargo, los mencionados en el mapa de la investigación insisten en que la publicación de sus datos personales y relaciones constituyen un “escrache” y un acto de “violencia política”.

Marina Abiuso, editora de género de TN, fue centro de una campaña de Twitter para exigir su renuncia.

Lo cierto es que, después de la publicación de Reacción Conservadora, quienes sí recibieron amenazas -incluso de muerte- fueron Ingrid Beck, Soledad Vallejos, Florencia Alcaraz, Juan Elman, Paula Hernández y Paula Rodríguez. Amenazas que serán debidamente denunciadas en sede judicial.

También otros periodistas como Marina Abiuso, editora en género en TN, que compartió en Twitter la investigación. Contra ella se montó una campaña gestada por otros periodistas que exigen su despido o renuncia a su puesto de trabajo.

Fuente: neahoy.com (Primera entrega)

agenda bohemia

El Arbol Amarillo Libreria Infantil

Categoria: Periodismo, Sociedad | Tags: , , , , , , , | Comentarios: 0

Sé el primero en escribir un comentario.

Deja un comentario



Apoyá a la Revista


Si llegaste hasta acá es porque te interesa nuestra mirada hacia la sociedad y la manera comprometida con la que hacemos periodismo. Somos un medio autogestionado, alternativo, enfocado en temáticas de género y derechos humanos. Vivimos tiempos complejos y solo podemos seguir creciendo con tu aporte voluntario.



revista bohemia donaciones

DONAR
$500



revista bohemia donaciones

DONAR
$1.000



revista bohemia donaciones

DONAR
$2.000




Te sugerimos estos montos, pero si querés ayudarnos con otro importe, podés hacerlo en este CBU 3110016611001019972012 / Alias: ProyectoBohemia. Si tenés alguna duda, escribinos al correo bohemia.prensa@gmail.com



Últimas Notas


Ley de genero: un derecho no puede ser defensa de abusadores
abuso sexual, Género, identidad

La ley de identidad de género representa un gran avance, pero puede ser utilizada para sacar ventaja en ciertos procesos judiciales

VER MÁS




Reescribir nuestra historia: Los afrodescendientes en la revolución de mayo
Historia, identidad

En el marco del 25 de mayo pensemos sobre cómo se  construyó la historia de nuestro país. Las y los ausentes en los textos de la historia

VER MÁS




Un documental sobre los miedos masculinos silenciados
Audiovisual

Entrevista a Lucía Lubarsky, directora de El Silencio de los hombres

VER MÁS




Femicidio: nada justifica que una mujer que pidió ayuda no haya sido protegida
Violencia de Género

Betiana denunció y pidió herramientas para protegerse de su agresor. Agustín Sanchez la asesinó a un mes de haber sido denunciado y dos días antes de que ella sea...

VER MÁS




Causa de Abuso Sexual en Villa Río Bermejito: el desesperado pedido de una sobreviviente
Justicia

Pese a que hubo sentencia, se siente desprotegida: "sí yo no hubiera visto que estaba atendiendo el negocio él hubiera seguido, no sé quién controla que esto sea efectivo...

VER MÁS




Trashumante: el arte en movimiento de Melinda Muriel 
Arte y espectáculos

El viernes cierra la muestra de la artista plástica que expone en cada obra infinitos caminos que se funden entre formas y colores.

VER MÁS